cerrar esta libroOrganización de los Servicios de Salud para Situaciones de Desastre (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1983, 107 p.)
Abrir este fichero y ver el contenido  Capítulo 6. Ejecución del plan en los hospitales
Ver este documentoMisión general
Abrir este fichero y ver el contenido  Activación del plan
Ver este documentoServicio de comunicaciones
Ver este documentoServicio o departamento de emergencia
Ver este documentoServicio de seguridad del hospital
Ver este documentoPresidente del comité de desastres
Ver este documentoAdministrador del hospital
Abrir este fichero y ver el contenido  Triage
Ver este documentoTriage a la entrada del hospital
Ver este documentoTriage dentro del hospital
Ver este documentoArea de triage
Ver este documentoCategorización de las víctimas
Ver este documentoDisposición a las áreas de tratamiento
Abrir este fichero y ver el contenido  Recursos para el área de triage
Ver este documentoPersonal
Ver este documentoMaterial y equipo
Ver este documentoElementos de la central de esterilización
Abrir este fichero y ver el contenido  Criterios para identificación de víctimas
Ver este documentoArea de triage
Ver este documentoArea de tratamiento mayor
Ver este documentoArea de tratamiento menor
Abrir este fichero y ver el contenido  Recursos humanos
Ver este documentoPersonal de reserva
Ver este documentoInstrucciones para personal de categoría específica
Ver este documentoCentro de información a la familia
Abrir este fichero y ver el contenido  Servicios médicos y de apoyo
Ver este documentoServicio de cirugía
Ver este documentoServicios médicos
Ver este documentoServicios administrativos
Ver este documentoCapacidades y medios generales para cumplir la misión
Ver este documentoIdentificación del personal de la institución
Ver este documentoTransporte del personal de la institución
Ver este documentoRecepción de heridos por vía aérea
Ver este documentoDotación de ambulancias
Ver este documentoArea de prensa
Ver este documentoDirector de la oficina de relaciones públicas
Ver este documentoMorgue
Ver este documentoHorario de trabajo
Ver este documentoServicio de damas voluntarias
Ver este documentoInstrucciones generales de coordinación
Ver este documentoActividades de otras divisiones, departamentos o servicios
Ver este documentoInstrucción de coordinación a todos los servicios y departamentos
Ver este documentoConsideraciones finales
Ver este documentoTerminación del plan de desastre

Organización de los Servicios de Salud para Situaciones de Desastre (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1983, 107 p.)

Capítulo 6. Ejecución del plan en los hospitales

Misión general

La misión principal del plan es la de prestar atención medicoquirúrgica a todos los enfermos o heridos que la requieran como consecuencia de la situación de desastres. La operación consistirá en encauzar el esfuerzo hospitalario a la recuperación del paciente proveniente de las circunstancias expuestas.

Activación del plan

Servicio de comunicaciones

1) Toda comunicación que entre al hospital, relacionada con el desastre, debe ser referida al operador del conmutador. El operador debe obtener la siguiente información:

a) quién está llamando;
b) naturaleza del desastre;
c) localización del desastre;
d) número de casos que serán enviados al hospital;
e) posible hora de llegada;
f) método de llegada (ejemplo: ambulancia, helicóptero, otros);
g) número del teléfono de la persona que da la información telefónica.

2) El operador no tiene la autoridad para declarar en actividad el plan de desastre. Notificará en su orden a las siguientes personas autorizadas:

a) presidente del comité de desastres (jefe del servicio o departamento de emergencia);
b) asistente del presidente del comité de desastres (asistente del jefe del servicio o departamento de emergencia);
c) asistente del director del hospital;
d) el residente más antiguo del servicio o departamento de emergencia.

Se hará la notificación de que el plan de desastre ha entrado en acción después que lo ordene una de las personas autorizadas.

Una vez hecho el primer contacto, el operador transmitirá todas las informaciones relacionadas con el desastre.

3) Instrucciones al operador:

a) el operador cesará de recibir llamadas a excepción de las procedentes de la extensión de emergencia o e n respuesta a una llamada hecha en relación con el desastre. Los operadores informarán que no se atenderán llamadas que no estén relacionadas con la situación del desastre;
b) se asignará un operador para que inicie las llamadas de notificación del desastre; de acuerdo con los procedimientos establecidos, notificará a los siguientes servicios o departamentos:

· Servicio o departamento de emergencia.
· Servicio de seguridad del hospital.
· Servicio o departamento de enfermería.
· Administración.
· Salas de cirugía.
· Servicio de anestesia.
· Centro de esterilización.
· Servicio de laboratorio clínico y patología.
· Servicio o departamento de rayos X.
· Servicio de bioestadística.
· Servicio de trabajo social.
· Oficina de relaciones públicas.
· Servicios religiosos.
· Servicio de admisión.

c) todos los operadores reasumirán sus servicios en el conmutador en forma normal;
d) todas las llamadas de los servicios de prensa serán dirigidas a la oficina de relaciones públicas;
e) todas las llamadas de los familiares de las víctimas serán dirigidas al centro de información;
f) todas las solicitudes de información de los empleados del hospital serán dirigidas al centro de información.

4) El servicio o departamento de comunicaciones es responsable de contactar solamente a aquellas personas que aparecen en la lista de notificación para desastres, o aquellos que especifique el director del hospital. Toda solicitud sobre colaboración para las víctimas del desastre será dirigida al centro de información.

