(1E. L. Quarantelli, Director, Centro de Investigaciones sobre Desastres, Universidad del Estado de Ohio, Columbus, Ohio 43210.)
Lo más importante en cuanto a planificación para desastres no es lo que se dice sino lo que se supone. Son particularmente cruciales las hipótesis que se formulan acerca del comportamiento individual y colectivo con ocasión de desastres. Si esas hipótesis son exactas, todo lo que se diga acerca del proceso de planificación tendrá probabilidad de ser pertinente y válido. Si por el contrario, las hipótesis son inexactas, la planificación recomendada sólo podrá ser deficiente.
Lamentablemente, los estudios realizados en los últimos años por especialistas en ciencias sociales revelan que gran parte de la planificación y de los programas de adiestramiento para desastres se basan en hipótesis inexactas sobre el comportamiento precitado. Es particularmente inquietante la opinión errónea de que las víctimas reales o potenciales de los desastres no reaccionan como debieran ante el peligro. Sencillamente, eso no es cierto. La realidad en este caso difiere bastante de las hipótesis.
Las hipótesis
Las hipótesis corrientes son en general tres: la idea de que las personas son presas del pánico y pierden todo control en situaciones de peligro extremo; la idea (muy difundida) de que con ocasión de desastres se manifiestan comportamientos antisociales, particularmente de carácter delictivo; por último, se estima que las víctimas de desastres muestran una actitud pasiva y dependen absolutamente de la ayuda que puedan prestarle las organizaciones.
Si eso fuera así, las repercusiones serían importantes para la planificación en previsión de desastres y para las medidas de respuesta. Por ejemplo, podría estar justificada la renuencia a decretar la evacuación, por temor al pánico y la desbandada consiguientes. Por otra parte, podría decretarse la concentración del personal y los recursos en las medidas de seguridad y no en otras de tipo correctivo.
En general no se produce pánico. Al contrario, en vez de huir de los lugares expuestos, es mucho más probable que la gente se concentre en las zonas de impacto. En vez de correr sin sentido, las víctimas reales o potenciales de desastres se desplazan a los puntos que consideran seguros e intentan hacer lo que está recomendado en situaciones de emergencia. Tampoco es cierto que las víctimas de desastres adquieran psicosis o enfermedades mentales graves. En general esas personas están muy asustadas, pero ello no significa que actúen como seres irracionales, de manera impulsiva, egoísta o estúpida. En lugar de ataques de histeria, la reacción usual es tratar de evaluar conscientemente la situación y estudiar la actitud que debe adoptarse.
Comportamiento antisocial
Muchas veces, el personal directivo y los periodistas inexpertos consideran los desastres como ocasiones en que pueden surgir los comportamientos antisociales. Se dan por supuestas actitudes tales como el pillaje y otros tipos de comportamiento delictivo. La idea básica es el supuesto de que la perversidad latente del ser humano sale al exterior con ocasión de desastres.
Esta suposición es también inexacta. La característica predominante en el período de emergencia de un desastre es el comportamiento y no el antisocial. Circulan muchas historias de pillaje pero los casos reales son raros y, cuando se producen, los culpables son a menudo personas extrañas, es decir, no pertenecientes a la población afectada. También es raro el comportamiento desordenado de la multitud. Las tasas de delincuencia suelen disminuir y los casos de explotación se producen con poca frecuencia relativa una vez que termina la fase de emergencia. En general es más lo que se comparte y lo que se da por propia voluntad que lo que se roba.
Dependencia
Se tiende a suponer que las víctimas de un desastre estarán desorientadas y conmocionadas, y que serán incapaces de resistir a las extremas tensiones físicas y psíquicas. Se da por supuesto que la desorientación y desmoralización de esas personas requerirá la presencia de extraños que se encarguen de trabajos elementales como serían el alimentarlas, alojarlas y vestirlas. Por ello, es corriente la idea de que las poblaciones afectadas esperarán pasivamente y no harán nada hasta que llegue la ayuda sistemática del exterior.
