Región Andina: Reunión sobre salud ambiental y desastres
La ciudad de Lima, Perú, sirvió de sede de una reunión de directores de programas de salud ambiental de los Ministerios de Salud, administradores de instituciones nacionales y empresas de abastecimiento de agua y saneamiento y miembros de asociaciones de ingeniería sanitaria de Perú, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Colombia y Chile. Estos representantes se reunieron con el fin de planear estrategias para incorporar las actividades de preparativos para situaciones de desastre en los programas nacionales de salud ambiental y acordar lo relativo a la aplicación de medidas específicas para consolidar los esfuerzos bilaterales o multilaterales de varios países de la subregión. Conscientes de la importancia de tener vigente un plan de preparativos para casos de desastre con el fin de proteger los sistemas de abastecimiento de agua en los casos citados, los grupos de trabajo discutieron la justificación y los objetivos de un programa nacional de preparación en las empresas de abastecimiento de agua y saneamiento, la materia tratada en un plan de esa índole y las disposiciones para la formación de personal y la preparación de un Plan Andino de Salud Ambiental. La más notable de las recomendaciones fue el compromiso de cada país de realizar una reunión nacional en 1988 y nombrar un punto focal en el Ministerio de Salud que pueda encargarse de todas las actividades afines. En la actualidad se celebran reuniones regionales en todo el Perú. Los interesados en recibir una copia completa de las recomendaciones de esta reunión deberán dirigirse al Ing. Néstor Esquivel Escobar, Director General, DISABAR, Ministerio de Salud, Av. Salaverry sin, Lima, Perú.
La incorporación de estrategias de
preparación para casos de desastre en programas de salud ambiental y la
formación de instructores en el plano nacional permitirán desarrollar la
capacidad de los países antes y después de un desastre.
Fofo: Julio Vizcarra/OPS
Barbados y Jamaica: Cursos de formación de insturctores
En Barbados y Jamaica se dictaron recientemente cursos subregionales de formación de instructores en administración de servicios de salud ambiental y de abastecimiento de agua en situaciones de emergencia con el fin de fomentar el trabajo de preparación, planificación y respuesta de los servicios citados y de formar instructores en esos subsectores para desarrollar su capacidad antes y después de un desastre en campos como análisis de vulnerabilidad, medidas preventivas evaluación del impacto para el medio ambiente. Los 35 participantes de 15 países del Caribe trabajaron también en el establecimiento de programas internos de capacitación para fortalecer ese componente de sus programas nacionales de administración de casos de emergencia Para mayor información sobre el curso diríjase al Sr. Ron Williams, Pan American Health Organization, P. O. Box 508 Bridgetown, Barbados, o a la Sra. Gloria Noel, Emergency Preparedness Adviser, PCDPPP, P. O. Box 1399, St. John's, Antigua.
Guyana: Se incluye administración de situaciones de desastre en plan de estudios
Con el fin de cimentar los conocimientos teóricos y prácticos que tiene el personal de salud sobre administración de situaciones de desastre y de incrementar la capacidad del sector de salud para responder a las mismas, el cuerpo docente de ciencias de la salud de la Universidad de Guyana ha incorporado el tema de administración de situaciones de desastre en el plan de estudios de ese campo destinado a maestros y administradores de ciencias de la salud. La Universidad dictó un curso de formación de capacitadores del 11 al 15 de abril, en el que participaron 40 maestros de ciencias de la salud, estudiantes del programa de esa disciplina y de docencia, profesionales de salud de entidades públicas y privadas y personal del Ministerio de Comunicación y Obras. El grupo examinó los peligros reales y posibles a los que está expuesta Guyana y los planes hospitalarios y regionales para casos de desastre en vista de ello. Se han establecido grupos de trabajo para continuar elaborando planes de administración hospitalaria y regional. A los estudiantes del programa de ciencias de la salud de la universidad se les exigirá que establezcan programas de adiestramiento que puedan poner en práctica a su regreso a sus respectivos lugares de trabajo, para poder lograr un efecto multiplicador y, en última instancia, preparar un núcleo de profesionales de salud para responder a los casos de desastre. Para mayor información diríjase a la Dra. Claudette Harry, Directora, Medical Education, University of Guyana, Turkeyen, East Coast, Demarara, Guyana.