Servicio o departamento de emergencia

Después de notificar al servicio o departamento de emergencia que el plan de desastre está en actividad, se tomarán las siguientes medidas:

1) El informante:

a) notificará a la enfermera jefa de turno que el plan de desastre está en actividad;
b) informará a todas las personas que se encuentran en la sala de emergencia para ser atendidas, las que serán vistas de acuerdo con el turno y en relación con la severidad de cada caso;
c) conducirá a los familiares de los pacientes a una sala de espera del hospital.

2) La enfermera jefa de turno:

a) procederá a colocar el brazalete anaranjado a todo el personal del departamento de emergencia;
b) entregará la hoja de instrucciones al personal de enfermería y personal auxiliar;
c) asignará dos enfermeras al área de tratamiento mayor y una al área de tratamiento menor. Estas serán las enfermeras encargadas de las áreas específicas, y por lo tanto darán las instrucciones respectivas.

3) El médico más antiguo de turno:

a) asignará un médico para cada una de las áreas de triage, de tratamiento mayor y tratamiento menor; esto i médicos serán los encargados de dichas áreas y seguirán el plan de acuerdo con las hojas de instrucciones sobre desastres para el personal del departamento de emergencia;
b) practicará un nuevo triage a los pacientes que han sido tratados en el departamento de emergencia y a aquellos pacientes que se encuentran listos para ser atendidos por un médico en el área apropiada de tratamiento mayor y menor.

4) El técnico de ortopedia.

a) se encargará de los camilleros asignados al área de triage;
b) deberá estar seguro de que los pacientes sean trasladados de las ambulancias a las camillas en forma apropiada.

Cuando se notifique que el plan de desastre ha cesado, el médico más antiguo del departamento de emergencia completará el formulario de informe sobre el área de desastre y lo enviará al presidente del comité.

Servicio de seguridad del hospital

El servicio de seguridad del hospital será notificado por el operador sobre la puesta en actividad del plan. Se hará lo siguiente:

1) El supervisor de turno:

a) solicitará la ayuda necesaria para ejercer un mejor control;
b) debe estar seguro de que las siguientes puertas estén abiertas:

· Areas de tratamientos.
· Almacén de suministros.
· Morgue.
· Centro de información.
· Entrada principal.

c) verificará que todas las áreas estén plenamente identificadas con nombres y señales;
d) enviará las tarjetas de identificación de pacientes al área de triage;
e) tomará contacto con la oficina que controla los lagares de estacionamiento, y de común acuerdo asignará un área para los vehículos de los familiares y amigos de las víctimas del desastre;
f) dará las instrucciones del caso para:

· Dirigir todos los vehículos que lleguen con víctimas del desastre a la entrada del departamento de emergencia.
· Dirigir todas las emergencias de pacientes regulares a la entrada del departamento de emergencia.
· Dirigir los vehículos de los familiares y amigos de las víctimas al área de estacionamiento asignada.
· Dirigir los vehículos del personal de la prensa al área de estacionamiento asignada y designará el lugar donde se reunirán los reporteros en la sala de espera del departamento de emergencia.
· Coordinar para que un miembro de la policía nacional o policía militar preste el servicio de guardia y establezca comunicación por radio con el encargado de la seguridad del hospital.
· Coordinará la conducción de los ascensores a las salas de cirugía y a las unidades de cuidado intensivo.

g) cuando se notifique que la situación de desastre ha cesado, el servicio de seguridad se encargará de lo siguiente:

· Suspenderá el suministro de tarjetas de identificación de pacientes; asegurará las puertas y quitará de sus sitios respectivos las señales del desastre.
· Completará el formulario de información del área de desastre y lo enviará al presidente del comité de desastres.

Presidente del comité de desastres

1) El presidente del comité de desastres o un asistente del mismo será notificado por el operador del conmutador sobre el desastre ocurrido, y recibirá la siguiente información:

a) nombre y número de la persona que hizo la llamada;
b) naturaleza del desastre;
c) localización del desastre;
d) número de las víctimas que serán remitidas al hospital;
e) hora aproximada de llegada;
f) forma de llegada (ejemplo: ambulancia, helicóptero, y otras).

2) El presidente del comité de desastres del hospital, después de poner en ejecución el plan, ordenará lo siguiente:

a) instruirá al operador del conmutador para que inicie las notificaciones sobre el desastre de acuerdo con los procedimientos establecidos;
b) informará inmediatamente a la primera autoridad de la localidad sobre dónde está ubicado el sitio del desastre;
c) verificará que el personal de turno en el departamento de emergencia esté asignado al grupo inicial de triage y a las áreas de tratamientos mayor y menor;
d) verificará que se haya asignado a una persona para manejar el teléfono durante el desastre;
e) verificará que el sistema de comunicaciones esté operando en todas las áreas de la zona del desastre;
f) iniciará un directorio telefónico de la zona del desastre.

3) Cuando el presidente del comité de emergencia determine que la situación del desastre ha cesado:

a) notificará al departamento de comunicaciones y al personal de reserva que inicie los procedimientos para terminar la operación;
b) el presidente del comité será responsable de coleccionar los formularios de información de los departamentos del hospital que han participado, a fin de que sean revisados en la próxima reunión del comité de desastres.

