close this bookDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 41 - Enero, 1990 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1990, 8 p.)
View the documentInvestigaciones sobre búsqueda y rescate
View the documentEl 1 de enero comienza el decenio internacional para la reducción de desastres
View the documentNoticias de la OPS/OMS
View the documentOtros organismos
View the documentPaíses miembros
View the documentPróximas reuniones
View the documentReseña de publicaciones
View the documentBibliografía selecta

Países miembros

América Central: Comités para el Decenio

Nicaragua y Guatemala han formado Comités Nacionales para el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales.

En Nicaragua el comité está integrado por representantes de la Defensa Civil, varios ministerios y la Cruz Roja. Una de las tareas que se le han encomendado es la organización de una campaña permanente para divulgar información sobre los riesgos de los desastres y enseñar al público a hacerles frente. Comuníquese con el Sr. Elías Noguera, Jefe del Estado Mayor Nacional, Defensa Civil, Managua, Nicaragua.

En Guatemala, el Comité, en el cual participan muchas instituciones, está coordinado por el Comité Nacional de Emergencias (CONE). Para mayor información póngase en contacto con el coronel Luis F. Ríos, Coordinador del Comité Nacional de Emergencias, 13 Calle 30-17, Zona 7 Tikal 1, Guatemala, Guatemala.

Chile: Glosario de terminología relacionada con desastres

El Programa de Preparativos para Emergencias y Control de Desastres del Ministerio de Salud está preparando un glosario de 125 términos muy usados en medicina en relación con situaciones de emergencia y desastres. Varios países de la región (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay) están colaborando en la preparación de este glosario, que contiene palabras de uso corriente y uniforme para facilitar el intercambio de información y las actividades de capacitación en campos específicos de la gestión de las actividades y los preparativos para casos de desastre. Si desea obtener información sobre esta excelente fuente de referencias, escriba al Dr. Guillermo Quiroz Elissalt, Programa de Preparativos para Emergencias y Control de Desastres, Ministerio de Salud, MacIver y Monjitas, Santiago, Chile.

Colombia

Publicación sobre el huracán Joan: Los Servicios de Salud de San Andrés y Providencia han publicado un documento sobre los servicios médicos de urgencia proporcionados a raíz del huracán Joan, que azotó al archipiélago en octubre de 1989. En el informe se describen las medidas tomadas por el sector salud después del huracán y la labor de coordinación intersectorial e interinstitucional. Dicho documento contiene también pautas y un plan que orientarán a las instituciones del sector en casos de desastre en el futuro. Si desea un ejemplar, escriba al Dr. Asher Robinson Gallardo, Jefe del Servicio Seccional de Salud de las Islas de San Andrés y Providencia, Colombia.

Plan Municipal de Emergencia: La ciudad de Cali, Colombia, ha preparado un plan muy bueno y completo para hacer frente a situaciones de emergencia. En este libro voluminoso se describe la organización y el funcionamiento de un comité para hacer frente a situaciones de emergencia, así como distintos sistemas de clasificación, selección e identificación de víctimas, y se evalúan las amenazas naturales y causadas por el hombre. La obra contiene también capítulos completos sobre planes de contingencia para distintos tipos de desastres y para distintas instituciones, incluidas las del sector salud. Los últimos capítulos tratan de la disponibilidad de recursos en el país y contienen recomendaciones encaminadas a mejorar los preparativos nacionales para casos de desastre. Este documento es un modelo excelente para las municipalidades que deseen preparar planes similares. Si desea averiguar cómo obtener ejemplares, escriba al Fondo de Vigilancia y Seguridad del Municipio de Cali, VISECALI, Edificio CAM, Torre Alcaldía, Piso 16, Cali, Colombia.

Costa Rica: Oficina de desastres

El Ministerio de Salud de Costa Rica recientemente creó una oficina especial de Preparativos para Casos de Desastre. Dentro de las actividades de esta oficina figuran organizar varios cursos de capacitación par todos los niveles de personal de salud, implementar la integración de las actividades de preparación al programa regula de los centros de salud a través del país. La encargada de la oficina es la Dra. Rocío Sáenz. Si desea contactarla escriba a Oficina de Desastres del Ministerio de Salud Edificio Nuevo, anexo al Ministerio de Salud, Apartado 10123-1000 San José Costa Rica.

Costa Rica: Prevención de Accidentes Químicos

La Comisión Nacional de Emergencia de Costa Rica está coordinando la preparación de un sistema nacional para la prevención y el manejo de accidentes producidos por sustancias peligrosas. Diversas instituciones están involucradas en la preparación del plan. Para mayor información comuníquese con el Dr. Manuel Obando, Director General de Sectoriales, Comisión Nacional de Emergencia, Apartado 5258-1000, San José, Costa Rica.

Nicaragua: Plan de emergencia

La Defensa Civil de Nicaragua, con la colaboración de otras instituciones gubernamentales, ha preparado un plan de emergencia para la isla de Ometepe, situada en el lago de Nicaragua. Esta pequeña isla tiene dos volcanes, uno de los cuales, el Concepción, está en permanente actividad. La deforestación en el área, unida a las modificaciones en la actividad del volcán han hecho que la población esté expuesta a una variedad de riesgos. Las actividades que ya se han organizado en relación con el plan incluyen un simposio, el cual está abierto a la población de la isla; dos ejercicios de simulación, con instituciones de salud interesadas; y adiestramiento de brigadas de primeros auxilios. En abril de este año el programa de desastres de la OPS organizará un seminario de tres días sobre preparativos comunitarios para situaciones de desastres, con la participación de 25 líderes de la isla. Para mayor información comuníquese con el Teniente Primero Abel Zapada Bellanger, Jefe Estado Mayor Defensa Civil IV Región, Granada, Nicaragua; o con la Teniente Primera Norma Zepeda Valdez, Jefe de la Sección Combativa del Estado Mayor Nacional, Defensa Civil, Managua, Nicaragua.

Países Andinos: Ingenieros Sanitarios hacen recomendaciones

Más de 300 participantes de los países andinos que son altamente vulnerables a los desastres naturales se reunieron en Lima para un simposio de ingeniería sanitaria y ambiental ante desastres naturales y tecnológicos. Entre las conclusiones y recomendaciones se destacan: que todas las instituciones de saneamiento ambiental establezcan un comité de emergencia con la autoridad necesaria y acceso a los más altos niveles políticos; que se incorpore como asignación en la curricula de estudios universitarios la capacitación en prevención y preparación para casos de desastres; y que los países bolivarianos, frente al inicio de la Década Internacional para la Reducción de Desastres Naturales, preparen e inicien programas de cooperación horizontal en salud ambiental, con énfasis en saneamiento básico. Si desea una copia de la recomendaciones completas, póngase en contacto con el Ing. Jorge Galdos, OPS, Programa de Desastres, Casilla 2117. Lima 100, Perú.

Perú: Seminario sobre mitigación

El Centro Peruano-Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres celebró un seminario nacional sobre mitigación de desastres los días 8 y 9 de noviembre de 1989. Este seminario fue la primera actividad complementaria del curso de tres semanas que se ofreció en agosto sobre planificación, diseño, reparación y administración de hospitales en zonas sísmicas (véase el No. 39 de este boletín). Las ponencias de varios expertos japoneses complementaron las de los expertos peruanos. Si desea información completa al respecto, escriba al Dr. Rafael Torres, Director del CISMID, Facultad de Ingeniería, UNI, Apartado 1301, Lima 100, Perú.

to previous section of book to next section of book