Esa hipótesis no ha sido tampoco corroborada por los estudios. Las víctimas no se quedan inmovilizadas, incluso en las catástrofes más graves. Tampoco pierden la iniciativa ni quedan pasivamente a la espera de que los demás se ocupen de ellas y de sus necesidades. Generalmente, incluso antes de que termine plenamente la fase de impacto, los damnificados inician la labor de búsqueda y rescate, y se ocupan de transportar a los heridos a los lugares donde pueda obtenerse asistencia médica. También se busca activamente alojamiento y se lo ofrece a familiares y amigos; la labor individual de reconstrucción de viviendas tampoco tarda en empezar. En casi todos los desastres, la actitud individual y colectiva predominante será de autoasistencia, cooperación y ayuda; sólo como último recurso y en circunstancias insólitas se buscará el apoyo oficial de organizaciones y se dependerá de él.
Conclusiones
Lo que antecede no quiere decir que los individuos por sí mismos o con la ayuda de unos pocos amigos y vecinos puedan resolver todos los problemas ocasionados por situaciones de emergencia. Hay cosas que el individuo no puede ni debe hacer por sí mismo. Un damnificado puede rescatar a sus vecinos, pero lo que no puede es darles atención médica. De modo análogo, el descombro, la reconstrucción de puentes, la restauración de la corriente eléctrica, la determinación de la presencia de contaminantes en el agua, etc., no son tareas que puedan realizar con facilidad personas particulares o pequeños grupos de vecinos. También se necesita una organización para aspectos tales como alarma, orden de prioridad de las medidas de emergencia, coordinación del socorro externo, reposición de suministros médicos, adopción de decisiones sobre medidas de recuperación, etc.
¿Es universal y absoluto ese cuadro del comportamiento humano con ocasión de desastres? Desde luego, es el más típico y frecuente, aunque a veces existen excepciones. Un desastre o una amenaza de desastre no aportará el orden, salvo con carácter muy pasajero, a una sociedad víctima de disturbios civiles. De modo análogo, si en una comunidad el robo está a la orden del día es poco probable que desaparezca, salvo momentáneamente, en una situación de emergencia colectiva. Cuando una población vive a un nivel casi de subsistencia sólo compartirá en pequeña medida lo que posee con las víctimas cuando se produzca un desastre. El comportamiento previo sigue siendo el mejor medio de pronosticar el comportamiento futuro. Lo que queremos destacar es que los desastres en sí no agravan anormalmente la patología social, el comportamiento delictivo ni los conflictos.
Si en lugar de pánico, actitud antisocial y dependencia, las víctimas suelen mostrar un comportamiento relativamente controlado, una inclinación hacia el orden y una iniciativa personal y familiar considerable, estarán indicados distintos tipos de planificación para desastres y medidas de respuesta cuando éstos se produzcan. Los planificadores y el personal de los servicios de emergencia deben asumir, salvo en caso de que la situación con anterioridad al desastre demuestre claramente lo contrario, que durante el impacto y a raíz de éste encontrarán en la. población los rasgos positivos, más bien que los negativos, del comportamiento humano. tanto ese personal como el encargado de las actividades de adiestramiento para desastres habrá de evitar cuidadosamente los mitos y los estereotipos que circulan. En efecto, el partir de una hipótesis errónea como es la presunta pasividad de las víctimas y el actuar en consecuencia puede ser equivalente a preparar el terreno para que la profecía se cumpla.
En general, el hombre se pone a la altura de las circunstancias con ocasión de catástrofes. Los principales problemas de reacción a esas circunstancias se plantean en las organizaciones de ayuda. En consecuencia, éstas no deben agravar sus problemas con supuestos erróneos sobre la actitud de las víctimas a las que pretenden ayudar. Esperamos que estas observaciones contribuyan a que se sitúe en una justa perspectiva el comportamiento humano en casos de desastre.
Mediante esta encuesta se pretende recabar información sobre los centros asistenciales de salud a nivel nacional y la disponibilidad de sus recursos humanos y materiales, a fin de organizar planes y programas de atención medicoasistencial en caso de calamidades públicas. Es importante obtener información detallada a fin de crear un fichero de recursos que obedezca a una organización regional, y permita su utilización rápida acorde con las necesidades en las diferentes regiones del país.