Administrador del hospital

1) Cuando el administrador del hospital o su reemplazante es notificado de que el plan de desastres ha entrado en actividad, tomará las siguientes acciones:

a) asignará un asistente para que atienda el teléfono de desastres;
b) asignará uno o dos asistentes al área del personal de reserva;
c) se reportará inmediatamente al centro de información sobre desastres;
d) verificará que el suministro de tarjetas de identificación para desastres se haya llevado a efecto en sus áreas respectivas;
e) verificará que el personal de seguridad esté dirigiendo y controlando el tráfico dentro de las áreas del hospital;
f) llamará a la oficina del médico director y solicitará que los jefes de servicios de departamentos clínicos sean notificados de que el plan de desastres ha entrado en vigencia, y se asegurará que todo el personal médico, paramédico y administrativo disponible concurra al área del personal de reserva;
g) controlado el sistema de comunicaciones en el centro de información sobre desastres, y en coordinación con la jefa del departamento de enfermería, verificará la disponibilidad de camas e iniciará la movilización del personal libre a medida que sea necesario. También coordinará con el departamento de enfermería el traslado o salida del personal hospitalizado, así como el traslado de víctimas, previa consulta con el director del hospital.
h) el centro de información sobre desastres mantendrá comunicaciones con el puesto de mando concerniente al número y severidad de las víctimas del desastre; asimismo, mantendrá coordinación con la oficina de relaciones públicas acerca del suministro de información a los familiares de las víctimas y a la prensa;
i) cuando el administrador es notificado de que la situación de desastre ha terminado, completará el formulario relacionado con la información pertinente al área del desastre y lo enviará al presidente del comité sobre desastres.

Triage

Triage a la entrada del hospital

Los pacientes deben entrar por una sola ruta. La experiencia ha demostrado que mucha gente involucrada en el desastre se dirige a los hospitales independientemente del servicio de ambulancias. Como es difícil suponer que esas personas han sufrido lesiones menores, estos pacientes deben pasar por el área de triage. Una vez que se haya comprobado que se trata de lesiones menores, deberán ser separados lo más pronto posible de los pacientes gravemente lesionados.

El área de resucitación debe estar ubicada inmediatamente en un sitio adyacente a la entrada del hospital y del área de triage. E n la mayoría de los hospitales está detrás de la entrada del departamento de emergencia, utilizando el área de tratamiento mayor de este departamento y posiblemente la sala de espera. El triage deberá ser conducido desde el comienzo por un médico con experiencia, quien pueda delegar las técnicas de resucitación y subsecuente manejo de las víctimas a otros médicos.

Triage dentro del hospital

El triage es un proceso continuo, y para que sea eficaz deberá ser aplicado tan pronto haya surgido la necesidad; esto es, cuando se note un marcado desequilibrio entre la gran demanda de pacientes y los recursos médicos.

Area de triage

El triage a la entrada del hospital es la clave para un eficiente manejo de una súbita afluencia de víctimas del desastre. La misión principal es la siguiente:

1) Recibir las víctimas originadas por un desastre.
2) Hacer una clasificación rápida de las víctimas y conducirlas a las áreas apropiadas de tratamiento.
3) Proveer solamente el tratamiento básico necesario para salvar la vida de una persona. Aquí se incluyen aquellos pacientes graves que requieren traqueostomía, toracentesis, disección venosa, hemostasia de vasos que estén sangrando, etc.

Habrá un oficial del triage que será responsable de:

1) Supervisar toda el área de triage.
2) Clasificar a los pacientes en: mínimo, inmediato, diferido y expectante.
3) Iniciar procedimientos para quitar la contaminación si son requeridos.
4) Asignar a una persona para que supervise al grupo de ambulancias.
5) Asumir la completa responsabilidad del área de triage y ser el jefe de todo el personal asignado a dicha área.
6) Verificar que en el área de triage haya un número suficiente de tarjetas de identificación, sillas de ruedas y camillas.
7) Organizar los recursos asignados al área de triage procedentes del personal de reserva.

Categorización de las víctimas

El oficial de triage clasificará a las víctimas del desastre de acuerdo con las siguientes categorías:

· Mínima

Los casos asignados a la categoría mínima son aquellos que pueden regresar a sus trabajos después del tratamiento de sus lesiones menores. Estos incluyen: pequeñas laceraciones, contusiones, fracturas simples de pequeños huesos y quemaduras de segundo grado de la cara o de las manos, fracturas de huesos pequeños que produzcan incapacidad y desórdenes neuro-psiquiátricos moderados.

· Inmediata

Incluye aquellos casos de hemorragias en sitios fácilmente accesibles, extensas laceraciones con trastornos respiratorios rápidamente corregibles, severas lesiones triturantes de las extremidades, fracturas abiertas de los huesos largos y amputaciones incompletas.

· Diferida

En esta categoría se incluyen aquellos casos en donde se corre muy poco riesgo si se demora el tratamiento con posterioridad a los cuidados iniciales de emergencia, tales como: laceraciones moderadas sin extensa hemorragia, fracturas cerradas de los huesos largos, lesiones no críticas del sistema nervioso central y quemaduras de 10 a 40% de extensión.

