cerrar esta libroVigilancia Epidemiológica con Posterioridad a los Desastres Naturales (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1982, 100 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoPrefacio
Ver este documentoIntroducción
Ver este documentoAgradecimiento y referencias
Abrir este fichero y ver el contenido  Parte I: Exposición general
Abrir este fichero y ver el contenido  Parte II: Anexos

Agradecimiento y referencias

He de manifestar mi agradecimiento a las muchas personas con quienes tuve contacto en los Centros para el Control de Enfermedades (1967-1975) y en la Organización Panamericana de la Salud (1975-1979). Josefa Ippolito-Shepherd actuó como consultora de investigación. A fin de orientar al lector y a los especialistas en la materia, quisiera mencionar individualmente a las siguientes personas de los organismos que se citan:

Centros para el Control de Enfermedadas, Atlanta, Georgia, Estados Unidos

Dr. William H. Foege
Dr. J. Lyle Conrad
Dr. Stanley O. Foster
Dr. Wolfe Bulle

Centro de Investigaciones sobre Epidemiología de los Desastres, Bruselas, Bélgica

Prof. Michel F. Lechal

Organización Panamericana de la Salud, Washington, D.C., Estados Unidos

Dr. Claude de Ville de Goyet (Programa de Preparativos para Desastres)
Dr. Patrick J. S. Hamilton (Centro de Epidemiología del Caribe)
Dr. H. J. P. Diggory (Centro de Epidemiología del Caribe)

"Save the Children Fund", Londres, Inglaterra

Dr. John Seaman

Aunque la información y los artículos técnicos sobre enfermedades transmisibles son abundantes y accesibles para la mayor parte del personal profesional superior de salud pública, las publicaciones científicas relativas a vigilancia epidemiológica y organización de los sistemas correspondientes son sorprendentemente escasas y en general se refieren a una sola enfermedad. También han sido raros los informes sobre vigilancia epidemiológica de enfermedades transmisibles con posterioridad a desastres. Aunque en los últimos 15 años ha aumentado la experiencia colectiva de los epidemiólogos en la organización de actividades de vigilancia, esa experiencia no suele estar recogida en obras científicas.

La fuente de muchas de las ideas y del material incorporados al presente documento está constituida por las siguientes publicaciones:

1. Western, K. A. The Epidemiology of Natural and Man-Made Disasters: The Present State of the Art. Disertación para el D.T.P.H., Escuela de Higiene y Medicina Tropical, Londres, Universidad de Londres, 1972.*

* Pueden obtenerse ejemplares solicitándolos del propio autor.

2. Sommer, A. y W. H. Mosley. West Bengal cyclone of November, 1970. Lancet 1: 1029-1036 (1972).

3. Epidemiología: Guía de métodos de enseñanza. Publicación Científica de la OMS No. 226, Washington, D.C., Organización Panamericana de la Salud, 1973.

4. Romero, A. y col. Some epidemiologic features of disasters in Guatemala. Disasters 2: 39-46 (1978).

5. Spencer, H. C. y col. Disease surveillance and decision-making after the 1976 Guatemala earthquake. Lancet 2: 181-184 (1977).

6. Western, K. A. Organización y administración de los programas de control de las enfermedades transmisibles en los países en desarrollo. Bol Of Sanit Panam 89(5): 381-396, 1980.

7. Benenson, A. S. (ed.). Control of Communicable Diseases in Man. 13a ed., Washington, D.C., Asociación Americana de Salud Pública, 1981.**

** En la 13a edición se examina el riesgo de determinadas enfermedades transmisibles con ocasión de desastres. Ese aspecto no figuraba en anteriores ediciones en inglés, así como tampoco en las traducciones al español, francés y portugués.

En el Anexo 6 se citan otras publicaciones de interés.

a la sección anterior a la sección siguiente