Grupo de expertos de la OMS en operaciones de socorro en situaciones de emergencia
La Organización Mundial de la Salud ha designado a un grupo de expertos a fin de que asesore al Director General sobre la marcha de los preparativos para casos de desastre y las actividades de prevención. Los expertos han sido seleccionados a título personal, teniendo en cuenta sus conocimientos y experiencia. Los miembros del grupo oriundos de las Américas son la Sra. Lorraine Davies, del Ministerio de Salud y Bienestar Social de Canadá, el Dr. Ignacio Guzmán Garduno, de la Secretaría de Salubridad de México, el Dr. John Boswick, de la Sociedad Internacional para las Quemaduras, de Colorado, Estados Unidos, y el Dr. S.W.A. Gunn, ex director de Operaciones de Socorro en Situaciones de Emergencia de la OMS.
Cambio en el Centro Panafricano
El Dr. Sandro Calvani, primer director del Centro Panafricano de la OMS de Respuesta y Preparativos para Situaciones de Emergencia, con sede en Addis Abeba, ha sido nombrado Director de Coordinación, Promoción e Información en la Oficina Regional de la OMS para Africa en Brazzaville. Para comunicarse con el Centro, diríjase a: Pan African Emergency Preparedness and Response Center, c/o Dr. Amin H. Salama, P.O. Box 3050, Addis Abeba, Etiopía.
Noticias de la OPS/OMS...y de la ONU
Se forma una comisión del DIRDN
Veinticinco expertos de todo el mundo han sido seleccionados para integrar una Comisión Científica y Técnica de la ONU para el Decenio Internacional para la Reducción de Desastres Naturales (DIRDN). La Comisión se reunirá en marzo en Bonn, Alemania, y asesorará al Secretario General de la ONU sobre la marcha de los programas del DIRDN, prestando especial atención a las prioridades y a las lagunas en los conocimientos técnicos a nivel nacional. Si desea recibir regularmente información sobre la labor de la Comisión, escrita a: Idndr Secretariat, Palais des Nations, 1211 Ginebra 10, Suiza.
Centro Regional de Documentación El Centro Regional de Documentación sobre Preparativos para Desastres, ubicado en San José, Costa Rica, funciona desde hace nueve meses (véase el No. 42 de este Boletín). Fue creado con la colaboración del Comité Nacional de Emergencias de Costa Rica con el propósito de ayudar a los profesionales de salud de América Latina a conseguir documentos técnicos y material didáctico. El Centro mantiene una colección de libros, informes publicados e inéditos, publicaciones periódicas o artículos específicos de dichas publicaciones, y otros tipos de materiales relacionados con los desastres y las situaciones de emergencia. La información se analiza y se introduce en una base de datos bibliográficos, para lo cual se usa el programa Microisis, que fue creado por la UNESCO y se usa mucho en América Latina y en el sistema de la ONU. Los documentos se indizan por autor, título, editorial o reunión y palabras descriptivas clave, y se incluye un resumen de su contenido. Las personas e instituciones que trabajan en el campo de los preparativos y la respuesta frente a los desastres pueden solicitar los documentos que les interesen. Antes de abril, el Centro de Documentación publicará su primer boletín bibliográfico, que contendrá información sobre todos los documentos que pueden obtenerse por medio del Centro, ordenados por tema, autor y título. El boletín se publicará periódicamente a fin de difundir información actualizada sobre la colección del Centro. Cabe destacar que en el Centro trabajarán estudiantes de bibliotecología interesados en adquirir experiencia práctica en la preparación de descripciones e índices bibliográficos y en el uso del programa Microisis. Un centro de documentación no debe evaluarse según la cantidad de información que recopile y catalogue, sino teniendo en cuenta su efecto en los usuarios: el sector salud, las universidades, los grupos comunitarios, las organizaciones no gubernamentales y otros sectores que trabajan en el campo de los desastres. Este desafío incumbe tanto al Centro como a los usuarios. Sin no se realiza un intercambio permanente de información entre todos los interesados, será imposible alcanzar la meta de divulgar ampliamente información técnica. Se recomienda a los lectores de América Central y del Sur que
usen este Centro Regional de Documentación y que envíen copias de manuales,
pautas, normas, etc., al Centro a fin de que se incluyan en la lista de
publicaciones disponibles. Si desea un folleto informativo sobre el Centro,
escriba al Dr. Hugo Prado, OPS, Asesor Subregional de Desastres, Apartado 3745,
San José, Costa
Rica. |
![]() |
![]() |