· Expectante

Los casos considerados expectantes incluyen aquellos con lesiones críticas del sistema nervioso central o sistema respiratorio y múltiples quemaduras severas en grandes áreas (tercer grado y 40% de extensión o más). Su tratamiento consistirá en maniobras de resucitación, tratamiento médico de emergencia en instalaciones apropiadas, con equipos adecuados y personal especializado.

Disposición a las áreas de tratamiento

1) Después de una evaluación médica adecuada, y hecha la clasificación de acuerdo con las categorías descritas anteriormente, el paciente es conducido a radiología y laboratorio si las condiciones clínicas se lo permiten. Toda solicitud de rayos X debe incluir la mayor información posible que contribuya a: una mejor interpretación de las radiografías.
2) Solamente los siguientes procedimientos esenciales de laboratorio deben ser solicitados:

a) recuento de glóbulos blancos;
b) urinálisis;
c) nitrógeno ureico;
d) glucosa;
e) gases arteriales (únicamente para compromiso pulmonar);
f) grupo sanguíneo y factor Rh;
g) electrólitos (en pacientes quemados únicamente);
h) hematócrito;
i) pruebas cruzadas.

Los pacientes de categoría inmediata serán conducidos inicialmente a la sala de resucitación.

Los casos de categoría diferida serán enviados al área de tratamiento menor.

Los casos de categoría expectante serán enviados inicialmente a la sala de resucitación.

Los casos de categoría mínima son enviados al área para tratamiento menor. Si se requiere la aplicación de yeso, esto se hará en la Sala de Yesos del Departamento de Urgencias. Las víctimas que han fallecido serán identificadas, y posteriormente se enviarán a la morgue.

Recursos para el área de triage

Personal

El personal médico y de enfermería que debe asignarse al área de triage dependerá de la naturaleza exacta del desastre. Para efectos de planeamiento, el personal tentativo inicialmente podrá ser el siguiente: un oficial de triage (cirujano); un cirujano general; un cirujano ortopedista; un odontólogo; tres médicos internos; tres enfermeras jetas, y cuatro enfermeras auxiliares.

Material y equipo

1) Equipo para uso intravenoso pediátrico

36

2) Tensiómetros para niños y adultos

12

3) Férulas surtidas

2 cajas

4) Cánulas traqueales

36

5) Juego de laringoscopios para infantes, niños y adultos

1 de c/u

6) Tubos endotraqueales No. 7 Murphy

36

7) Tubos endotraqueales No. 8

36

8) Sondas nasogástricas

36

9) Mascarillas para oxígeno, adultos y niños

2 cajas

10) Tijeras grandes para cortar vendajes

3

11) Forros plásticos

60

12) Fonendoscopios

15

Elementos de la central de esterilización

1) Juego para traqueotomía

6

2) Juego para toracotomía

6

3) Juego para disección venosa

6

4) Juego para pequeñas suturas

12

5) Botellas para drenaje de tórax

10

6) Tijeras de mano No. 4

6

7) Jeringas (desechables) x 2 cc

60

8) Jeringas (desechables) x 10 cc

90

9) Jeringas (desechables) x 50 cc

60

Criterios para identificación de víctimas

Area de triage

Preferentemente, el área de triage deberá estar ubicada a la entrada del departamento de emergencia. Aquí, el oficial de triage determinará la severidad de las víctimas del desastre y designará el área de tratamiento a la cual deberá enviarlas.

En el área de triage, el personal de enfermería pondrá a cada víctima del desastre una tarjeta de identificación del color respectivo y con el código establecido. Luego según el diagnóstico del oficial de triage, se tomarán las siguientes medidas:

1) Los pacientes fallecidos recibirán una tarjeta blanca y serán transferidos a la morgue.
2) Los pacientes en condiciones estables y que permanezcan en estas condiciones por un período de 30 minutos o más serán enviados al área de tratamiento menor con tarjeta amarilla.
3) Los otros pacientes deben ser enviados al área de tratamiento mayor con tarjeta roja.

Cada paciente debe tener una tarjeta de desastre, inclusive los formularios de los exámenes de laboratorio y de radiología ordenados. Estas formas estándar del hospital respectivo deberán adjuntarse a la tarjeta de desastre.

Area de tratamiento mayor

El área de tratamiento mayor debe estar localizada en el departamento de emergencia; es el área designada para el tratamiento de los casos más severos. Cuando el plan de desastre ha sido declarado en actividad, el médico jefe de turno del departamento de emergencia se movilizará hacia el área de tratamiento mayor hasta que la oficina del personal de reserva pueda asignar personal médico, paramédico y administrativo adicional.

Todo tratamiento que se practique a las víctimas del desastre en esta área estará bajo la supervisión del médico jefe del departamento de emergencia. Este médico, que se identificará por su brazalete anaranjado, estará encargado del área de tratamiento mayor. Todos los médicos que trabajan en el área de tratamiento mayor deberán reportarse al jefe del departamento de emergencia encargado; lo mismo deberá hacer también el personal de enfermería. Todo el personal deberá usar el brazalete anaranjado.

Deberá solicitarse personal adicional por conducto del puesto de mando situado en el centro del área de tratamiento mayor. Al personal que no lleve el brazalete respectivo se le solicitará abandonar el lugar. El personal cayos servicios no se requieran por el momento debe recibir instrucción para reportarse a la oficina de personal de reserva.

Area de tratamiento menor

Debe ubicarse cerca del departamento de emergencia, en el área asignada para tratar aquellos pacientes en condiciones estables y que a juzgar por el primer diagnóstico permanecerán en dichas condiciones 30 minutos o más.

