cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 82 - Octubre, 2000 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2000, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoLa salud: un puente hacia la paz en Colombia
Ver este documentoEl Huracán Keith
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros Organismos
Ver este documentoPaíses Miembros
Ver este documentoReseñas de Publicaciones
Ver este documentoBibliografía Selecta
Ver este documentoSuplemento de Publicaciones

Noticias de la OPS/OMS


El curso LIDERES fue algo más que tiempo en clases. Los participantes se reunieron con líderes comunitarios de pueblos cercanos al volcán Tungurahua.

No hay duda que existe un caudal de conocimientos - tanto prácticos como científicos - en la comunidad de desastres de América Latina y el Caribe. Sin embargo, en muchos países la contribución principal de estos profesionales ha sido su conocimiento técnico: evaluación de daños a la infraestructura de salud, la preparación de sistemas de vigilancia de enfermedades o poner al día planes de emergencia. En contraste, hay oficiales en los niveles más altos de toma de decisiones a quienes a menudo, les falta los conocimientos técnicos sobre desastres, si tenemos en cuenta que algunas decisiones importantes, especialmente aquellas relacionadas con la mitigación de desastres, no son tomadas.

Para cerrar esta brecha, la OPS realizó el primer - de lo que serán cursos anuales - curso LIDERES en septiembre en Quito, Ecuador. Este curso estuvo dirigido a profesionales del más alto nivel, con amplia experiencia en situaciones de desastres, de una variedad de organismos y sectores (ministerios de salud, oficinas nacionales de desastres, Cruz Roja, instituciones financieras, ONU y otros organismos de cooperación).


Figura

Treinta participantes de 18 países de las Américas y Europa se reunieron por 2 ½ semanas para enfocarse en aspectos administrativos de desastres y reducción de riesgos. Los participantes estudiaron áreas tales como sistemas de información geográfica, movilización de recursos, formulación de proyectos, el uso de Internet y otras tecnologías en los desastres, salud mental, transparencia en el manejo de suministros de emergencia, emergencias complejas y otros.

El curso regional LIDERES de 2001 se realizará en junio en San José, Costa Rica. Se realizarán cursos similares, con enfoque en áreas geográficas específicas de las Américas, en Ecuador y Argentina. Se publicará más información sobre esta iniciativa en números futuros del boletín o en nuestra página web o por e-mail. Si requiere más información sobre LIDERES, comuníquese con curso-lideres@paho.org.

Indicadores básicos de salud 2000

La OPS acaba de publicar la última edición del folleto de información La situación de salud en las Américas: indicadores básicos 2000. Esta publicación contiene los más recientes indicadores demográficos, de mortalidad y socioeconómicos, esenciales para la caracterización de la situación de salud de los países de las Américas. Esta información también es usada como un importante recurso en acciones colectivas para la planificación para los desastres y la ayuda humanitaria. Este folleto es un resumen de una base de datos más integral, recopilada y mantenida como parte de la Iniciativa de la OPS de Datos Básicos en Salud y Perfiles de País. El ejemplar de este año, junto con los últimos tres, puede verse en www.paho.org/ (buscar: indicadores básicos)

Talleres de la OPS/OMS celebrados en Nepal

Por segundo año consecutivo se celebró en Nepal el taller de planificación de contingencia del sector salud, diseñado por la OPS/OMS. El taller se realizó en las ciudades de Kathmandú y Pokahra para facilitar la participación de todas las regiones del país.

Estos dos talleres fueron planificados conjuntamente por la oficina de la OPS en Barbados, la oficina para el sudeste de Asia de la OMS y la OMS en Nepal, con el apoyo del Ministerio de Salud de Nepal. Uno de los resultados más importantes de estos talleres fue una propuesta para crear procedimientos de respuesta a emergencias para organismos nepaleses en los niveles central, regional y distrital. Una vez finalizados, estos procedimientos formarán parte del Plan de contingencia para terremotos del sector de la salud nepalés.

Para mayor información comuníquese con: vanalphd@cpc.paho.org.

a la sección anterior a la sección siguiente