En la edición de abril de este boletín, discutimos el papel que ejercen los diferentes organismos en la respuesta y mitigación de los desastres naturales (La respuesta a las emergencias y la reducción de desastres: ¿Podría un solo organismo manejar ambas?). Ese artículo indicaba que no es razonable esperar que una sola institución tenga todos los conocimientos y la influencia que se requiere, tanto para reaccionar operacionalmente en una crisis como para poner en efecto prioridades socioeconómicas de largo plazo, con el objetivo de lograr un desarrollo que verdaderamente reduzca la vulnerabilidad frente a los desastres. Esta crítica desató un debate, por lo que continuamos con el tema, y en esta editorial ampliamos la discusión. (Si no tiene el boletín de abril de 1999, puede encontrarlo en línea en www.paho.org/spanish/ped/ped488s.pdf.)
La reducción de la desastres naturales, vulnerabilidad a los o la reducción de los desastres, es un proceso complejo que requiere el compromiso de toda la sociedad. Es además un tema demasiado importante y extenso para dejar que el esfuerzo sea hecho solamente por los expertos en desastres. Es necesario involucrar a la sociedad civil y a las comunidades para reducir el impacto de los desastres en el desarrollo social y económico.
La reducción de los desastres incluye funciones tan diferentes como prevenir riesgos posibles y movilizar la respuesta de emergencia inmediatamente después de un desastre. Los organismos nacionales dentro de un país, encargados de temas legislativos relacionados con los desastres, necesitan asignar papeles para cada una de estas funciones (respuesta vs. prevención), dependiendo de la capacidad de cada institución involucrada.
Es necesario involucrar a la
sociedad civil y a las comunidades para reducir el impacto de los desastres en
el desarrollo social y económico.
La respuesta a los desastres requiere técnicas operacionales, acceso a recursos logísticos y una estructura de campo disciplinada. Tradicionalmente, las fuerzas armadas son quienes brindan estas competencias, lo que significa que las agencias de defensa son los actores más efectivos en tiempos de crisis severas.
La prevención y mitigación del impacto de los desastres en la infraestructura socioeconómica requiere los conocimientos de planificadores, economistas y otros expertos en desarrollo rural o urbano. El conseguir influenciar a personas en el nivel de decisión en la industria, los sectores público y privado conduce a que se pueda lograr un compromiso real de los países.
Actualmente vivimos en una aldea global, y este proceso de globalización genera a veces situaciones no controladas de enriquecimiento rápido, que no tienen en cuenta los mecanismos de desarrollo de medio y largo plazo. Es por esto que para reducir la vulnerabilidad a los desastres es necesario contar con la participación de la sociedad civil.
Es muy posible que el hecho de no haber logrado un progreso sustantivo en la prevención de desastres se deba al concepto erróneo de pensar que todo lo relacionado con los desastres será mejor manejado por el mismo grupo que brinda ayuda de emergencia. Es un hecho, sin embargo, que la prevención de desastres y la respuesta a los desastres son manejadas por diferentes actores, lo que refleja los diferentes conocimientos y posiciones que se requieren para cada una de estas tareas.
Entre la respuesta operacional y la inclusión de mitigación en el desarrollo, se encuentran los preparativos. Por un lado, la preparación es una actividad típica de desarrollo, en términos de fortalecimiento de instituciones y el desarrollo de recursos humanos. Por otro lado, la esencia de los preparativos es prepararse para la respuesta. Por lo tanto, es un error tratar de separar las dos responsabilidades (preparativos y respuesta). La respuesta más efectiva requiere el establecimiento de una red y un sistema, que se pueden desarrollar a través de contactos que trabajan en preparativos, habiendo sido líderes en la fase de preparación y habiendo aplicado las lecciones aprendidas de su experiencia. Los dos están ineludiblemente enlazados.
Actualmente vivimos en una aldea global, y este proceso de globalización genera a veces situaciones no controladas de enriquecimiento rápido, que no tienen en cuenta los mecanismos de desarrollo de medio y largo plazo. |
Los comités de emergencia y otros mecanismos o agencias de coordinación de respuesta tienen los conocimientos y la experiencia que los hace efectivos en las actividades de preparación y respuesta. Ahora se requieren mecanismos diferentes para introducir la reducción y la mitigación de los desastres en las actividades habituales del desarrollo socioeconómico, y poder lograr efectos igualmente positivos.
Nuevas direcciones de e-mail para el CRID
CRID, el Centro Regional de Información sobre Desastres, ha cambiado el dominio en su e-mail. Por favor tome nota de estas nueva direcciones:
· Información general: crid@crid.or.cr.
· Hable con el/la bibliotecario/a: ileana.sanchez@crid.or.cr.
![]() |
![]() |