I. Introducción
II. Administración de emergencias
III. Técnicas de planificación
IV. Análisis de vulnerabilidad
V. Medidas de prevención
VI. Preparativos para inundaciones
VII. Preparativos para terremotos
VIII. Campamentos, asentamientos temporales y albergues
IX. Control de la calidad del agua


 

Administración de Emergencias en Salud Ambiental y Provisión de Agua (OPS, 1988)

Los desastres de gran magnitud crean áreas de gran densidad poblacional (campamentos para personas damnificadas y centros de socorro) donde los servicios vitales adecuados pueden faltar y la carencia de agua y de instalaciones sanitarias básicas puede disminuir el nivel de higiene existente.

Los sistemas de abastecimiento de agua o de alcantarillado son vulnerables a los desastres. Las instalaciones pueden dañarse, las canalizaciones romperse o las operaciones interrumpirse por falta de corriente eléctrica. Después de un desastre, el agua puede ser el producto más valioso, por ser esencial para mantener la vida. Las roturas en las tuberías principales, junto con la baja presión del sistema, pueden causar contaminación. Los sistemas de alcantarillado pueden dañarse y desbordarse hacia las calles y las casas, generando peligros para la salud. La contaminación del agua de inundaciones por las aguas servidas afecta la calidad del agua en los pozos o en el sistema de distribución. También los alimentos pueden contaminarse, ya sea directamente por el desastre o por la falta de corriente eléctrica que afecta a los equipos de refrigeración.

Las migraciones poblacionales, la interrupción de los servicios y el aumento de los criaderos de insectos son otros ejemplos de cambios en el ambiente después de un desastre, que crean riesgos para la salud.

La presente publicación pretende entregar las pautas generales a ser tomadas en cuenta por las autoridades y actores locales encargados de la administración de emergencias en salud ambiental y aprovisionamiento de agua.