Encuesta medicoasistencial
1. Datos generales
1.1 Nombre del centro
asistencial_____________________________________________________
________________________________________________________________________________
1.2
Dirección_____________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
1.3
Teléfonos_____________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
1.4
Si posee equipo de
radio:________________________________________________________
________________________________________________________________________________
i) Siglas ______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
ii) Frecuencia de operación______________________________________________________
_____________________________________________________________________________
i) Características del centro:Hospital____________________________________________________________________
Centro de salud______________________________________________________________
Dispensario_________________________________________________________________
Unidad sanitaria _____________________________________________________________
Clínica_____________________________________________________________________
Módulo de servicio ___________________________________________________________
2. Estructuras ambientales
2.1 Capacidad hospitalaria
Indique el número total disponible de:
i) Camas:____________________________________________________________________
ii) Camas de terapia intensiva:____________________________________________________
iii) Camas de infecto-contagiosos:_________________________________________________
iv) Camas de quemados:_________________________________________________________
v) Camas de terapia intermedia:___________________________________________________
vi) Camas de especialidades (especifique):__________________________________________
Especialidad |
Número |
a.____________________________________ |
_____________________________________ |
b.____________________________________ |
_____________________________________ |
c.____________________________________ |
_____________________________________ |
d.____________________________________ |
_____________________________________ |
e.____________________________________ |
_____________________________________ |
vii) Quirófanos:
viii) Morgue:
ix) Otros ambientes (especifique):
Nombre |
Número |
a.____________________________________ |
_____________________________________ |
b.____________________________________ |
_____________________________________ |
c.____________________________________ |
_____________________________________ |
d.____________________________________ |
_____________________________________ |
e.____________________________________ |
_____________________________________ |
f.____________________________________ |
_____________________________________ |
Indique las características de las áreas y ambientes transformables que podrían ser utilizados para aumentar la capacidad hospitalaria en caso de emergencia o desastre. Especifique la superficie (en metros cuadrados) de dichos ambientes, servicios disponibles en ellos (agua, luz, teléfono, otros) y cualquier otra información que pueda ser útil para evaluar la aptitud de los ambientes para la asistencia médica en caso de emergencia o desastre.
Ambiente 1 | ||
Superficie_________________________m² | ||
Agua |
Sí |
No |
Luz |
Sí |
No |
Teléfono |
Sí |
No |
Ambiente 2 | ||
Superficie ________________________m² | ||
Agua |
Sí |
No |
Luz |
Sí |
No |
Teléfono |
Sí |
No |
Ambiente 3 | ||
Superficie ________________________m² | ||
Agua |
Sí |
No |
Luz |
Sí |
No |
Teléfono |
Sí |
No |
Ambiente 4 | ||
Superficie_________________________m² | ||
Agua |
Sí |
No |
Luz |
Sí |
No |
Teléfono |
Sí |
No |
Ambiente 5 | ||
Superficie ________________________m² | ||
Agua |
Sí |
No |
Luz |
Sí |
No |
Teléfono |
Sí |
No |
Ambiente 6 | ||
Superficie ________________________m² | ||
Agua |
Sí |
No |
Luz |
Sí |
No |
Teléfono |
Sí |
No |
2.2 Autonomía
La siguiente información permitirá establecer el tiempo de autonomía de las instalaciones, en caso de falla de los servicios básicos o de crisis de suministros.
i) Planta
Lista de edificios que componen la planta del hospital
(incluir áreas de mantenimiento) | ||||||
Edificio (Nombre/ No. de identificación) |
Número de pisos |
Número de entradas/ salidas |
Año de construcción |
Tipo de construcción |
Número de camas en el edificio |
Servicios médicos en el edificio |
1. | ||||||
2. | ||||||
3. | ||||||
4. | ||||||
5. | ||||||
6. | ||||||
7. | ||||||
8. | ||||||
9. | ||||||
10. |
Otros (anexar otra(s) hoja(s) )
¿Cuenta el hospital con terrenos amplios y despejados en su cercanía donde podrían ubicarse hospitales de campaña y/o servicios de emergencia? Incluir áreas utilizadas para estacionamiento, áreas verdes y otras. Por cada área incluir: medidas en metros.
