cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 31 - Julio, 1987 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1987, 8 p.)
Ver este documentoReunión de coordinadores del Caribe
Ver este documentoLugar en la comunidad internacional
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros organismos
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoReseña de publicaciones
Ver este documentoPróximas reuniones
Ver este documentoBibliografía selecta

Países miembros

Brasil: CETESB ofrece cursos sobre accidentes ambientales

La Compañía Estatal de Tecnología de Saneamiento Ambiental (CETESB) dictará un curso del 30 de noviembre al 4 de diciembre en Sao Paulo para familiarizar a los participantes con los problemas específicos relacionados con los accidentes ambientales. La alarmante tasa de crecimiento industrial y demográfico en muchas zonas urbanas de la Región hace indispensable discutir las consecuencias de este tipo de problema y la forma en que se pueden prevenir y controlar. Para mayor información sobre la participación en el curso diríjase al Ing. Antonio Carlos Rossin, CETESB, Av. Prof. Federico Hermann Jr. No. 345, Alto de Pinheiros, CEP 05459, Sao Paulo, Brasil.

Colombia: Se amplían los talleres sobre administración sanitaria de emergencia

Los talleres y seminarios dictados en Colombia sobre atención médica a las víctimas de desastres han incluido siempre presentaciones oficiales sobre los efectos sanitarios de los desastres, vigilancia epidemiológica, tratamiento de un gran número de víctimas, asistencia internacional y planes hospitalarios para casos de desastre, así como discusiones de mesa redonda de las funciones y responsabilidades de los distintos sectores y las formas de mejorar la coordinación interinstitucional. Los participantes han representado no solo al sector salud sino también a la policía, los bomberos, la Cruz Roja y la Defensa Civil. A partir de este año se están celebrando simulacros de situaciones de emergencia sobre el terreno para evaluar la eficacia de los seminarios. Los participantes asumen las mismas funciones que se les han encargado en su vida diaria. Los interesados en obtener una descripción detallada de este taller deben dirigirse al Dr. Juan Pablo Sarmiento, Coordinador del Plan Nacional de Preparativos para Desastres, Ministerio de Salud, Calle 16 Número 7-39, Bogotá, D.E., Colombia.

Costa Rica: Curso sobre cirugía en casos de desastres

La Comisión Nacional de Emergencia (CNE) organizó un curso nacional sobre traumatismos posteriores a los desastres, del 3 al 5 de junio en San José, Costa Rica, para mantener actualizado al personal médico sobre la administración de las situaciones de desastre, particularmente el manejo de un gran número de víctimas. Unos 150 participantes, con antecedentes médicos generales y especializados y encargados de trabajar en medicina de emergencia discutieron los aspectos epidemiológicos de los desastres, los factores de riesgo, el acopio de datos y los preparativos hospitalarios en casos de desastre. Para mayor información diríjase al Dr. Manuel Obando Venegas, Coordinador Sector Salud, Comisión Nacional de Emergencias, San José, Costa Rica.

Ecuador: Decreto reglamentario de los bienes y servicios donados en casos desastre

Teniendo en cuenta la necesidad de regular los bienes, las donaciones de dinero en efectivo y los servicios destinados a aliviar los problemas que surgen de los desastres naturales o artificiales, el Contralor General promulgó el decreto especial No. 0048. En ese decreto se explica la responsabilidad administrativa de manejar los fondos y recursos y el desembolso de pagos en situaciones de desastre legalmente declaradas y se aborda en particular el asunto de la asistencia internacional. Los interesados en obtener mayor información o un ejemplar del decreto deben dirigirse al Dr. José Arroyo, Jefe, División Nacional de Desastres, Ministerio de Salud, Veintimilla 325 y 12 de octubre, Edificio El Girón, Quito, Ecuador.

