cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 78 - Octubre, 1999 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1999, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoEntonces, ¿quién se hará cargo de la reducción de los desastres?
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros Organismos
Ver este documentoPaíses Miembros
Ver este documentoReseñas de Publicaciones
Ver este documentoBibliografía Selecta
Ver este documentoSuplemento No. 1 sobre Agua

Reseñas de Publicaciones

La OPS acaba de publicar estos tres importantes documentos técnicos. Estas publicaciones (con la excepción de los manuales de salud mental) pueden verse en línea en www.paho.org/spanish/ped/pedsres.htm. También existe un número limitado de copias impresas de las tres publicaciones, que pueden solicitarse al CRID, el Centro Regional de Información sobre Desastres.

Asistencia humanitaria en caso de desastres: Guía para proveer ayuda eficaz



¿Este ha sido un tema de debate por muchos años. Es la ayuda postdesastre un beneficio o una carga? El Consejo Directivo de la OPS pasó una resolución en 1986 que trataba este tema. Ahora, casi 15 años después de comprometerse a respetar una política regional diseñada para contribuir a que la ayuda humanitaria sea más efectiva, hemos sido testigos de muchas historias de éxito en América Latina y el Caribe. Desafortunadamente, aún queda mucho por lograr, tanto en esta Región como en el nivel global, tal como quedó demostrado con la cantidad de ayuda que llegó a Kosovo, Turquía, Taiwán y Timor Oriental.

Esta nueva publicación combina y pone al día varias publicaciones sobre el tema, y puede ser de ayuda para donantes, ONG, embajadas y otros. No es un documento político en sí. Es una guía diseñada para la comunidad donante bien intencionada y debe ser distribuido ampliamente.


Crónica de Desastres sobre los huracanes Georges y Mitch



No será fácil olvidar los huracanes de 1998 - especialmente Georges y Mitch. Estos huracanes dejaron un impacto tan devastador en el Caribe y Centroamérica, que a algunos países probablemente les tome casi 20 años para recobrar la situación de la que gozaban antes de Mitch. En este tiempo, es casi seguro que a pesar de la dura experiencia, las importantes lecciones aprendidas por los servicios de salud se habrán perdido. La memoria institucional es frágil. El hecho de que el personal de salud, las autoridades y los legisladores cambien frecuentemente hace más necesario aún rescatar y preservar las lecciones aprendidas sobre el manejo de la salud en casos de desastres, para asegurar que las generaciones futuras de administradores no vuelvan a cometer los mismos errores. Este documento trata de grabar la experiencia más valiosa, y servir como una crónica de dos desastres casi consecutivos, que afectaron a muchos países en menos de cinco semanas. Contiene ocho informes que presentan las experiencias de países del Caribe anglófono, Haití y la República Dominicana con el huracán Georges, y Honduras, Nicaragua, Guatemala, El Salvador y Belice después del huracán Mitch. La publicación solo existe en español.



Salud Mental en Casos de Desastres



El cuidado de la salud mental en casos de desastres, es quizás uno de los temas olvidados y pendientes en la atención a las poblaciones afectadas. Durante la respuesta a las graves emergencias provocadas por los huracanes Georges y Mitch se puso de manifiesto una vez más que existen muy pocos planes para manejar los aspectos psicosociales de los desastres.

Estos dos libros constituyen un material técnico adecuado para cubrir parte de este déficit. La Dra. Raquel Cohen (una de las mejores expertas del mundo sobre este tema) los ha elaborado con un criterio pedagógico y práctico y sirven tanto a los trabajadores de salud involucrados en una emergencia, como a los instructores que deben capacitar a las comunidades. Son textos flexibles y adaptables a las necesidades locales.

El Manual es un texto de carácter general, compendio de los campos temáticos claves que se usan en los programas de socorro, destacando los aspectos cruciales para el manejo de las distintas víctimas de los desastres. Se complementa con la Guía para Instructores, dirigida al personal encargado de adiestrar a los equipos de socorro para la creación y ejecución de cursos y programas de capacitación.

Con su publicación y amplia distribución en la región, la OPS desea contribuir a la formación permanente de estas comunidades, y sobre todo a la reducción de los efectos de los desastres en la salud.

Adiciones a las guías técnicas sobre desastres de la OPS/OMS

La OPS ha puesto al día la sección de su página web dedicada a guías técnicas para una gran variedad de temas de salud pública relacionados con los desastres. Debido a la continua actividad volcánica en Ecuador, México y Montserrat, y el potencial de riesgos de salud que están involucrados, recientemente se han agregado guías sobre los efectos de salud debido a erupciones volcánicas. La OPS agradece al Dr. Peter Baxter del Departamento de Medicina Comunitaria de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido por su colaboración en la preparación de estas guías, que junto con otro material se puede ver en www.paho.org/spanish/ped/pedhome.htm (haga click en Guías Técnicas bajo Novedades). Queremos tener su opinión sobre qué otros temas de salud pública le interesaría ver en esta sección.

a la sección anterior a la sección siguiente