1. Area___________ |
Ubicación___________ |
Superficie m²___________ |
2. Area___________ |
Ubicación___________ |
Superficie m²___________ |
3. Area___________ |
Ubicación___________ |
Superficie m²___________ |
4. Area___________ |
Ubicación___________ |
Superficie m²___________ |
ii) Electricidad
a. Tipo de planta:____________________________________________________________
b. Capacidad (kv):___________________________________________________________
c. Combustible que utiliza:_____________________________________________________
d. Capacidad de almacenamiento de combustible:__________________________________
e. Autonomía: _________________________________________________________horas.
f. Indique si la alimentación por parte de la compañía de electricidad es un circuito independiente o un circuito que sirve a varios usuarios:
Independiente |
Varios usuarios |
g. Indique la tensión (voltios) del suministro:_______________________________________
h. Indique la identificación y localización de la subestación eléctrica que alimenta al hospital:____________________________________________________________________
i. Indique las tres subestaciones de la compañía de electricidad más cercanas al hospital para poder alimentarlo por línea especial directa en caso de emergencia:
1) Subestación ______________________ |
Dirección______________________ |
2) Subestación ______________________ |
Dirección______________________ |
3) Subestación ______________________ |
Dirección______________________ |
j. Consumo diario promedio de corriente eléctrica en 24 horas: Kv/24
k. ¿Tiene la estructura física hospitalaria la posibilidad de alimentar ciertas áreas independientemente con energía eléctrica?
Sí |
No |
l. Si la respuesta ha sido afirmativa, explique si el sistema normal de electricidad tiene circuitos especiales de alimentación para:
Unidades de emergencia |
Sí |
No |
Quirófanos |
Sí |
No |
Unidades de cuidados intensivos |
Sí |
No |
Unidades de cuidados intermedios |
Sí |
No |
Laboratorio |
Sí |
No |
Central de esterilización |
Sí |
No |
Rayos X |
Sí |
No |
Ascensores |
Sí |
No |
Cocina (frigoríficos) |
Sí |
No |
Sistema de bombeo/agua |
Sí |
No |
m. ¿Tiene algún sistema de alumbrado de emergencia (de baterías o internas fijas, etc.)?
1) Area ___________________________ |
Tipo de alumbrado No.__________________ |
2) Area ___________________________ |
Tipo de alumbrado No. __________________ |
3) Area ___________________________ |
Tipo de alumbrado No. __________________ |
4) Area ___________________________ |
Tipo de alumbrado No. __________________ |
5) Area ___________________________ |
Tipo de alumbrado No. __________________ |
iii) Agua potable
a. Fuente:__________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
b. Capacidad de los depósitos:_____________________________________________litros.
c. metros cúbicos.
d. Duración estimada de las reservas:_______________________________________horas.
e. Cantidad de agua que consume el hospital por mes:____________________________m³
f. Dimensión de la(s) tubería(s) de aducción:
1)_________________________________________________________________________
2)_________________________________________________________________________
3)_________________________________________________________________________
g. ¿Tiene el hospital un sistema de bombeo de agua:?
Sí |
No |
h. Si la respuesta es afirmativa indique:
Número de bombas___________________ |
Capacidad de c/u ____________________ |
i. En caso de emergencia, ¿cuál sería la forma más eficaz para abastecer de agua al hospital?___________________________________________________________________iv) Aguas negras
Tipo de eliminación:_____________________________________________________________v) Alimentación
a. Depósitos y refrigeradores
Indique las características y capacidades (pies cúbicos o metros cúbicos) de cada una:
_____________________________________________________________________________b. Duración estimada de las reservas de alimentos.
· Alimentos no perdurables:_______________días.
· Alimentos perdurables:_________________días.vi) Medicamentos
Indique la duración estimada de las reservas de medicamentos: _ días.
3. Recursos técnicos
Indique las características, cantidad y capacidad de los recursos técnicos disponibles.
