cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 35 - Julio, 1988 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1988, 8 p.)
Ver este documentoCentros colaboradores de la OMS
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtras organizaciones
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoReseña de publicaciones
Ver este documentoPróximas reuniones
Ver este documentoBibliografía selecta

Noticias de la OPS/OMS

Nuevo programa en videocinta: Mitos y realidades de los desastres naturales

Desde los más remotos tiempos de la historia, el hombre ha dado un significado místico a los actos repentinos y violentos de la naturaleza, sobre todo a los más aterradores como terremotos, erupciones volcánicas y huracanes.

Hoy en día, la mayoría de las personas sabe que los desastres naturales no son expresiones arbitrarias de la ira de los dioses. Sus causas se han explicado sobre una base científica y, en general, son conocidas. No obstante, es posible que el mito predomine sobre la realidad, en lo que se refiere a los efectos previstos de un desastre.

En parte por esta razón y en parte por mala administración debida a la falta de planificación previa, los esfuerzos de socorro internacional están plagados de actividades inútiles y, a menudo, contraproducentes, que representan un desperdicio. Es posible que con ellas se obstaculice la recuperación de la población en lugar de acelerarse.

A menudo la población afectada es parte del problema. Puesto que tiene miedo y carece de información, exige muchas veces medidas "protectoras" contra las perjudiciales consecuencias imaginadas de los desastres medidas inútiles que desvían recursos escasos de otras actividades que acelerarían la recuperación. La comunidad donante, que tan generosamente se apresura a ayudar, es cómplice involuntaria.

Estos mitos que rodean a los desastres naturales son el tema de un nuevo programa de 25 minutos de duración, producido en videocinta por el programa de preparativos para situaciones de emergencia y coordinación del socorro en casos de desastre. En este programa se explican los mitos más comunes sobre las consecuencias sanitarias de los desastres y se aclaran de la misma forma en que se han aclarado las explicaciones mitológicas de sus orígenes. También se explica la verdadera realidad de esas situaciones con ulterioridad al desastre. La videocinta titulada Mitos y realidades de los desastres naturales ayuda a conscientizar al público en general del hecho de que la presión que ejerza ayudará a reencauzar las actividades de socorro hacia las medidas que en realidad harán que la recuperación de la población afectada sea rápida y eficaz.


MITO: Los desastres sacan a relucir lo peor del comportamiento humano. REALIDAD: Aunque existen casos aislados de conducta antisocial, la gran mayoría de las personas responde de una manera generosa.


MITO: Las epidemias son inevitables después de un desastre. El público debe tomar medidas para protegerse. REALIDAD: Las epidemias no ocurren espontáneamente después de un desastre. La clave de la prevención de las enfermedades esté en mejorar las condiciones sanitarias y en educar al público.

Fotografías: Julio Vizcarra/OPS

Este programa, editado en inglés y en español, se ha producido en los sistemas Beta, VHS o 3/4" U-MATIC, en los sistemas de transmisión NTSC, PAL o SECAM.

Para mayor información diríjase a: Editor
Preparación para casos de desastre en las Américas
525 Twenty-third Street, N.W.
Washington, D. C. 20037, E.U.A.

a la sección anterior a la sección siguiente