Cuando el plan de desastre se ha puesto en actividad, el personal de turno del departamento de emergencia, portando también brazalete anaranjado se unirá al área de tratamiento menor, permaneciendo allí hasta que el personal de reserva asigne a dichas áreas personal médico, paramédico y administrativo adicional.

Los médicos asignados al área de tratamiento menor deberán reportarse al médico encargado de dicha área llevando el consiguiente brazalete anaranjado.

Las enfermeras y otras personas asignadas al área de tratamiento menor también deberán usar brazalete anaranjado y reportarse a la enfermera encargada de dicha área.

Si se necesita personal adicional deberá acudirse al personal de reserva.

Solamente al personal autorizado se le permitirá permanecer en el área. Las personas que no porten los respectivos brazaletes deberán abandonar el área.

El personal que no se necesite por el momento deberá ser instruido para reportarse al personal de reserva.

Recursos humanos

Personal de reserva

Deberá ubicarse en una de las áreas de recepción o en una sala de espera del hospital.

El administrador del hospital asignará a un administrador asistente para dicha área.

El director del personal de reserva implementará:

1) Los trámites para la práctica de estudios radiológicos y la rápida circulación del personal, en coordinación con el jefe del departamento de radiología.
2) Nombrará a una persona para que coordine la asignación de personal médico, paramédico y administrativo.
3) Las primeras asignaciones se harán automáticamente a las primeras personas que vayan llegando al personal de reserva; serán dotadas de brazaletes e instrucciones.
4) Se distribuirán paquetes con instrucciones de coordinación, mapa de la zona del desastre y un brazalete de color, el cual dará acceso a las áreas de tratamiento.
Personal médico: brazalete rojo.
Personal de enfermería: brazalete azul.
Personal administrativo: brazalete verde.
5) Después que se han hecho las primeras designaciones se mantendrá personal de reserva de las tres categorías anotadas anteriormente, a fin de hacer designaciones suplementarias de acuerdo con la solicitud del puesto de comando.
6) Si se ha reportado un número insuficiente de personal, el director del personal de reserva podrá solicitar al departamento de enfermería y a los departamentos clínicos la asignación de personal adicional. Sin embargo, si las circunstancias lo requieren, el administrador del hospital podrá solicitar la presencia de personal médico y administrativo que no esté de turno.

Instrucciones para personal de categoría específica

Se distribuirán paquetes con instrucciones para todo el personal médico que será asignado a las áreas de triage y áreas de tratamiento.

· Personal de enfermería

Al personal de enfermería se le asignará un paquete con instrucciones en las área de triage y de tratamiento.

· Personal administrativo

Se darán instrucciones al personal administrativo. Dichas instrucciones se darán según la estructura y organización de la entidad hospitalaria y de acuerdo con la magnitud del desastre:

1) Trabajador social asignado al centro de información.
2) Personal de bioestadística.
3) Personal de relaciones públicas.
4) Personal del área de prensa.
5) Personal asignado como transportadores en el área de triage y tratamiento.
6) Personal técnico de rayos X asignado a las áreas de tratamiento.

Centro de información a la familia

Será el sitio donde la familia y amigos de las víctimas del desastre deberán esperar la información relacionada con las condiciones de las mismas.

El puesto de mando recibirá una lista del centro de información acerca de las víctimas y de los familiares.

Todo paciente a quien se le haya dado de alta será enviado a su casa respectiva.

Servicios médicos y de apoyo

Servicio de cirugía

Tan pronto el plan de desastre se haya puesto en actividad, en el puesto de control de las salas de cirugía se recibirá una llamada en relación con dicho plan. La persona que reciba esta llamada deberá notificar a:

1) Jefe de salas de cirugía.
2) Enfermera coordinadora de salas de cirugía (de sala de recuperación, enfermera de servicios administrativos y enfermera de educación).
3) Enfermera jefa de salas de cirugía.
4) Jefe de los servicios administrativo y de apoyo.

La persona encargada del puesto de control de las salas de cirugía anunciará tres veces con un minuto de intervalo: "Código amarillo; todo el personal de salas de cirugía no asignado deberá reportarse a la sala de empleos".

· Control de pacientes: coordinador técnico

1) Todos los procedimientos quirúrgicos se llevarán a efecto de acuerdo con las formas establecidas usualmente, incluyendo los procedimientos de atención en las salas de recuperación.
2) Los pacientes que estén esperando en las salas de observación, para ser enviados a cirugía, regresarán a sus respectivos servicios.
3) Los pacientes de las salas de recuperación serán trasladados a sus respectivos servicios en el menor tiempo posible.
4) Los pacientes quirúrgicos sometidos a procedimientos de corta duración serán enviados a sus casas tan pronto como las condiciones clínicas se lo permitan.

· Responsabilidad: enfermeras coordinadoras

1) La oficina de empleos asignará funciones aparte de las funciones inherentes a su cargo.
2) Si se requiere personal adicional, la enfermera coordinadora tomará contacto con el puesto de mando para que éste lo obtenga del personal de reserva.
3) Si no se puede obtener personal dentro del hospital, el personal de reserva enviará dos personas del servicio religioso a la sala de cirugía para ayudar en los procedimientos de dicha sala y asistir al cirujano de turno.
4) El anestesista encargado de la sala de cirugía será el responsable directo de fijar los procedimientos para los anestesistas de turno.
5) La operadora tomará contacto con la enfermera jefa de turno en las salas de cirugía, y le notificará que el plan de desastres ha entrado en funcionamiento.
6) La enfermera de servicio solicitará que se le asigne una persona del personal de reserva para manejar el teléfono de emergencia de la sala de cirugía.

