close this bookMemoria del Simposio Regional sobre Preparativos para Emergencias y Desastres Químicos: Un Reto para el Siglo XXI (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1996, 257 p.)
View the document(introduction...)
View the documentI. Introducción
View the documentII. Desarrollo del simposio
View the documentIII. Conclusiones y recomendaciones
Open this folder and view contentsIV. Ponencias del simposio

III. Conclusiones y recomendaciones

En el ejercicio de trabajo en grupos, los participantes llegaron a identificar y efectuar recomendaciones para el desarrollo de los pasos necesarios para implementar a nivel nacional un Programa de prevención, mitigación y preparación para emergencias químicas.

A continuación se incluye un resumen de las principales recomendaciones.

Pasos recomendados para el desarrollo a nivel nacional, de un programa de prevención, mitigación y preparación para emergencias químicas

1. Identificar el problema y establecer la necesidad.
2. Formación del equipo.

· Identificar los actores principales.
· Integración del grupo de trabajo en cada nivel (nacional, estatal, local).

3. Fortalecimiento del marco de acción.

· Definición de responsabilidades de los diferentes actores y niveles.
· Definición del marco legal.
· Definición de las estrategias y metodologías de trabajo.

4. Ejecución de acciones

· Análisis puntual de los riesgos.
· Desarrollo y ejecución de los proyectos.
· Normativa para la prevención.
· Preparativos para la respuesta.
· Definición de acciones y responsabilidades para el control del accidente.

En caso de no existir se recomendó crear en el país un Comité a nivel del más alto cargo en el gobierno nacional, provincial y/o municipal para la coordinación de actividades de prevención, mitigación, preparación, respuesta y evaluación de accidentes o desastres químicos. El Comité debe estar legalmente constituido y asesorado por organismos internacionales, cuando sea necesario.

El organismo o comité debería ser integrado por todos los entes públicos o privados relacionados con la producción, utilización, transporte, disposición final y regulación de productos químicos a nivel nacional, provincial o municipal, incluyendo:

· Ministerios e instituciones nacionales involucradas con el problema (Salud, Ambiente, Planificación, Transporte, Justicia, Defensa Civil, etc).
· Entes municipales que atienden directamente las emergencias químicas.
· Industria
· Organismos no-gubernamentales (ONG)
· Comunidad (Representantes laborales)

Las tareas del organismo o comité deberían encaminarse a:

1. Legislación

a) En el marco de una Ley Nacional de Prevención de Desastres, incluir un capítulo específico sobre prevención de riesgos químicos.

b) Recopilar la legislación existente sobre el tema para determinar la necesidad de nuevas leyes, modificar las ya existentes e implementar con todo el rigor que requiere una legislación adecuada en materia de productos químicos.

c) Proponer a los poderes legislativos, la creación de normas pertinentes y la derogación de las que resulten caducas e ineficaces.

2. Prevención y mitigación de emergencias

a) Implementación de la Metodología APELL, que incluye la participación del gobierno, la industria y la comunidad.

b) Promover la creación de los cuerpos de control y la capacitación de sus integrantes.

c) Reforzar la conciencia de riesgo, incluyendo análisis y evaluación de riesgos de accidentes y comunicación de riesgos.

d) Inventario de recursos (técnicos, humanos y tecnológicos).

e) Establecer mecanismos generales para el control. Funcionograma.

f) Realizar reuniones a todos los niveles para informar a la sociedad sobre los riesgos y el manejo adecuado de las emergencias.

3. Preparativos específicos para atender emergencias y desastres químicos.

a) Fortalecer los planes existentes sobre riesgos químicos.

b) Crear los mapas de riesgo.

c) Implementar mecanismos de comunicación de riesgos, promoviendo la información pública adecuada.

d) Desarrollar programas de capacitación y educación según nivel de responsabilidad.

e) Entrenamiento y simulacros.

f) Establecer procedimientos para la respuesta (equipos de especialistas).

g) Establecer mecanismos para la recuperación de áreas y seguimiento de los efectos.

h) Información. Implementar bibliotecas mínimas especializadas en respuesta a accidentes químicos.

Retornar al Informes especiales

Actualizado el 01/7/97. Envíe sus comentarios a webmaster@paho.org

to previous section of book to next section of book