3.1 Instrumental quirúrgico
Indique especialidad, características y cantidad de instrumental quirúrgico disponible:
i) Cajas cirugía general__________________________________________________________
ii) Cajas traumatología___________________________________________________________
iii) Cajas neurocirugía___________________________________________________________
iv) Cajas laparotomía____________________________________________________________
v) Cajas toracotomía____________________________________________________________
vi) Cajas______________________________________________________________________
vii) Cajas______________________________________________________________________
viii) Cajas_____________________________________________________________________
ix) Cajas______________________________________________________________________
x) Cajas______________________________________________________________________3.2 Sistemas de esterilización
Indique respecto a cada uno de estos equipos:
i) Tipo:_______________________________________________________________________
ii) Capacidad:__________________________________________________________________
iii) Fuentes de energía:__________________________________________________________
a.___________________________________________________________________________
Tipo:_________________________________________________________________________
Capacidad:____________________________________________________________________
Fuentes de energía:_____________________________________________________________
b.___________________________________________________________________________
Tipo:_________________________________________________________________________
Capacidad:____________________________________________________________________
Fuentes de energía: ____________________________________________________________
iv) Número total de equipos de esterilización:_________________________________________
Capacidad total:________________________________________________________________3.3 Equipos de rayes X
Indique el tipo y características de cada uno de estos equipos:
Fijo |
Portátil |
Tipo:_________________________________________________________________________
Características:________________________________________________________________
Fijo |
Portátil |
Tipo:_________________________________________________________________________
Características:________________________________________________________________
Fijo |
Portátil |
Número total de equipos de rayos X:_______________________________________________
Fijos: |
Portátiles: |
3.4 Otros equipos
Indique, respecto a
cualquier otro equipo
disponible:
Nombre:______________________________________________________________________
Tipo:_________________________________________________________________________
Características:________________________________________________________________
Nombre:______________________________________________________________________
Tipo:_________________________________________________________________________
Características:________________________________________________________________
Nombre:______________________________________________________________________
Tipo:_________________________________________________________________________
Características:________________________________________________________________
3.5 Banco de sangre
Si posee banco de sangre,
indique:
i)
Capacidad:_______________________________________________________________Lts.
ii)
Reserva
promedio:_________________________________________________________Lts.
iii)
Número de donantes
asociados:________________________________________________
4. Recursos humanos
4.1 Personal médico
Especialidad: |
Número: |
___________________________________ |
___________________________________ |
___________________________________ |
___________________________________ |
___________________________________ |
___________________________________ |
4.2 Personal no médico
Especialidad: |
Número: |
Odontólogos ............................ |
________________________________ |
Bioanalistas ............................ |
________________________________ |
Psicólogos ............................ |
________________________________ |
Sociólogos ............................ |
________________________________ |
Antropólogos ............................ |
________________________________ |
Trabajadores sociales ............................ |
________________________________ |
Profesionales de enfermería
............................ |
________________________________ |
Técnicos medicas ............................ |
________________________________ |
Auxiliares sociales ............................ |
________________________________ |
Auxiliares de enfermería ............................ |
________________________________ |
________________________________ |
________________________________ |
________________________________ |
________________________________ |
________________________________ |
________________________________ |
________________________________ |
________________________________ |
4.3 Empleados y obreros
i) Número de
empleados_________________________________________________________
ii) Número
de
obreros___________________________________________________________
5. Recursos de transporte y movilización
5.1 Número de ambulancias:
5.2 Otros
vehículos de transporte (especifique):
Tipo:
Características:________________________________________________________________
Tipo:
Características:____________________________________________________________
Tipo:
Características:____________________________________________________________
5.3 Facilidades de acceso y movilización:
i) Si existe
un helipuerto cercano a las instalaciones indique:
a. Situación
geográfica:__________________________________________________________
b.
Distancia entre el helipuerto y las
instalaciones:____________________________________
ii) Si existe un
aeropuerto o pista de aterrizaje cercano a las instalaciones, indigue:
a.
Situación
geográfica:__________________________________________________________
b.
Características:______________________________________________________________
iii)
Si existe un puerto cercano a las instalaciones, indique:
a. Situación
geográfica:__________________________________________________________
b.
Distancia entre el puerto y las
instalaciones:_______________________________________
c.
Características:______________________________________________________________
iv)
Indique las principales y mejores vías de acceso a las
instalaciones:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
6. Planes de emergencia
6.1 Si existe un plan de emergencia, indique (adjuntando copia de dicho plan):
i) ¿Ha sido puesto en práctica?