Servicios médicos

· Anestesia

Este departamento se encargará de la distribución de su personal en el quirófano, recuperación, admisión y terapia respiratoria.

· Medicina

1) Dependiendo del tipo de desastre, coordinará o reforzará la acción del departamento quirúrgico para la atención masiva de lesionados.
2) Asignará al personal necesario disponible a las áreas de triage, cuidados intensivo e intermedio.

· Pediatría

1) Reforzará el área de triage general.
2) En principio mantendrá su personal adscrito en sus lugares naturales de trabajo.
3) Si las circunstancias lo requieren, reforzará otras áreas de trabajo dependiendo de las características, tipo y grupo etario involucrado en la catástrofe.

· Ginecología y obstetricia

1) Coordinará la disponibilidad de dos salas de parto debidamente dotadas para casos de maternidad u otras emergencias obstétricas.
2) Dispondrá el personal necesario para la atención de las salas y le asignará las funciones del caso.
3) El personal sobrante de este servicio colaborará en la atención de casos quirúrgicos que lo requieran.

· Servicios de enfermería

1) Organizará el ingreso de pacientes, así como la distribución de su personal en las diferentes áreas hospitalarias.
2) Organizará la administración del tratamiento primario al paciente, así como la administración de soluciones parenterales, y la colocación de la tarjeta de identificación en lugar visible: muñeca, tobillo, etc.

· Patología

1) Será responsable del manejo de los cadáveres y de coordinar las labores medicolegales.
2) Se encargará de la entrega de los cadáveres.

· Laboratorio clínico y banco de sangre

1) El laboratorio clínico estará dotado con todos los elementos necesarios para practicar los exámenes urgentes de laboratorio a las víctimas del desastre.
2) Será responsable de procesar todo el trabajo de laboratorio inmediatamente después de haber recibido la muestra, y del envío de los resultados de dichos exámenes a las áreas de tratamiento; dará prioridad a los pacientes vinculados con el desastre.
3) El banco de sangre hará continuas apreciaciones de la situación para determinar la cantidad de sangre que se halla disponible.
4) Establecerá los grados, de prioridad para suministro de sangre.
5) Mantendrá la provisión suficiente de sangre tipo O Rh positivo y tipo O Rh negativo.
6) Coordinará y clasificará en forma permanente un grupo de dadores, recurriendo a los empleados del hospital o a donantes voluntarios.
7) Hará la coordinación correspondiente en el mismo sentido con el banco nacional de sangre.
8) Diariamente elaborará un inventario de las reservas de sangre y pasará el informe correspondiente a la división asistencial del hospital.
9) El laboratorio clínico permanecerá alerta para ulteriores solicitudes hasta que el plan de desastre haya sido dejado sin efecto.

· Radiología

1) Estará dotado de todo lo necesario para practicar los estudios radiológicos necesarios para las víctimas del desastre.
2) Ningún otro estudio radiológico será practicado con excepción de los solicitados de urgencia hasta que el plan de desastre haya cesado.
3) El jefe del departamento de radiología responderá por la organización de sus servicios, distribución de su personal, asignación de funciones, y de una amplia provisión de elementos tales como placas, material de revelado, etc.

Servicios administrativos

· Bioestadística

1) Llevará a cabo la coordinación del caso para la elaboración de los distintos formularios de historias clínicas de urgencias.
2) Distribuirá en número suficiente dichos formularios y los exámenes paraclínicos de urgencias.
3) Dispondrá el envío de un estadígrafo al servicio de urgencia.
4) Hará la coordinación con los demás servicios, e impartirá instrucciones precisas sobre:

a) trabajos de mecanografía;
b) numeración y contenido de historias clínicas;
c) identificación de pacientes.

· Sección financiera

1) Propondrá y aplicará mecanismos de control que permitan en lo posible una justificación de gastos durante la emergencia.
2) Apoyará con personal a otros servicios administrativos, técnicos y auxiliares, si fuere necesario.

· Almacenes

1) Hará la coordinación del caso para elevar en un 20% los niveles mínimos de los productos, y en igual proporción aumentará los suministros a los diferentes servicios.
2) Hará continuas evaluaciones de la situación para determinar restricciones y prioridades de consumo y suministro.

· Servicios generales

1) En coordinación con el jefe de almacenes, preverá el aumento racional y la adquisición de víveres.
2) Deberá presentar como anexo el plan de transporte. Dicho plan incluirá disponibilidad de vehículos, zonas de estacionamiento, recorridos, rutas, combustibles y dirección del tránsito, y señalará con los respectivos colores las áreas adonde serán dirigidos los pacientes ya identificados.
3) Agilizará los mecanismos para el suministro de ropa al área de urgencia, área de tratamientos, salas de cirugía y demás servicios.
4) Coordinará el apoyo de personal con otras dependencias no comprometidas directamente.

