SALUD PARA TODOS EN EL AÑO 2000
En 1977, la Asamblea Mundial de la Salud decidió que la principal meta social de los Gobiernos y de la OMS en los próximos decenios debía consistir en alcanzar para todos los ciudadanos del mundo en el año 2000 un grado de salud que les permitiera llevar una vida social y económicamente productiva, es decir la meta comúnmente denominada "salud para todos en el año 2000".
En 1978, la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud (Alma-Ata URSS) declaró que la atención primaria de salud, como función central del sistema nacional de salud y parte integrante del desarrollo social y económico, es la clave para alcanzar esa meta Subsecuentemente los Gobiernos se comprometieron en la Asamblea Mundial de la Salud a nivel mundial y en las reuniones de los Cuerpos Directivos de la OPS a nivel regional a dar cumplimiento a las resoluciones adoptadas para el logro de la salud para todos Esos mandatos culminaron en las Américas el 28 de Septiembre de 1981 en la aprobación del Plan de Acción para la instrumentación de las estrategias regionales de salud para todos en el año 2000 por el Consejo Directivo de la OPS. Dicha estrategias habían sido aprobadas por el Consejo Directiva en 1980 (Resolución XX) y constituyen hoy en día el fundamento de la política y programación de la OPS a más de representar el aporte de la Región de las Américas a las estrategias mundiales de la OMS.
El Plan de Acción aprobado por el Consejo Directivo contiene las metas mínimas y los objetivos regionales, así como las acciones que los Gobiernas de las Américas y la Organización deberán realizar a fin de lograr la salud para todos El Plan, de carácter continental, es esencialmente dinámico y está dirigido no solo a los problemas actuales sino también a aquellos que se estima surgirán en la aplicación de las estrategias y en el cumplimiento de las metas y objetivos regionales Define también las áreas prioritarias que servirán de base, tanto en el desarrollo del programa como en el de la infraestructura necesaria, a las acciones nacionales e internacionales.
El intercambio y la diseminación de información constituye una de las áreas prioritaria del Plan de Acción El programa de publicaciones de la OPS que incluye las publicaciones periódicas y científica y los documentos oficiales ha sido estructurado lamo medio para fomentar las ideas contenidas en el Plan a través de la difusión de datos sobre políticas. estrategias programas de cooperación internacional y progresos realizados en la colaboración con los países de las Américas en la consecución de la meta de salud para todos en el año 2000.
por el Dr. Karl A. Western
Director Asistente de Investigación
Internacional
Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades
Infecciosas
Institutos Nacionales de Salud, E.U.A.
1982 Publicación Científica No. 420
ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD
Oficina
Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la
ORGANIZACION MUNDIAL DE
LA SALUD
525 Twenty-third Street, N.W.
Washington, D.C.
20037, U.S.A.
Publicada en inglés (1982) con el título: |
Epidemiologic Surveillance after Natural
Disaster |
1989 Segunda Edición (Tirada 3000) |
La publicación de este manual, en inglés y español, ha sido posible gracias al apoyo financiero de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA), del Mercado Común Europeo y de la Oficina de Asistencia al Exterior en Casos de Desastre de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de América (AID/OFDA).
ISBN 92 75 31420 9
Organización Panamericana de la Salud
Las publicaciones de la Organización Panamericana de la Salud están acogidas a la protección prevista por las disposiciones del Protocolo 2 de la Convención Universal de Derechos de Autor. Las entidades interesadas en reproducir o traducir en todo o en parte alguna publicación de la OPS deberán solicitar la oportuna autorización de la Oficina de Publicaciones, Organización Panamericana de la Salud, Washington, D.C. La Organización Panamericana de la Salud dará a estas solicitudes consideración muy favorable.
Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Secretaría de la Organización Panamericana de la Salud, juicio alguno sobre la condición jurídica de ninguno de los países, territorios, ciudades o zonas citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras.
La mención de determinadas sociedades mercantiles o del nombre comercial de ciertos productos no implica que la Organización Panamericana de la Salud los apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos.
![]() |
![]() |