Sí |
Fechas:____________________ |
No
ii) ¿Han sido realizados simulacros de situaciones de emergencia o desastre?
Una vez |
Fecha: |
Varias veces ¿Cuántas? _________________________________________________________
Periódicamente ¿Cada cuánto tiempo?
_____________________________________________________________________________
Nunca
iii) En caso de haber realizado simulacros, ¿cuáles han sido los resultados?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
1) Antibióticos, diferentes tipos de antibióticos para cobertura y tratamiento de las infecciones ya establecidas y las que se esperan en este tipo de tratamientos, no óptimos.
2) Analgésicos orales, intramusculares y endovenosos.
3) Vendas de gasa, elásticas y de yeso.
4) Férulas para inmovilización, equipos de tracción.
5) Placas de rayos X de diferentes tamaños, así corma reactivos para el revelado masivo de placas.
6) Guantes descartables de caucho, o vinil, preferiblemente estériles, para quirófano y manejo de pacientes.
7) Sondas para cateterismo vesical tipo Foley, Nos. 10 al 18.
8) Sondas para succión nasogástrica, diferentes calibres.
9) Catéteres o tubos para drenaje torácico con equipos y frascos (tipo sello de agua).
10) Batas, sábanas, botas, gorros, mascarillas para sala de operaciones, estériles, preferiblemente descartables; éstos son uno de los suministros más importantes, ya que en estado de emergencia el lavado de ropa y la esterilización de la misma puede verse obstaculizada. Por ello, los equipos descartables vienen a solucionar en buena forma, por un tiempo, las necesidades hospitalarias.
11) Soluciones endovenosas y equipos para administración, preferiblemente en envases plásticos y jeringas. 1.1 hospital deberá solicitar localmente el envío de soluciones cristaloides y los equipos de administración de las mismas. Es importante que se agoten las existencias nacionales antes de recibir la ayuda internacional.
12) Material ortopédico, como placas, clavos, tornillos, y férulas para el manejo y tratamiento de fracturas.
13) Soluciones antisépticas (yodadas, con hexaclorofeno).
14) Cremas o pomadas (tipo vaselina, furacín, etc.).
Como puede observarse, no se menciona la necesidad prioritaria del envío de sangre, plasma o vacunas; sólo deberán enviarse a solicitud específica.
Introducción
Los tipos de catástrofe que pueden presentarse durante la vida útil de un hospital son terremotos, incendios, inundaciones y explosiones. Dependiendo de la localización de la edificación, la frecuencia e intensidad de dichos fenómenos serán diferentes. Debido a la función tan importante que los hospitales desempeñan en los casos de catástrofes, las previsiones de seguridad para la protección de vidas humanas y equipo son comunes, cualquiera sea el tipo de suceso.
A continuación se presenta una serie de condiciones mínimas que todo hospital debe cumplir.
Estructura
La estructura deberá diseñarse de acuerdo con las reglamentaciones antisísmicas nacionales. Si no las hubiera, se recomienda emplear el "Uniform Building Code" (U.B.C.) de California, (EUA).
Será necesario calcular el riesgo sísmico durante la vida útil del edificio, empleando coeficientes de atenuación propios del lugar. La estructura se diseñará para la mayor intensidad de sismo a esperarse durante dicho período.
Los materiales a emplearse para la construcción deberán ser concreto reforzado o acero, dependiendo de su disponibilidad y costo. En cualquier caso, los miembros de la estructura deberán ser recubiertos para obtener una resistencia al fuego de ].80 minutos (RFA 180). Los muros y tabiques interiores deberán ser REA 120.
Los duetos de escaleras deberán estar localizados de tal forma que no produzcan esfuerzos de torsión a la estructura, cuando ésta sea sometida a fuerzas horizontales.
La estructura de las escaleras deberá tener la misma resistencia al fuego que la exigida para la estructura del edificio.
Localización en la propiedad
Todos los edificios deberán tener la fachada principal hacia una vía pública, y otra hacia una calle privada o patio interno de 10 metros como mínimo, por la que puedan ingresar vehículos.
