cerrar esta libroVigilancia Epidemiológica con Posterioridad a los Desastres Naturales (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1982, 100 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoPrefacio
Ver este documentoIntroducción
Ver este documentoAgradecimiento y referencias
Abrir este fichero y ver el contenido  Parte I: Exposición general
Abrir este fichero y ver el contenido  Parte II: Anexos

Introducción

Este manual, complementario de la guía Administración sanitaria de emergencia con posterioridad a los desastres naturales (Organización Panamericana de la Salud, Publicación Científica No. 407, 1981) viene a ampliar la información contenida en el capítulo "La vigilancia epidemiológica y el control de enfermedades" de dicha publicación, que contiene indicaciones generales para las autoridades y los administradores a cargo de la prestación de servicios de salud con ocasión de desastres en países en desarrollo. El presente manual, en el que se resumen los aspectos científicos básicos y la experiencia en materia de vigilancia y control de enfermedades transmisibles con posterioridad a desastres, se destina al personal técnico superior participante en las operaciones de socorro. Ese personal está integrado particularmente por epidemiólogos, especialistas en control de enfermedades, ingenieros sanitarios y directores de servicios médicos.

Los desastres naturales a que se refieren tanto el presente manual como la guía son terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, maremotos y vientos destructivos (ciclones, huracanes y tornados). También se examinan brevemente las epidemias de enfermedades transmisibles, consideradas como desastres en sí. Debido a la estrecha relación existente entre las condiciones que favorecen la transmisión de enfermedades, la ecología y la nutrición, el manual trata también de las sequías, las hambrunas y los desastres ocasionados por el hombre, temas que no se examinan en la guía principal. Las instrucciones del manual son para períodos superiores a los de 3-4 semanas a que se refiere la guía, ya que las enfermedades transmisibles se manifiestan a menudo al cabo de semanas o meses de la fase aguda del desastre.

Escasean los datos científicos utilizables en los estudios sobre epidemiología de los desastres, pero en cambio abundan las observaciones subjetivas que, en fin de cuentas, pueden resultar más exactas. Las consideraciones que se hacen en relación con los temas aquí examinados se deben interpretar de acuerdo con las condiciones locales.

Esta obra constituye un primer intento de presentar el material de manera sistemática. Para comprender mejor los problemas hará falta documentación más completa sobre las características de la morbilidad por enfermedades transmisibles a raíz de desastres, así como también investigaciones epidemiológicas complementarias. A tal efecto, será preciso que las autoridades nacionales de salud mantengan la vigilancia durante largos períodos a partir de la fase aguda de los desastres.

Los principios y observaciones generales de este manual son aplicables a todo el mundo en desarrollo, aunque se hace especial hincapié en las experiencias y necesidades de los países de América Latina y el Caribe.

a la sección anterior a la sección siguiente