· Ingeniería

1) Deberá presentar como anexo el plan contra incendios, incluyendo la evacuación de pacientes con apoyo del servicio de enfermería.
2) Establecerá turnos para la revisión permanente de instalaciones y equipos básicos para el funcionamiento del hospital.
3) Deberá presentar como anexo el plan de comunicaciones del hospital, incluyendo el sistema telefónico, buscapersonas y ascensores.

· Farmacia

1) Adelantará las coordinaciones del caso para aumentar en 20% los niveles mínimos de los productos, y en igual proporción, aumentará los suministros a los diferentes servicios.
2) Asignará prioridad en el suministro de elementos a las áreas de urgencia, de tratamiento, y salas de cirugía, especialmente de los siguientes elementos: yesos, vendas elásticas, analgésicos, soluciones electrolíticas, antibióticos, suturas, anestésicos, oxígeno, plasma, placas radiográficas, etc.

· Sección de adquisiciones

1) Hará apreciaciones permanentes, en coordinación directa con los jefes de almacenes y farmacia, de la situación de drogas y elementos para agilizar las adquisiciones.
2) Coordinará con los proveedores normales la prioridad de suministros que requiera el hospital.
3) Coordinará con otros hospitales y centros médicos la adquisición de productos de difícil obtención por los canales normales.

Capacidades y medios generales para cumplir la misión

Para obtener un mayor número de camas se tomarán las siguientes acciones:

1) Restringir el número de hospitalizaciones a excepción de los pacientes graves y críticos.
2) Los pacientes hospitalizados que se encuentran en buenas condiciones clínicas serán dados de alta.
3) Cuando la magnitud del desastre así lo requiera, el subdirector administrativo, en coordinación con el jefe de la sección de servicios generales y la jefa del servicio de enfermería, procederán a habilitar las áreas disponibles para aumentar el número de camas, así:

a) utilización de los salarios de los distintos pisos. Las piezas individuales serán convertidas en habitaciones de dos camas, las de dos se convertirán en piezas de tres camas, y así sucesivamente;
b) otras áreas, como el gimnasio, biblioteca, etc. serán ocupadas con camas si fuere necesario.

Identificación del personal de la institución

1) Todo el personal de la institución deberá estar provisto de tarjeta de identificación del hospital, que podrá ser exigida por las autoridades al entrar o salir de él.
2) La oficina de personal se encargará de suministrar esta tarjeta a todo el personal del hospital.

Transporte del personal de la institución

Durante la aplicación del plan, y en horas no hábiles, el personal será transportado al hospital en vehículos de la institución, con el apoyo de la columna de transporte de otras entidades.

Recepción de heridos por vía aérea

1) El helipuerto será el área de recepción de los casos que lleguen por vía aérea. Las enfermeras y médicos asignados a esta área tendrán los elementos y el equipo mínimo disponible para iniciar la estabilización de los pacientes que lleguen por helicóptero antes de ser transportados a las áreas de tratamiento.
2) Los médicos y las enfermeras encargadas de manejar el helipuerto tendrán también la responsabilidad de hacer el triage a estos casos en forma similar al protocolo establecido por el oficial de triage.
3) Todos los elementos y equipos necesarios para el triage y la estabilización de los pacientes que lleguen en helicóptero serán llevados al lugar por el personal de seguridad del hospital.
4) Las comunicaciones entre el helipuerto y el puesto de comando deben establecerse vía intercomunicadores portátiles walkie-talkie que portará el personal de seguridad del hospital; un miembro de este personal será estacionado en el helipuerto y otro en el puesto de mando.

Dotación de ambulancias

Las ambulancias llevarán un equipo instrumental compuesto de lo siguiente:

1) Oxígeno con su correspondiente mascarilla y manómetro.
2) Camillas con sus tendidos.
3) Botiquín de emergencia para curaciones.
4) Equipo de succión.
5) Elementos para inmovilizar fracturas.
6) Equipos de venoclisis
7) Medicamentos para uso de urgencias.
8) Equipo mínimo disponible para maniobras de resucitación.

El personal mínimo para cada ambulancia deberá estar compuesto por un médico, una enfermera, un camillero, y un conductor. El personal médico y paramédico deberá tener experiencia en procedimientos de manejo de pacientes en unidades de cuidado intensivo.

Area de prensa

El área asignada a la prensa deberá ubicarse en la sala de espera del departamento de emergencia. La función de esta área es informar a los miembros de la prensa sobre todo lo concerniente a las víctimas del desastre.

Director de la oficina de relaciones públicas

El director de la oficina de relaciones públicas del hospital deberá asegurarse de lo siguiente:

1) Verificar que el área de la prensa, por ninguna circunstancia, se encuentre dentro de las áreas de tratamiento.
2) Emitir boletines a la prensa acerca del número y condiciones de las víctimas. Los nombres deben ser suministrados solamente después que los familiares hayan sido notificados por la trabajadora social o personal asignado a esta tarea.
3) Al principio del desastre los boletines se emitirán cada 15 minutos aproximadamente; de acuerdo con la duración del desastre se harán menos frecuentes o únicamente cuando sea necesario.
4) Mantener una relación de todas las llamadas recibidas procedentes de la prensa.
5) Si es necesaria una declaración oficial, la hará el administrador del hospital.
6) El oficial de relaciones públicas deberá asegurarse de que ningún paciente pueda ser identificable en alguna de las fotografías.

