close this bookMemoria del Simposio Regional sobre Preparativos para Emergencias y Desastres Químicos: Un Reto para el Siglo XXI (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1996, 257 p.)
View the document(introduction...)
View the documentI. Introducción
View the documentII. Desarrollo del simposio
View the documentIII. Conclusiones y recomendaciones
Open this folder and view contentsIV. Ponencias del simposio

II. Desarrollo del simposio

El Simposio se realizó en la ciudad de México del 30 de octubre al 1 de noviembre de 1996, siendo uno de los eventos previos al XXV Congreso Interamericano de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS).

Su planificación y desarrollo estuvo a cargo de las siguientes unidades técnicas de la Organización Panamericana de la Salud:

· División de Salud y Ambiente, con su Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud, y

· Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Coordinación del Socorro en Casos de Desastre.

Participaron 140 profesionales de 30 países de la Región. Entre los cuales se tuvo: a los Directores Nacionales de Salud de Bolivia, Ecuador y Honduras, encargados de los programas de desastres de los Ministerios de Salud Pública, Directores Nacionales de Defensa Civil y Comités Nacionales de Emergencia, responsables por programas de control de sustancias químicas, expertos en Toxicología, otros profesionales de ramas similares, y los asesores de salud y ambiente de la OPS/OMS de la Región. En Anexo I se incluye la lista de participantes.

El programa del Simposio constó de tres partes:

· En la primera se desarrolló un ejercicio de simulación sobre un accidente con carga peligrosa, los participantes fueron divididos en siete grupos de trabajo y desarrollaron un ejercicio de juego de roles donde todos trabajaron con profundo convencimiento.

· La segunda parte estuvo compuesta por una serie de presentaciones técnico-científicas hechas por profesionales de instituciones gubernamentales, instituciones docentes, la industria y organismos internacionales. La participación de los delegados fué muy activa.

· La tercera parte estuvo compuesta por un trabajo de grupos donde siguiendo una guía preparada por los organizadores, los participantes elaboraron una serie de sugerencias dirigidas a la institucionalización de Programas Nacionales de Reducción de Emergencias y Desastres Químicos, incluyendo la prevención, mitigación, preparativos y respuesta. Se hicieron sugerencias para legislación, los integrantes idóneos de un comité nacional, y tareas específicas que deben realizarse en cada una de las etapas del manejo de un desastre químico.

En Anexo II se incluye la Agenda del Simposio.

to previous section of book to next section of book