cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 81 - Julio, 2000 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2000, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoLa respuesta médica a los desastres naturales: ¿Hemos aprendido algo?
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros Organismos
Ver este documentoPaíses Miembros
Ver este documentoReseñas de Publicaciones
Ver este documentoBibliografía Selecta

Países Miembros

Ecuador: Proyecto de salud mental para niños

El último día de la Semana de Defensa Civil, una semana organizada por la Defensa Civil y dedicada a actividades de preparativos y toma de conciencia en Ecuador, se celebró una ceremonia y un concurso para niños en un pueblo de Lloa, donde está la población más afectada por el volcán Guagua Pichincha. El objetivo fue mejorar la moral de niños de 6 a 12 años afectados por el volcán.

El concurso también fue parte de un proyecto auspiciado por CIDA (Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional) para promover la salud mental en Ecuador después de la actividad volcánica en el último año.

Otros eventos en esta semana de Defensa Civil incluyeron la presentación de mapas sísmicos geotécnicos de la provincia de Manabí y el inicio del programa de estudios sobre manejo de riesgo y administración de desastres de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Bolivar. Para mayor información comuníquese con bootsma@impsat.net.ec, fax: (59-32) 464-630.


Figura

Escuelas de salud pública incluyen educación de desastres

La XIX reunión de ALAESP, la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Educación en Salud Pública, se realizó en La Habana, Cuba, del 2 al 4 de julio de este año. Se reunieron 45 instituciones de salud pública para discutir, entre otros temas, los avances hechos en la introducción de temas de salud pública en las escuela. En otra sesión, el Centro Colaborador OPS/OMS de la Universidad de Antioquia en Colombia, discutió la reciente incorporación del tema del manejo de salud en emergencias y desastres en los programas de estudio de posgrado en las escuelas de salud pública. ALAESP recomendará que estas universidades y escuelas asuman la responsabilidad de las actividades de capacitación, apoyo e investigación que cada país afectado realiza después de cualquier desastre natural. Para mayor información comuníquese con el Dr. Luis Jorge Pérez por e-mail: perezlui@paho.org, o fax: (202) 775-4578.

CRID - Centro Regional de Información sobre Desastres

CRID estandariza terminología de desastres y continúa promoviendo el intercambio de información en la Región

CRID, en colaboración con BIREME, ha creado un tesauro de términos usados en la documentación de la base de datos del Centro. Se trata de una herramienta esencial para analizar información bibliográfica y se está convirtiendo en una referencia importante para la terminología de los desastres. La estandarización de la terminología facilitará el intercambio de información y la colaboración con otros centros de documetación alrededor del mundo.

CRID está ayudando a establecer centros nacionales de recursos de información nacional y local en Mendoza, Argentina y en Trujillo, Perú, promoviendo el uso de una misma metodología de trabajo para facilitar el intercambio y la difusión de información sobre desastres.

Costa Rica está en proceso de establecer una red nacional cooperativa de información de desastres, promovida por el CRID. La red está formada por 16 organismos públicos, privados, no gubernamentales e internacionales comprometidos a recolectar, procesar y diseminar información de prevención de desastres. La red ha establecido tres grupos de trabajo: capacitación, diseminación de información, y manejo de información. Existen iniciativas similares para establecer redes nacionales en Honduras y Guatemala como mecanismos de intercambio y difusión de información. Comuníquese con CRID para recibir mayor información.

Mitigación de desastres en el Caribe

Mitigación de desastres en el Caribe oriental

Se ha terminado de reforzar los hospitales más importantes en St. Lucia y Granada para poder resistir el impacto de huracanes, lluvias torrenciales y terremotos, con fondos proporcionados por el proyecto DIPECHO de la Unión Europea.

Un estudio de vulnerabilidad de los hospitales, realizado hace varios años, formó la base para el trabajo de refuerzo no estructural. Los dos hospitales serán usados para demostrar cuánto se puede conseguir con fondos modestos y cómo las medidas de mitigación de desastres no son actividades de una vez, sino que deben ser incorporadas dentro del mantenimiento continuo de las instalaciones.

Como parte del proyecto, se desarrolló una publicación, “Mitigación de desastres en instalaciones de salud en el Caribe”, que resalta los conocimientos que necesitan los administradores hospitalarios y el personal para evaluar la vulnerabilidad de un edificio y priorizar el trabajo requerido.

Se realizaron talleres en Jamaica y Granada para lanzar el libro, con la participación de representantes de 11 países del Caribe.

Vea esta publicación en línea en www.pahocpc.org/publications/publications.html.


El pabellón Duncan del Hospital de St. Georges en Grenada, reforzado con el proyecto de DIPECHO.

Los documentos del proyecto de mitigación de desastres del Caribe ahora en línea

El proyecto USAID/OEA de mitigación de desastres en el Caribe terminó a finales de 1999. La página web del proyecto, www.oas.org/en/cdmp/, fue completada recientemente, y continúa siendo una excelente fuente de pautas y publicaciones, incluyendo: criterios de referencia para servicios de consulta para proyectos de infraestructura; dibujos que acompañan las guías de edificación; procedimientos del taller regional de 1999 del CDMP sobre viviendas seguras; transferencia de riesgo y experiencia financiera en el Caribe; mapas de mareas de tormentas para Montego Bay, Jamaica. Se puede encontrar una lista completa de las publicaciones del CDMP en la página de ‘Documentos y Publicaciones de www.oas.org/en/cdmp/publist.htm. Comuníquese con Steven Stitcher, e-mail: sstitcher@oas.org, fax: 202-458-3560.

SUMA tendrá un papel oficial en Centroamérica y la República Dominicana

Los ministerios de relaciones exteriores y organismos nacionales de desastre de Centroamérica y la República Dominicana se reunieron recientemente y reconocieron formalmente el sistema SUMA al incluirlo en sus manuales de coordinación y guías para embajadas, los cuales están diseñados para mejorar los preparativos para desastres y la respuesta a los desastres en esos países. Los organismos sugirieron que estándares futuros de manejo de suministros humanitarios estén basados en la metodología de SUMA.

Además, personal nacional capacitado en SUMA en estos países coordinará la capacitación del personal que participe en emergencias futuras. Los manuales de relaciones exteriores presentarán la estructura sobre cómo este personal y la metodología de SUMA serán integrados en equipos nacionales de ayuda para desastres. La versión final de los manuales de relaciones externas será presentada a los gobiernos de Centroamérica y la República Dominicana a fines de agosto de este año.

SUMA en Cuba

Como resultado inmediato de la capacitación en la zona oriental de Cuba, específicamente Bayamo, capital de la provincia de Granma, ya existen tres lugares importantes donde SUMA está funcionando:

1. La Cruz Roja local, que tiene una gran bodega de manejo de donaciones, utiliza formalmente el módulo de bodega.

2. El Poder Popular de Bayamo (municipio) también decidió usar SUMA como herramienta de trabajo para las donaciones y materiales que ellos manejan.

3. Se está constuyendo un hospital materno-infantil en esa ciudad, con donaciones de otras sociedades nacionales (por ejemplo, Alemania) y el grupo director del proyecto decidió también la utilización de SUMA como herramienta administrativa.


Las autoridades de desastres en Bayamo, Cuba discutiendo el uso de SUMA al final del curso de capacitación.

Para mayor información contacte funsuma@sol.racsa.co.cr · fax: (506) 290-0973

a la sección anterior a la sección siguiente