Este documento ha sido preparado para personas sin formación en ingeniería y arquitectura como lo pueden ser propietarios de edificaciones, administradores, funcionarios y personal de mantenimiento de las instalaciones de la salud. Su propósito es informar a las personas involucradas en la planeación, operación y manejo de los servicios como pueden ser afectadas las instalaciones por la ocurrencia de fenómenos naturales y suministrar una herramienta útil que les permita incorporar los procedimientos de mitigación de riesgos, tanto en la inspección de las instalaciones existentes como en el diseño y construcción de nuevas edificaciones y servicios.
Este documento trata temas específicamente relacionados con los problemas potenciales que se pueden generar por terremotos, huracanes, inundaciones o erupciones volcánicas; amenazas naturales que con mayor frecuencia se presentan en los países de América Latina. Igualmente, hace referencia a las medidas que se deben tomar para la mitigación de este tipo de peligros, haciendo especial énfasis en los requisitos necesarios para que las instalaciones puedan mantener su función durante e inmediatamente después de un desastre y, en particular, con el propósito de asegurar que los daños que se presenten no sean una limitante para la evacuación; aunque sea inevitable la interrupción de algunas de sus funciones.
En términos sencillos se intenta describir el tipo de daños que pueden generar las amenazas antes mencionadas y destacar las medidas preventivas para contrarrestarlos, las cuales en buena parte obedecen a las establecidas por la normativa de diseño de los ingenieros; como los códigos de construcción sismo-resistente se tienen en la mayoría de los países de América Latina.
Un resumen de recomendaciones, y una lista de chequeo han sido incluidos en este documento, con el fin de que sirvan como referencia rápida para el personal ejecutivo del sector de la salud.
Es importante anotar que este trabajo es una versión simplificada del conocimiento técnico y científico y que en muchos aspectos se requiere de la experiencia de expertos en el tema. Por esta razón, se espera que esta guía sea utilizada prudentemente y que la asesoría de profesionales especialistas se tenga en cuenta cuando ésta sea necesaria.
Los objetivos específicos de este documento son los siguientes:
1. Proveer una herramienta administrativa a las personas que toman decisiones en el sector de la salud en relación con el diseño, la construcción y la intervención o refuerzo estructural de sus instalaciones.2. Identificar las prioridades en la construcción y refuerzo de edificaciones del sector de la salud teniendo en cuenta, por una parte, la frecuencia y la severidad de las amenazas naturales y, por otra, las limitaciones de carácter financiero.
3. Fomentar la toma de conciencia acerca de las condiciones de vulnerabilidad y proveer un medio para su identificación en las instalaciones existentes de la salud.
4. Facilitar la comunicación entre el personal técnico y administrativo que está relacionado con el diseño y la construcción de nuevas instalaciones y con la reducción de la vulnerabilidad de las edificaciones existentes.
![]() |
![]() |