Haití: Modernización de la Oficina de Desastres del Gobierno

Se han hecho varias modificaciones en la estructura de la Oficina de Planificación para Desastres y Socorro (OPDES) adscrita al Ministerio del Interior y la Defensa Nacional para que pueda funcionar mejor en caso de un desastre. Esos cambios incluyen formación de comités en todas las regiones del país y, por solicitud del Ministerio de Salud Pública y Población, nombramiento de un médico para que sirva de enlace entre OPDES y el Ministerio con el fin de coordinar todas las actividades de salud. Para mayor información diríjase al Coronel Williams Regala, Ministro del Interior y la Defensa Nacional, Puerto Príncipe, Haití.

Honduras: COPEN publica folletos sobre desastres

El Consejo Permanente de Emergencia Nacional (COPEN) ha publicado un útil folleto con información sobre las medidas de prevención y seguridad en casos de inundaciones, terremotos y huracanes. Este folleto ilustrado y escrito en un lenguaje fácil de entender ofrece instrucciones sobre lo que se debe hacer antes y después de una emergencia y durante ésta. Se pide a la ciudadanía que se familiarice con estas medidas antes de los desastres. Esta obra podría servir de ejemplo a los países que deseen producir material similar con fines de información pública. Diríjase al Consejo Permanente de Emergencia Nacional, Cuartel General de las Fuerzas Armadas, Frente Parque "El Soldado", Comayagüela, D.C., Honduras.

México: Seminario sobre desastres tecnológicos

La Dirección de Medicina Preventiva de la Secretaría de Salubridad de México, en colaboración con el Centro de Ecología Humana y Salud (ECO) de la OPS en Metepec, celebró una conferencia del 27 al 29 de mayo para analizar y discutir los problemas de salud derivados de los desastres tecnológicos causados por agentes químicos y problemas ecológicos. Los participantes también discutieron medidas preventivas para mitigar las consecuencias sanitarias desfavorables de esta clase de desastre y los medios de organizar los servicios de salud para poder atender a un gran número de víctimas. Por último, se instó a las instituciones de salud pública a fomentar las enseñanzas de preparativos para desastres tecnológicos como parte de sus actividades continuas. Para mayor información sobre las actas de este seminario sírvase dirigirse al Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud/ECO, Apartado Postal 249, Toluca, Estado de México, México.


Los desastres naturales siempre han sido una amenaza para las áreas urbanas. Sin embargo las grandes ciudades están convirtiéndose cada vez más vulnerables a los riesgos tecnológicos.

Foto: Julio Vizcarra/OPS


Los desastres naturales siempre han sido una amenaza para las áreas urbanas. Sin embargo las grandes ciudades están convirtiéndose cada vez más vulnerables a los riesgos tecnológicos.

Foto: Julio Vizcarra/OPS

Desastres en una era de crecimiento urbano

La explosiva tasa de crecimiento demográfico en América Latina, unida al gran cambio de las zonas rurales a las principales ciudades, está creando graves problemas en toda la Región. Se proyecta que México, D.F., que ya es la ciudad más grande del hemisferio occidental con 18 millones de habitantes, tendrá una población equivalente al doble de esa en el año 2000. Otras grandes zonas urbanas como Lima, Pera; Sao Paulo, Brasil; y Buenos Aires, Argentina son también cada día más vulnerables a los peligros naturales así como a los desastres tecnológicos, incluso los accidentes ocasionados por sustancias químicas.

Para fomentar el estado de preparación de los Países Miembros más expuestos al riesgo de las consecuencias de los desastres en las grandes zonas urbanas, la OPS pretende organizar una reunión para agrupar a los administradores de programas de emergencia y planificadores municipales encargados de preparar a la población para todas clases de desastres. En lugar de concentrarse en presentaciones formales, se instará a los participantes a reunirse en pequeños grupos para discutir estas amenazas con sus homólogos de los países desarrollados y formular estrategias de prevención acertadas que se puedan compartir en la Región. Es de esperar que esta clase de reunión sirva de piedra angular para un intercambio permanente de información, ideas y estrategias entre los administradores y planificadores de medidas preventivas para situaciones de desastre. Más información en futuros ejemplares de este Boletín.

a la sección anterior a la sección siguiente