Argentina: Comités de emergencia
La Municipalidad de Buenos Aires ha emitido un decreto por el cual se crean los comités de emergencia en cada hospital municipal ( 18 en número). Cada comité está compuesto por el Director del Hospital, Jefe Departamento de Urgencia, todos los Jefes de Departamento, Subdirector Administrativo, Jefe de Mantenimiento, un representante de la asociación de profesionales, un representante de la asociación cooperadora y un representante del concejo vecinal correspondiente. Entre las actividades asignadas a cada comité se hallan la elaboración de un Plan de Preparativos para casos de Desastre para el hospital y la organización de programas de adiestramiento, simulaciones y simulacros de desastres.
Argentina: Ejercicio de simulación
La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires, en colaboración con la Municipalidad de Lomas de Zamora de la Provincia de Buenos Aires, ha organizado un ejercicio de simulación de Desastre (Inundaciones). Lo nuevo de este ejercicio es que líderes de la comunidad participaran como "actores" en el ejercicio, líderes sin ninguna experiencia previa en salud ni en admnistración de situaciones de desastre, excepto la experiencia proporcionada por recurrentes inundaciones en la zona. El ejercicio, junto con las discusiones que siguieron el mismo día y con fechas posteriores están dirigidos a la elaboración de un plan para casos de desastres de la Municipalidad, en el que la comunidad está tomando una parte activa, tanto en su elaboración como en su ejecución.
Chile: Seminario sobre preparativos para situaciones de emergencia
La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile celebró su segundo seminario sobre enseñanzas de administración sanitaria de emergencia en enero pasado, en el que participaron miembros del cuerpo docente de las facultades de salud pública y de medicina de todo el país. Se realizó un simulacro y se presentaron informes sobre los distintos efectos de los desastres naturales, la evaluación de las necesidades, la vigilancia epidemiológica y los aspectos nutricionales. La Oficina Nacional de Emergencia de Chile relató las actividades realizadas para conseguir apoyo multisectorial en casos de desastre y presentó mapas sobre el riesgo y la prevención de catástrofes en el país. Los grupos de trabajo presentaron en la sesión de clausura un resumen de los debates sobre la incorporación de la asignatura relativa a la administración sanitaria de emergencia con posterioridad a los desastres en el plan de estudios. Para mayor información diríjase al Dr. Ernesto Medina Lois, Director, Facultad de Medicina, Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile, Casilla 6537, Correo 7, Santiago. Chile.
Cuba: Efectos del huracán Kate
La Oficina de Desastres de la EMN, Defensa Civil, ha publicado un informe sobre los efectos del huracán Kate, que azotó a Cubo del 18 al 19 de noviembre de 1985. En el informe se presenta la secuencia cronológica del curso de Kate en Cuba y se evalúan los daños sufridos. Las actividades de preparación para situaciones de emergencia y las medidas de evacuación redujeron de una manera espectacular la pérdida de vidas y los consiguientes problemas de salud. Sin embargo, eso no reduce necesariamente los efectos desfavorables del desastre para el desarrollo ni las pérdidas materiales como tampoco la necesidad de asistencia internacional. Para mayor información diríjase al Lic. Daniel Alonso Domínguez, Director, Oficina Cubana de Desastres, Ministerio de Salud Pública, La Habana, Cuba.
Islas del Caribe: Graves inundaciones
Cuba, Haití y Jamaica sufrieron graves inundaciones por torrenciales lluvias a comienzos de junio. Fue preciso evacuar a más de 7.500 personas de sus hogares en Cuba, las carreteras y las vías férreas quedaron intransitables y se interrumpieron los servicios de energía eléctrica y teléfono. Hubieron graves inundaciones en la ciudad costera de Los Cayos en Haití. que dejaron un saldo de 13 muertos y más de 1.300 damnificados. Los cultivos sufrieron también extensos daños. Hubieron inundaciones y derrumbes ocasionados por una tempestad tropical estacionaria frente a la costa de Jamaica. que duró casi dos semanas. Unas 1.000 personas se alojaron en los albergues provisionales de Kingston, St. Andrew y St. Catherine. Al parecer. la infraestructura, las casas y los cultivos sufrieron graves daños.
México: Taller sobre desastres
La Secretaria de Salud de México celebró un seminario del 21 al 25 de abril al que asistieron representantes de 32 organismos del Estado para debatir. analizar y mejorar los programas de los distintos organismos; definir estrategias e incrementar la eficacia de los programas con el fin de mitigar los efectos sanitarios de los desastres.
Paraguay: Plan nacional de salud de emergencia
Los representantes del Ministerio de Salud y del sector de salud público y privado se reunieron en San Bernardino. Paraguay. para analizar y discutir los desastres naturales y tecnológicos y sentar la base de un plan nacional de salud de emergencia. Para mayor información diríjase al director del taller, Dr. José Efraín Alderete Arias al Ministerio de Salud, Asunción, Paraguay.
Perú: Inundaciones en el Departamento de Puno
Graves inundaciones ocurridas en la parte meridional del Departamento de Puno dejaron casi 100.000 personas damnificadas o desplazadas y a más del doble expuestas al riesgo de inundación. Aunque las zonas más afectadas fueron las tierras bajas que rodean al Lago Titicaca, la inundación se extendió a lo largo de varios ríos. El departamento local de salud confirmó que no había ocurrido ningún brote epidémico. Sin embargo, la red de abastecimiento de agua se vió gravemente afectada, los pozos se inundaron y hubieron problemas de evacuación de desechos. Para mayor información diríjase al Dr. Ismael Cornejo Rosello. Jefe. Delegación de Salud de Puno, Puno. Perú.
Perú: Director de Oficina de Desastres
El Ministerio de Salud del Perú ha nombrado al Dr. Rafael Maximiliano Delgado Arroyo como Director Ejecutivo de la Oficina de Preparativos para Desastres adscrita al Ministerio, en efecto a partir del 1 de enero del presente año. Los interesados en comunicarse con el Dr. Delgado pueden dirigirle la correspondencia a cargo del Ministerio de Salud, Lima, Perú.
Estados Unidos: Seminarios en la Universidad de Puerto Rico
El Programa de Educación Continua de la Facultad de Ciencias Biosociales y la Escuela de Estudios de Posgrado en Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico ofrecieron cuatro seminarios sobre la administración de los efectos sanitarios de los desastres naturales. Cada seminario. de dos días de duración, ofreció a los profesionales de salud de los sectores público y privado la oportunidad de familiarizarse con el tema. Los interesados en obtener detalles sobre el programa del curso pueden dirigirse a la Dra. Rosa Pérez Perdomo, Programa de Maestría en Salud Pública. Escuela de Posgrado en Salud Pública, Universidad de Puerto Rico, G.P. O. 5067, San Juan, Puerto Rico 00936.
![]() |
![]() |