cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 82 - Octubre, 2000 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2000, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoLa salud: un puente hacia la paz en Colombia
Ver este documentoEl Huracán Keith
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros Organismos
Ver este documentoPaíses Miembros
Ver este documentoReseñas de Publicaciones
Ver este documentoBibliografía Selecta
Ver este documentoSuplemento de Publicaciones

Países Miembros

Se discute el futuro de SUMA en reunión interagencial

SUMA está haciendo historia. Más de 40 expertos y usuarios del Sistema de Manejo de Suministros (SUMA) se reunieron en San José, Costa Rica para discutir la evolución en el campo de la administración de suministros. Personas que han usado SUMA, junto con representantes de organismos internacionales como UNICEF, PMA, OCHA, OMS, CICR y MSF, pasaron revista a la historia de SUMA y trazaron planes para el futuro. El resultado de esta reunión fue el consenso generalizado en varios puntos importantes:

· en general, SUMA sirve para administrar suministros en situaciones de emergencia (desastres complejos o naturales alrededor del mundo, como se ha demostrado tanto en la Región como afuera de las Américas);

· el sistema SUMA tiene el potencial de ser usado cuando no hay desastres para servir como herramienta de inventario en instalaciones de salud y otros organismos que no tienen los recursos para pagar los sistemas comerciales sofisticados que se encuentran en el mercado;

· el software de SUMA debe ser adaptado para alcanzar un nivel tecnológico más alto, y se debe resaltar la necesidad de tener conectividad y compatibilidad con varias plataformas;

· ha llegado el momento de que SUMA se convierta en un esfuerzo colectivo interagencial de manera que sea un mecanismo de coordinación al nivel global. Los participantes solicitaron a la OMS y OCHA que unan sus esfuerzos y que tomen el liderazgo.

Para mayor información comuníquese con suma@paho.org.

Plan para la educación y reducción de desastres en Costa Rica

En septiembre, la Comisión Nacional de Emergencia de Costa Rica presentó un plan para desastres y reducción de riesgos al Ministerio de Educación Pública y a los gobiernos municipales. El plan fue desarrollado para coordinar las actividades de prevención de desastres entre estos dos organismos. Como parte de este plan, se se le brindará capacitación a los maestros sobre reducción de desastres y los planes de emergencia que serán usados en las escuelas, y se presentarán regulaciones que serán aplicadas en el diseño, construcción o remodelación de instalaciones educativas. Se puede conseguir una copia del plan del Centro Regional de Información sobre Desastres.

Islas Vírgenes Británicas abren la puerta a la educación formal sobre el manejo de los desastres

La oficina de preparativos para desastres de las Islas Vírgenes Británicas, en colaboración con la universidad comunitaria BVI H. Lavity Stoutt, está desarrollando un programa de pregrado sobre manejo de desastres, que empezará en el otoño de 2001. Habrán dos opciones técnicas en el programa: administración de emergencias y salud pública. La opción de administración de emergencias incluirá operaciones para los primeros en responder, respuesta a derrames de petróleo, mitigación, rescate técnico y respuesta y recuperación. La opción de salud pública incluirá saneamiento del agua, poblaciones vulnerables, epidemiología, manejo de gran cantidad de víctimas, ayuda internacional y manejo de suministros humanitarios. El programa podrá incluir un sistema de aprendizaje virtual para permitir que personas de todo el Caribe participen sin tener que dejar sus países.

Para mayor información visite: www.bvidac.com o comuníquese por e-mail: sdabreo@cswnet.com.

Plan centroamericano sobre la reducción de vulnerabilidad en el sector salud

Ya han pasado más de dos años desde que el huracán Mitch dejó una senda de destrucción y muerte en Centroamérica. Los efectos más inmediatos en la salud pública fueron dramáticos, y fueron tema de una publicación en la serie de la OPS Crónicas de Desastres (véa el suplemento sobre publicaciones en este número). Sin embargo, aún existen serios problemas, a pesar que las imágenes dramáticas han desaparecido de las portadas de los periódicos y olvidadas por el público. Desde abril de este año, cuatro de los países más afectados - Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala - han iniciado un proyecto para reducir su vulnerabilidad física e institucional a los desastres. El proyecto reforzará la capacidad del sector salud para tomar medidas para reducir el impacto de los desastres en esa área, especialmente su capacidad en el nivel local. También se concentrará en hacer que la infraestructura de salud, como hospitales y clínicas, sea menos vulnerable, creando medidas de capacitación y mitigación de desastres. Otro enfoque importante será en el nivel comunitario, donde se dará a los líderes materiales y herramientas para prepararse y enfrentarse a desastres potenciales. Los profesionales de desastres de estos países están brindando apoyo a los departamentos locales de los ministerios de salud pública para que realicen actividades en las comunidades seleccionadas. En Nicaragua, por ejemplo, los subdirectores de 17 sistemas locales de salud, conocidos como SILAIS, y otros empleados del Ministerio de Salud tomaron un curso de OFDA sobre evaluación de daños y análisis de necesidades. Epidemiólogos del mismo SILAIS tomaron un curso de posgrado sobre desastres en el Centro de Investigación y Educación de Salud. Se han realizado evaluaciones de los sistemas de comunicación y educación en Honduras y Nicaragua para brindar un entendimiento básico de las necesidades y recursos disponibles para la capacitación y la diseminación de actividades en las comunidades.

Se ha planificado que el proyecto dure hasta Diciembre de 2001. Para mayor información sobre esta y otras actividades, comuníquese por e-mail con pedcor@sol.racsa.co.cr.

a la sección anterior a la sección siguiente