Aislamiento de locales
Los locales donde se guarden materiales peligrosos, como salas de anestesia y farmacia, reactivos químicos, material radiactivo, depósitos de combustible, etc. deberán formar compartimientos aislados, protegidos con muros contra fuego. En los edificios de cuatro pisos o más de altura deberán compartimentarse secciones (alas) de dormitorios, así como vías de escape.
Vías de escape
Todas las puertas deberán abrirse en el sentido del tráfico de salida de la vía de escape. Deberán instalarse puertas de cierre automático y con cerraduras tipo "antipánico" en aquellos locales para 50 personas o más. Las salidas de hospitales y enfermerías deberán tener un ancho mínimo de 1,20 m.
Los dormitorios para 15 personas o más deberán tener como mínimo dos salidas localizadas en los extremos opuestos.
Las salidas de dormitorios deben dar directamente hacia corredores.
El ancho mínimo de los corredores será de 1,50 m. de ancho. En aquellos donde circulen camas o camillas, el ancho mínimo será de 2,40 m.
En edificios de dos o más pisos deberán proveerse rampas como parte de la vía de escape con el fin de poder evacuar a personas postradas en cama.
Todas las puertas que den acceso a una vía de escape deberán tener un ancho mínimo de 1,10 m.
Señalización
La señalización deberá consistir en lo siguiente: a) señalización propia de las vías de escape; b) señalización de los equipos, y c) diagramas de distribución del edificio. En todas las puertas de salida de emergencia deberán colocarse rótulos que indiquen "salida", así como en las puertas de acceso a vías de escape y a núcleos de escaleras. Estos rótulos deberán ser colocados encima de las puertas a una altura de 2,25 m. del suelo.
Todos los rótulos deberán estar iluminados todo el tiempo que esté ocupado el edificio.
En todos los edificios deberá haber diagramas que indiquen la ubicación correcta de los distintos tipos de alarma y combate. Los diagramas deberán situarse en cada planta y en lugares donde sean vistos por el personal del edificio.
Todos los equipos de combate que puedan ser usados por el personal deben tener un letrero con instrucciones precisas al lado del equipo.
En todos los locales se deberá instalar un diagrama de la ubicación de la persona con respecto a las vías de escape.
Equipamiento, detección, aliarme y control de incendios
Deberán instalarse sistemas de detección de incendios de tipo jónico y de funcionamiento lineal. Se deberá instalar un detector por cada 50 m² de superficie. El edificio deberá tener una central de alarmas preferiblemente localizada en el sótano del mismo.
El edificio deberá estar equipado con extintores portátiles del tipo ABC de 10 libras de capacidad como mínimo. Deberá instalarse un aparato por cada 200 m² de área, o uno por piso en caso de que el área sea menor. La distancia a recorrer para alcanzar los aparatos no debe exceder de 20 mts.
Servicios
Abastecimientos de agua
El sistema de extinción deberá constar de un depósito con una capacidad mínima de 30 m³, sistema de bombeo capaz de arrojar una presión de 75 lbs./pulg.² y tubería de hierro galvanizado. El sistema de extinción debe constar de una red de distribución independiente a la de abastecimiento normal del edificio.
El diámetro de las tuberías será determinado por el cálculo, pero en ningún caso podrá ser menor de 2 pulgadas. La edificación deberá contar con sistema fijo automático de extinción, con rociadores automáticos. Se deberá colocar un rociador por cada 15 m² de superficie.
Drenajes
El sistema de drenajes será de tipo separativo, y en caso de que no hubiere conexión con los servicios públicos se deberá proveer de un pozo séptico o de absorción.
Materiales contaminantes y/o radiactivos
En caso de que la disposición de este tipo de materiales tenga que hacerse dentro del perímetro del hospital, se deberá construir una fosa de concreto reforzado, con malla de seguridad y localizada lo más separada del edificio como sea posible. Dicha fosa deberá tener una capa de suelo de 2 metros de espesor como mínimo por encima.
Prácticas
Deberán realizarse simulacros de cualquier tipo de catástrofe por lo menos una vez al año.
A cada miembro del hospital deberá asignársele una función específica para facilitar la evacuación del edificio.
Energía eléctrica
Deberán verificarse los siguientes items sobre instalaciones eléctricas del hospital:
1) Que los planos de las instalaciones estén disponibles y actualizados.
