cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 45 - Enero, 1991 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1991, 8 p.)
Ver este documentoCuando los decenios de la ONU convergen
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros organismos
Ver este documentoPróximas reuniones
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoReseña de publicaciones
Ver este documentoBibliografía selecta

Reseña de publicaciones

Las publicaciones que se mencionan a continuación han sido resumidas de los ejemplares enviados por la editorial a la redacción de este Boletín para su comentario. Excepto donde se indica lo contrario ninguno de los libros están disponibles en la OPS. La editorial y el precio de lista (cuando se dispone del mismo) están incluidos al final de las reseñas para los lectores que estén interesados en adquirir estas obras.

Manual para la atención alimentaria y nutricional en situaciones de emergencias y desastres. M.C. Cecilia Alvarez Uribe, M.C. Alzate Medina, B.D. Tejada López, A.P. Alzate Bonilla. Universidad de Antioquía, 1990, 99 páginas (en español)

Uno de los aspectos de los desastres y las situaciones de emergencia que no se deben pasar por alto es la alimentación y nutrición de la población afectada. Este problema no se limita a los desastres que van produciéndose en forma lenta o progresiva como la sequía y el hambre en Africa, sino que se ha observado también a raíz de desastres en las Américas. Por consiguiente, la Escuela de Nutrición de la Universidad de Antioquía, junto con el Ministerio de Salud de Antioquia, ha publicado (en español solamente) este manual en el cual se explica cómo preparar planes para atender las distintas necesidades en materia de alimentación y nutrición de los damnificados por desastres y como organizar la distribución de alimentos en caso de interrupción del suministro de agua y combustible y de los servicios de transporte y comunicaciones o cuando faltan dichos servicios. Esta excelente iniciativa servirá de ejemplo para otras universidades nacionales que deseen realizar estudios similares.

El profesional de enfermería en situaciones de desastre. C. Bodoya, L. Bustamante, G. Cardona, M.E. Ceballos, A.I. Domínguez, C. Forero, G. Giraldo, G. Hurtado, M.C. Lalinde, L.A. Laverde, J.I. López, L. Pérez, N. Restrepo, G. Trujillo, L.M. Vélez. Editorial Universidad de Antioquia, 158 páginas, 1990 (en español)

Se trata de una publicación excelente de la escuela de enfermería de la Universidad de Antioquía en Medellín, Colombia. Esta obra preliminar de un grupo de profesores de enfermería de la Universidad se centra en la función del personal de enfermería en los desastres. En 1988 se distribuyó en una reunión de personal de enfermería de universidades colombianas, en la cual se examinaron dichas funciones. Esta publicación es el resultado de los estudios, las investigaciones y el trabajo continuos de los autores.

—Las dos publicaciones pueden conseguirse de Universidad de Antioquía, Departamento de Publicaciones, Apartado 1226, Medellín, Colombia

Manuales sobre preparativos para desastres relacionados con los sistemas de abastecimiento de agua y alcantarillado

La OPS ha publicado un manual de cuatro tomos sobre preparativos para proteger a los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado contra los desastres. En los cuatro módulos se abordan medidas relativas a los componentes de dichos sistemas que pueden sufrir danos en casos de: 1) terremotos, 2) huracanes, 3) erupciones volcánicas y 4) inundaciones. Estos módulos pueden utilizarse en forma independiente, según el riesgo que exista. En el manual se indican y describen los efectos de los fenómenos naturales en los sistemas de abastecimiento de agua y alcantarillado. Además, se señalan y explican las etapas de la planificación que las organizaciones encargadas de dichos servicios deben realizar a fin de mitigar los efectos de los desastres. El manual ofrece también pautas para resolver algunos de los problemas más comunes de cada tipo de emergencia.

Esta publicación ha sido revisada y actualizada por el Ing. Guillermo Roviralta, quien se basó en una obra anterior del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria, de Lima El manual se publica en español únicamente. Los directores de organismos de abastecimiento de agua y alcantarillado de América Latina, universidades y otras instituciones que se encargan de este tipo de planificación pueden solicitar ejemplares del Centro de Documentación, Organización Panamericana de la Salud, Apartado 3745, San losé Costa Rica, o del Asesor Subregional en Lima, Perú, cuya dirección aparece en la última página de este Boletín.

Ensayo de un sistema computadorizado para el seguimiento de las donaciones destinadas a las víctimas de desastres

Cuando a un país afectado por un desastre llegan grandes cantidades de suministros médicos y equipo que no se esperaban o que no hablan sido solicitados, es inevitable que surjan problemas. En la mayoría de los casos, causan tremendos problemas de logística. Además, su administración representa un desafío que las autoridades sanitarias y los encargados del socorro se han visto obligados a enfrentar en distintas ocasiones, aunque con poco éxito. En consecuencia, es común encontrar suministros que se necesitan con urgencia amontonados en el punto de entrada o almacenados en depósitos durante varias semanas junto con otros artículos inadecuados o no esenciales.

Con el propósito de resolver estos problemas, la OPS/OMS ha preparado un inventario computadorizado para hacer un seguimiento de las donaciones que llegan a un país. Con este sistema se trata de corregir ciertas deficiencias de la administración del socorro debidas a una falta de: 1) información técnica útil sobre los suministros sanitarios recibidos, 2) personal especializado para administrar los medicamentos y suministros en la mayoría de los países, 3) un mecanismo para informar rápidamente a los donantes sobre el recibo de las donaciones, y 4) datos objetivos sobre la calidad general de las donaciones de suministros médicos.

El programa consiste en una adaptación de un sistema preparado por la Cruz Roja Colombiana (Dr. Juan Pablo Sarmiento, Director de Socorro Nacional) para llevar el inventario de los artículos almacenados en depósitos. En el extenso proceso de adaptación participaron expertos del sector salud, la Cruz Roja y la OPS.

El Ministerio de Salud de Colombia probó el sistema por primera vez a mediados de enero. Después de familiarizarse con el programa, el personal del sector salud y de la defensa civil utilizó el material almacenado en un gran depósito para llevar un registro de envíos simulados de productos farmacéuticos, equipo y suministros. Posteriormente, el programa fue modificado teniendo en cuenta las valiosas sugerencias formuladas durante el simulacro.

¿Y ahora? La OPS está tratando de obtener fondos de fuentes externas para la próxima etapa de este proyecto, en la cual los países de la región seleccionarán y capacitarán a personal propio del sector salud y realizarán pruebas adicionales en condiciones muy próximas a la realidad, similares al simulacro realizado en Colombia. Con las actividades de capacitación y las pruebas se podrá mejorar ano más este instrumento de administración. En los próximos números del Boletín se publicará más información al respecto.


Para que la asistencia en casos de desastre sea eficaz, debe ser apropiada y oportuna. Aun en estos casos, en medio de la contusión que reina después de un desastre es posible perder el rastro de los suministros que se reciben.

Fotografía: Julio Vizcarra/OPS

a la sección anterior a la sección siguiente