cerrar esta libroGuías de Evaluación de los Preparativos para Desastres en el Sector de la Salud (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1995, 27 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoAgradecimientos
Ver este documento1. Introducción
Ver este documento2. Areas principales de evaluación
Ver este documento3. Programa de preparativos para desastres del sector de la salud
Ver este documentoBibliografía recomendada
Ver este documentoDiagramas

2. Areas principales de evaluación

A fin de facilitar el proceso de evaluación, deben considerarse las siguientes áreas:

2.1 Perfil básico del país, orientado a las situaciones de desastre
2.2 Resumen general del sector de la salud
2.3 Programa de preparativos para casos de desastre del sector de la salud

En cada una de estas áreas, el enfoque del equipo de evaluación para recolectar la información debe incluir:

a) Objetivos de la evaluación
b) Lista de verificación de los indicadores básicos
c) Temas clave que deben ser discutidos
d) Fuentes apropiadas de información
e) Resumen de los resultados

La evaluación del perfil básico del país (2.1) y el resumen general del sector de la salud (2.2) deben hacerse en términos generales. El programa de preparativos para casos de desastre del sector de la salud (2.3), en cambio, debe ser evaluado más detalladamente. Por lo tanto, es más apropiado separar los componentes, como se hace a continuación.

Además, para el propósito de estas normas, demos por sentado que los miembros del equipo a cargo de la evaluación conocen el campo de la salud y los temas de manejo de desastres.

2.1 Perfil básico del país

Objetivos:

Un perfil del país permite que el equipo se familiarice con las características generales del país donde tendrá lugar la evaluación. La información debe ser proporcionada a los miembros del equipo antes de su visita al país.

Si no es fácil conseguir un perfil de desastre, especialmente en países menos desarrollados, se debe recoger información básica para:

· identificar los desastres naturales, tecnológicos y producidos por el hombre más frecuentes;
· determinar la vulnerabilidad de la población; y
· determinar los recursos existentes.

Lista de verificación de indicadores básicos:

· Recopilación de datos sobre desastres más importantes del pasado

· Distribución de la población en áreas de alto riesgo (mapeo para desastres naturales y tecnológicos)

· Aprovechamiento de la tierra y asentamientos

· Participación comunitaria en los preparativos para casos de desastre y respuesta

Preguntas clave:

· ¿Qué instituciones están a cargo de recoger la información sobre desastres pasados? ¿Dónde están ubicadas? ¿Qué información hay disponible?

· ¿Existen leyes o reglamentos referentes a los asentamientos humanos en áreas de riesgo? ¿Qué instituciones participan?

· ¿Cuán eficaz es la participación comunitaria en los preparativos para casos de desastre y la respuesta? ¿Cómo están organizadas las comunidades en las áreas más vulnerables?

Fuentes de información:

La defensa civil o el comité nacional de emergencia, el ministerio de agricultura, organismos meteorológicos, el ministerio de vivienda y otros.

Resumen de los resultados:

Un resumen breve debe reflejar un análisis de los resultados y se debe dar atención especial al grado de vulnerabilidad y a la población potencial en riesgo.

2.2 Resumen general del sector de la salud

Objetivos:

Se debe recolectar información básica para familiarizarse con la organización y la estructura del sistema de la salud de los países.

Esta sección trata únicamente con temas organizacionales. Los componentes, funciones y planes de contingencia específicos del programa de preparativos para desastres, se analizan en el capítulo 3.

La información reunida en elementos clave del sector de la salud nos permitirá:

· identificar la capacidad de respuesta del sector de la salud en situaciones de desastre;

· preparar un inventario de instituciones participantes en los preparativos para casos de desastre y socorro; y

· determinar la cobertura del sistema de salud de las poblaciones en zonas urbanas y rurales.

Lista de verificación de puntos básicos:

· Política de salud nacional y legislación para los desastres
· Organización del sector de la salud en los sectores nacional, regional, y local
· Organización y estructura del Ministerio de Salud para hacer frente a situaciones de desastre

Preguntas clave:

· ¿Existe una política de salud nacional sobre preparativos para casos de desastre y socorro?

· ¿En qué grado están comprometidas las autoridades sanitarias con la promoción de los preparativos para casos de desastre?

· ¿Qué tipos de provisiones legales existen?

· ¿Han sido adoptados códigos de construcción al nivel nacional para implementar técnicas de diseño y construcción destinadas a reducir los efectos de los riesgos naturales en instalaciones de salud?

· ¿Cómo se organiza el sistema de salud en los niveles nacional, regional y local?

· ¿Hay alguna oficina o unidad técnica dentro del Ministerio de Salud a cargo de promover, desarrollar y coordinar las actividades de preparativos para casos de desastre?

· ¿Dónde está ubicada e n la jerarquía de la organización? ¿Qué nivel de autoridad ha sido delegado a esta oficina?

· ¿La unidad técnica ubicada en el Ministerio de Salud tiene un presupuesto para desarrollar actividades? ¿Qué porcentaje representa del presupuesto total del Ministerio de Salud?

· ¿Existen provisiones especiales para emplear estos fondos en una situación de emergencia?

· ¿El oficial a cargo de la unidad, es un empleado a tiempo completo o a tiempo parcial?

· ¿Cuántas instituciones de salud participan en las actividades de preparativos para casos de desastre?

· ¿Cómo están distribuidas estas instituciones en los niveles nacional, regional y local?

· ¿Las instituciones de la salud tienen oficiales designados a cargo de las actividades de preparativos para casos de desastre en cada nivel?

Fuentes de información:

La información debe ser recopilada mediante entrevistas con las autoridades sanitarias del Ministerio de Salud, ciertos organismos de las Naciones Unidas, y ejecutivos de instituciones principales gubernamentales y privadas y otras organizaciones que proporcionan servicios de salud a nivel nacional.


Después de la erupción del Nevado del Ruiz en Colombia, los heridos tuvieron que ser evacuados por avión a instalaciones de salud en ciudades vecinas. (Fotografía: Vizcarra OPS/OMS)

Debido a limitaciones de tiempo, puede ser necesario preparar un cuestionario conciso que debe ser llenado por las autoridades.

Resumen de los resultados:

Debe analizarse la información recogida. Se debe dar atención específica a la estructura, presupuesto y potencial de capacidad de respuesta del Ministerio de Salud. Se puede adjuntar al documento de evaluación una lista de instituciones de salud, organigramas, e infraestructura disponible.

2.3 Programa de preparativos para casos de desastre del sector de la salud

El equipo de evaluación debe dedicar tiempo y atención especial a la evaluación de los componentes y actividades del programa de preparativos para casos de desastre del sector de la salud. También debe observar las actividades interdisciplinarias en el campo de la salud y la naturaleza intersectorial del programa.

Los objetivos principales de este aspecto de la evaluación son:

· determinar el nivel de complejidad del programa nacional;

· definir la calidad de su desarrollo técnico;

· determinar la capacidad de respuesta y el grado de autoridad para los recursos, movilización y coordinación; y

· definir el nivel de participación y el adiestramiento de los recursos humanos.

Fuentes de información:

Además de la información proporcionada por las contrapartes del Ministerio de Salud, se deben considerar otras fuentes. Es aconsejable mantener contacto directo con personas que participan activamente o están familiarizadas con un área específica. Al evaluar preparativos para casos de desastre de un hospital, se deben considerar visitas a las instalaciones y actividades dentro de las mismas.

a la sección anterior a la sección siguiente