Morgue

El personal de reserva asignará a la morgue el personal de enfermería necesario, el cual recibirá los cadáveres y completará la tarjeta de identificación con los datos obtenidos de los efectos personales de la víctima. Cubrirá los cadáveres con una sábana, y posteriormente enviará dos copias de la tarjeta de identificación al puesto de mando.

Horario de trabajo

Para la ejecución del plan se establecerá una jornada de trabajo de 12 horas a partir del momento en que se ordene su aplicación. Se cumplirán dos turnos: uno de las 07:00 a las 19:00 horas, y el otro de las 19:00 a las 07:00 horas del día siguiente.

Los jefes de departamentos serán responsables de que los jefes de servicio elaboren estos turnos y envíen una copia a la dirección del hospital.

Servicio de damas voluntarias

La jefatura del servicio elaborará una lista del personal disponible y de los turnos que pueden ser prestados por este personal en todas y cada una de las dependencias del hospital.

La directora del servicio será responsable de las actividades de su personal, quien además de sus labores de rutina trabajará en estrecha colaboración con la sección de personal, servicios de bioestadística, trabajo social y relaciones públicas.

Las funciones especiales del servicio de damas voluntarias serían las siguientes:

1) Transporte de pacientes en el hospital, en estrecha colaboración con el personal de enfermería.
2) Transporte de pacientes fuera del hospital, acompañando a los enfermos en las ambulancias cuando fuere necesario, o en vehículos particulares si las circunstancias de los pacientes lo permiten.

Además se encargarán de la información pública y de la telefónica, y ayudarán al servicio de dietas y en los aspectos de secretaría, en los almacenes, en el laboratorio clínico y en la central de esterilización. También prestarán ayuda en, los archivos y colaborarán en los problemas de ropería.

La directora del servicio de voluntarias, que recibirá instrucciones de la dirección del hospital, tendrá a su cargo la unificación de criterios relacionados con las actividades de recreación de pacientes adultos y menores.

Instrucciones generales de coordinación

Se conservarán las líneas de mando y autoridad de la organización general del hospital. Con respecto a la duración del plan, inicialmente tendrá una duración de 24 horas; si la emergencia se prolonga por más tiempo deberá continuar la ejecución general del mismo. En estas condiciones, el jefe de la división administrativa deberá elaborar planes para mantener abastecimientos básicos de medicamentos, material de cirugía, víveres y otros elementos de uso corriente en enfermería, para períodos de 72 horas.

El personal será avisado de la ejecución del plan mediante una consigna que será difundida por medio del sistema de parlantes u otro medio disponible.

El conmutador telefónico tendrá una lista actualizada de todo el personal del hospital, con sus direcciones y teléfonos.

Los valores y otros objetos personales deberán guardarse en sobres sellados, lacrados y remitidos a la caja principal de la sección financiera. La enfermera de "valores del servicio de urgencia" será la encargada de la recolección de dichos objetos.

Actividades de otras divisiones, departamentos o servicios

El jefe de la división de educación médica, con la colaboración del jefe de residentes e internos, y de acuerdo con la magnitud de la emergencia, distribuirá en la forma más adecuada posible todo el personal de residentes e internos con el fin de cubrir las necesidades inmediatas en los servicios de cirugía y medicina.

Como medidas de seguridad, y para tener un mejor control, ciertas zonas muy importantes del hospital se declararán áreas restringidas, las que deben ser especialmente vigiladas por el personal de dichas áreas y por el personal de guardia. Tales zonas son: equipos de calderas, planta de emergencia, planta de oxígeno, depósito de combustibles y tanques de agua.

Instrucción de coordinación a todos los servicios y departamentos

1) Todas las funciones normales cesarán durante una situación de desastre o un ejercicio.
2) No usar los ascensores en caso de incendios o de emergencias eléctricas.
3) Los jefes de departamentos y de servicios serán los responsables de instruir y preparar a su personal para desempeñarse en forma adecuada en una situación de desastre o durante un ejercicio.
4) En caso de que se presente una situación de desastre o un ejercicio después de las 17 horas, o en los fines de semana o días festivos, cada departamento y cada servicio deberá contar con un plan actualizado que establezca un sistema de comunicación.

Consideraciones finales

La administración, desarrollo y ejecución de las distintas actividades contempladas en el plan deberán realizarse dentro del mayor orden, comprensión y esmero, evitando las carreras y la formación de grupos o corrillos que puedan crear confusión y entorpecimiento de las labores y funciones enunciadas anteriormente.

Terminación del plan de desastre

1) Sólo alguna persona autorizada podrá anunciar que el plan para la situación de desastre ha cesado, y es el departamento de comunicaciones la sección encargada de propalar la noticia.
2) Cuando el operador es notificado de que el plan de desastre ha cesado, se tomarán las siguientes acciones:

a) El operador tomará contacto con todas las secciones o departamentos que aparecen en la lista de notificación para desastres, con el fin de comunicarles que el plan para la situación de desastre ha cesado.
b) Un representante del departamento de comunicaciones llenará el formulario sobre el informe del área de desastre y lo enviará al presidente del comité de desastres.


Foto: Julio Vizcarra Brenner/OPS

Los miembros del equipo médico de emergencia de Chile evalúan su plan e inspeccionan los suministros de urgencia periódicamente.

a la sección anterior a la sección siguiente