El avance tecnológico de nuestras sociedades ha generado un gran incremento en la producción, almacenamiento, transporte y utilización de los productos químicos, haciendo que el riesgo potencial de que ocurran accidentes que involucren sustancias peligrosas este latente casi en todo momento.
En la Región de Latinoamérica y el Caribe la industria química se ha desarrollado a un ritmo acelerado, y en muchos países representa uno de los principales factores de desarrollo económico. Sin embargo, no ha existido a un ritmo paralelo, el establecimiento de los sistemas necesarios para la prevención y control de los desastres producidos por agentes químicos, incluyendo la preparación del sector salud para enfrentar los efectos de este tipo de eventos.
Si se hace un análisis retrospectivo de los eventos ocurridos involucrando sustancias químicas, de las fallas en las actividades de respuesta y sus consecuencias a la salud humana y al ambiente, se puede inferir que uno de los elementos que puede contribuir en gran medida a prevenir su ocurrencia y a minimizar sus efectos, es una buena planeación y preparación de los diferentes sectores involucrados en la respuesta.
Como un aporte para motivar en los países el desarrollo de este aspecto, la Organización Panamericana de la Salud organizó el Simposio Regional "Preparativos para Emergencias y Desastres Químicos: Un reto para el Siglo XXI", cuyos principales temas y conclusiones se presentan en este documento.
El Simposio tuvo como objetivos:
· Presentar metodologías e instrumentos útiles para la prevención, preparación y atención a emergencias producidas por sustancias químicas.· Capacitar a los participantes para aplicar esta metodología, y estructurar planes de respuesta para accidentes de esta naturaleza.
· Intercambiar experiencias y brindar información sobre ayuda internacional existente y como accesar a ella.
![]() |
![]() |