Caribe: Se reúnen coordinadores del sector de salud para casos de desastre
Los coordinadores del sector de salud para casos de desastre de 21 países del Caribe asistieron a la Tercera Reunión Anual de Coordinadores celebrada en Caracas, Venezuela, del 1 al 3 de junio. Durante la reunión, un grupo de trabajo se dedicó a establecer metas de rendimiento de los programas nacionales de preparativos para situaciones de desastre y estrategias para alcanzarlas. Son ejemplos de esas metas a) la designación de un coordinador nacional de salud y el fortalecimiento y la promoción de planificación en casos de emergencia y de desastre en el sector de salud, b) un análisis de vulnerabilidad de las instalaciones de salud y c) el establecimiento de un sistema eficaz de intercambio de información que incluya mecanismos para documentar las lecciones aprendidas y las investigaciones efectuadas. Los participantes enumeraron las siguientes como estrategias para alcanzar sus metas: a) discusión de la designación con las autoridades pertinentes del Ministerio de Salud y obtención de un compromiso y una decisión firmes antes de la próxima reunión; b) establecimiento de enlace con los departamentos técnicos pertinentes para asegurarse de la realización del análisis de vulnerabilidad y de la institución de un sistema de verificación y mantenimiento regulares y c) estudio de los sistemas de comunicación en el que se habrán de determinar los recursos disponibles y las necesidades existentes, adquisición de equipo y capacitación de personal y realización de simulacros/ejercicios para mantener las líneas de comunicación. Los coordinadores recibieron pautas para evaluar la ejecución de sus programas de administración de situaciones de desastre en el ámbito nacional. Empleando esas pautas, establecerán prioridades en cuanto a las metas de rendimiento y prepararán un plan de trabajo que cubra el período de enero a diciembre de 1989. Estos planes comprenderán objetivos, actividades planificadas, cronogramas e indicadores de evaluación. Los interesados en recibir un ejemplar del informe oficial completo de esta reunión deberán dirigirse a la Sra. Gloria Noel, Emergency Preparedness Adviser, PCDPPP, P. O. Box 1399, St. John's, Antigua.
Perú: Preparación para casos de desastre en la comunidad
La Unidad de Salud del Departamento del Cusco firmó un memorándum de entendimiento con la OPS para sentar las bases de un plan operativo de protección a la comunidad en casos de desastre. Este proyecto piloto trienal, apoyado por el Gobierno de Italia, comenzó en junio pasado en varias comunidades pequeñas vulnerables de la región andina del Cusco, donde el principal idioma hablado es el quechua. Dicha región geográfica ha sufrido graves desastres naturales en el transcurso del siglo pasado. Solo en los últimos años, se ha visto afectada por sequías, inundaciones y terremotos. Un grupo de médicos, enfermeras, antropólogos, psicólogos y sociólogos recoge información, con la que se preparará un documento final que se pretende utilizar en toda la región andina, donde existen riesgos similares. El documento, que será dictado sobre todo por miembros de la comunidad, se publicará inicialmente en español y quechua. Para mayor información diríjase al Dr. Luis Jorge Pérez, Asesor en Preparativos para Situaciones de Emergencia, Organización Panamericana de la Salud, Casilla 2117, Lima 100, Perú.
Perú: Preparativos de salud para situaciones de desastre en las instituciones académicas
Del 8 al 11 de febrero se celebró en Chosica, Perú, la segunda reunión de educadores especializados en enseñanza de administración sanitaria de emergencia. Los representantes de nueve universidades peruanas se reunieron para discutir estrategias para incorporar la enseñanza de los preparativos sanitarios para casos de desastre en el plan de estudios de las facultades de medicina y enfermería, evaluar el material didáctico actualmente en uso, proporcionar a los maestros información actualizada sobre el tema y discutir el papel de las universidades en las investigaciones sobre desastres y la preparación para situaciones de esa índole en la comunidad. Los grupos de trabajo formularon recomendaciones específicas y concretas en todos los campos citados y se ha publicado un extenso informe final. Los interesados en recibir un ejemplar deberán dirigirse al Dr. Julio Flórez, Ministerio de Salud, Unidad de Preparación contra Desastres, Av. Salaverry s/n, Lima, Perú.
Nota a los lectores Este número del boletín es el primero que se envía desde que se
trasladó la lista de suscriptores al microcomputador. Como sucede comúnmente con
cualquier transferencia de datos en gran escala, es posible que ocurran errores.
Se ruega a los lectores del Centro y Sudamérica que deseen corregir sus
etiquetas de suscripción, que envíen una copia de las mismas con las
correcciones deseadas al Asesor Subregional que le corresponda. A los lectores
de los Estados Unidos de América, del Canadá y de otras Regiones de la OMS en el
mundo se les pide enviar las correcciones al Editor de este Boletín.
|
![]() |
![]() |