Apesar de que en muchas regiones sísmicas del mundo se aplican códigos modernos de construcción, siguen desmoronándose estructuras cuando se producen terremotos: algunas porque están mal construidas, otras porque han sido construidas antes de la adopción de los nuevos códigos. Sea cual fuere la razón, en los edificios que se derrumban tras un terremoto con frecuencia quedan víctimas atrapadas. Tal como se indica en un número reciente del Boletín del Centro Nacional de Estudios de Ingeniería sobre los Terremotos, "lamentablemente, las técnicas de búsqueda y salvamento en estructuras derrumbadas se encuentran en una fase de desarrollo muy preliminar". Según el informe, las razones son varias. "Es difícil estudiar la eficacia de las nuevas técnicas debido a la falta de recursos cuando se producen los derrumbes y, lo que es más importante, debido a la falta de un medio controlado en el lugar donde se producen los derrumbes. Como es natural, las personas que llevan a cabo las misiones de búsqueda y salvamento no puede perfeccionar las técnicas mientras trabajan apremiadas por la necesidad de salvar cuanto antes el mayor número posible de vidas."
¿Quién puede olvidar las
pérdidas devastadoras sufridas por el sector salud de México tras el terremoto
de 1985? Tan solo en el Hospital Juárez, 561 personas murieron. Durante el
Decenio, se insta a los gobiernos a que presten especial atención al impacto de
los desastres naturales en las instalaciones de salud.
Fotografía: Julio Vizcarra/OPS
Un equipo multidisciplinario de la Universidad Johns Hopkins y del Instituto Politécnico de Virginia está planeando una serie de proyectos e investigaciones sobre el tema. El grupo de investigadores está preparando modelos para estimar el número de víctimas de los terremotos, a fin de colaborar con las autoridades de salud de los países propensos a desastres en la planificación previa a los mismos y en la evaluación rápida de las necesidades durante la fase siguiente al impacto. Ya se ha iniciado un estudio de las características de las lesiones causadas por terremotos y, en particular, por el derrumbe de edificios. En este estudio se están examinando las pautas cronológicas de morbilidad y mortalidad a fin de preparar planes de salvamento y determinar qué recursos se necesitan. Basándose en los resultados de este estudio, entre otros, el grupo espera formular pautas y recomendaciones sobre técnicas y equipo que se puedan utilizar en derrumbes futuros. Se recomienda a los países de esta región que colaboren en estudios de este tipo. Los lectores que estén interesados podrán intercambiar información con el Dr. Eric Noji, Department of Emergency Medicine, Johns Hopkins University, 600 N. Wolfe Street, Baltimore, Maryland 21205, E.U.A.
![]() |
![]() |