Vea la hoja informativa incluida en este Boletín para tener más información acerca de esta nueva publicación sobre gestión de suministros, realizada por la OPS y la OMS.
2001
San Jose,
Costa Rica
2 - 19 Julio
Agencias se reúnen para estudiar un sistema común de logística
La logística en la administración de suministros humanitarios presenta grandes desafíos para cualquier agencia que provee asistencia inmediata a víctimas de desastres. Varias organizaciones internacionales han desarrollado sistemas paralelos para corregir ciertos aspectos del problema, sin embargo, generalmente operan en forma independiente, con poco intercambio de información.
Sabiendo que el intercambio de información es el primer paso para desbloquear la cadena de suministros en operaciones humanitarias, más de 50 expertos de las Naciones Unidas, el sistema de la Cruz Roja, ONG y coordinadores nacionales en desastres de países afectados se reunieron en las oficinas centrales de la OMS en Ginebra para analizar e identificar los pasos necesarios para lograr un enfoque común al soporte logístico en emergencias. La OMS, PMA y OCHA, conjuntamente con la OPS, organizaron este taller.
Los participantes acordaron que un enfoque común en logística puede ser descrito como "warehouse" sobre suministros -tanto de los que están en camino, los que están entrando en la zona afectada por un desastre, o en una etapa posterior, los que están en un punto intermedio de la cadena de distribución. El mismo enfoque debe ser usado para todo tipo de emergencias (desastres naturales, emergencias complejas, etc.), dado que los desafíos logísticos son muy similares.
Se están tomando iniciativas para pasar de la discusión a la acción. UNICEF y el PMA liderarán todas las acciones comunes para clasificar los distintos ítems y mercancías que harán más sencillo el intercambio de información. Una iniciativa global para fortalecer las instituciones locales y ONG va a ser llevada a cabo lideradas por la OMS, adaptando y expandiendo la experiencia de SUMA en las Américas. Los canales de comunicación de todas las partes interesadas serán fortalecidos por OCHA, para promover el diálogo continuo e intercambiar información a medida que esta iniciativa avance.
En próximos ejemplares de este Boletín encontrará mas información sobre el progreso hacia un sistema logístico común de apoyo a las operaciones humanitarias.
El segundo curso Líderes tuvo lugar a principios de julio en San José, Costa Rica. La Universidad de Costa Rica copatrocinó este curso de 120 horas y proveyó el espacio físico en la Facultad de Ingeniería. Este evento multisectorial contó con 27 participantes de 16 países de la Región que al igual que en el curso Líderes 2000 que se realizó en septiembre en Quito, Ecuador, todos son gerentes de alto nivel en manejo de emergencias, tanto en el sector gubernamental como no gubernamental.
El curso líderes de este año realizó visitas de campo a las municipalidades de San José, Moravia y Santa Ana para analizar experiencias locales y la capacidad en gestión de riesgos. También pudo observarse en forma directa los riesgos a los que están expuestas estas comunidades. El Volcán Arenal fue el sitio de la segunda visita de campo, donde los participantes tuvieron la oportunidad de analizar la capacidad de respuesta y la percepción del riesgo de la población a través de los líderes de las comunidades y los comités de emergencia locales.
Los miembros del grupo LIDERES 2001, y
el volcán Arenal, sitio de una de las visitas de
campo.
![]() |
![]() |