2) La planta eléctrica de emergencia, ¿se transfiere automática o manualmente?
3) Si se transfiere automáticamente, revisar si su funcionamiento es normal, y en caso de falla habrá que ver qué procedimiento deberá seguirse para la transferencia de carga.
4) Si la transferencia es, normal, deberá haber en un lugar accesible instrucciones sobre los pasos a seguir para la transferencia de carga.
5) ¿Qué duración poseen las reservas de combustible de la planta de emergencia?
6) Probar el equipo una vez por mes.
7) Mantener lleno el tanque de combustible.
8) Tener identificado el equipo y las instalaciones que funcionan con la planta de emergencia.
Si el hospital no cuenta con una planta de emergencia, deberá solicitarse un generador de por lo menos un 40% de la capacidad de transformación de la subestación del hospital. Además de la potencia del generador a solicitarse, deberá conocerse el ciclaje del generador (60 ó 50 Hz); el tipo de conexión de la red (delta o estrella), y el voltaje de la red hospitalaria. Las acciones a tomar serían las siguientes:
1) Tener localizado el lugar donde iría colocado el generador y cómo se conectará. Tener en mente problemas con ruido y contaminación.
2) Determinar el consumo de combustible del generador a instalarse por períodos de 24 horas.
3) Determinar cómo se proveerá de combustible al generador para que siga funcionando.
4) Tener un plan de los tableros que deberán ser desconectados para que el generador pueda funcionar correctamente.
Es preciso conocer la forma en que está alimentado el equipo de rayos X:
a) si está conectado al tablero de distribución principal, puede ser alimentado ya sea por la planta de emergencia del hospital, si existe, o por el generador suministrado para la emergencia;
b) si tiene su propia alimentación habrá que instalar un generador sólo para el equipo de rayos X, su capacidad deberá ser la de dicho equipo y se deberán considerar los pasos 1, 2 y 3.
Hay que determinar si existe un sistema especial para servicio de emergencia en quirófanos y cuidados intensivos. Este sistema permite una alimentación ininterrumpida a dichas áreas. Es de hacer notar que este sistema es alterno a los expresados previamente y se refieren a un sistema de corriente directa.
Es necesario revisar las baterías (carga y ácido) por lo menos una vez a la semana. Asimismo, se deberá conocer exactamente el tiempo de duración de la carga de las baterías con todo el equipo funcionando sin que se recarguen, e identificar de dónde son alimentadas las baterías al fallar la red de distribución eléctrica. Finalmente, es necesario familiarizarse con la capacidad de transformación de la subestación del hospital.
Servicio de comunicaciones
Los planos de las comunicaciones del hospital deberán estar disponibles y actualizados. Para ello habrá que tener en cuenta lo siguiente:
1) Determinar la procedencia de las líneas troncales de teléfonos que alimentan al hospital.
2) Determinar cómo el equipo de comunicaciones es alimentado, al ocurrir una falla en la red de distribución eléctrica:a) si va a ser alimentado por la planta de emergencia del hospital (puede ser por generador propio o prestarlo);
b) Si va a ser alimentado por un generador sólo para las comunicaciones del hospital;
c) determinar el tamaño del generador en función de la carga del sistema de comunicaciones, ciclaje (50 ó 60 Hz), tipo de conexión y voltaje de alimentación de la red de comunicaciones;
d) tener localizado el lugar donde irá colocado el generador y cómo se conectará;
e) determinar el consumo de combustible del generador en un período de 24 horas y qué tipo de combustible utiliza.3) Localizar e identificar todas las líneas telefónicas secundarias del hospital.
4) Localizar todos los altoparlantes del hospital
5) Verificar el funcionamiento, tanto de la central telefónica como de la central del equipo de altoparlantes, si la hubiere. De preferencia se deberá tener una central para los altoparlantes de reserva y alternar el uso de las centrales.
6) Verificar el funcionamiento del sistema de llamado por destello luminoso o cualquier equipo de comunicación del hospital por lo menos una vez cada :15 días.
7) Tener previsto un sitio donde se pueda localizar y alimentar un equipo para comunicación con el exterior en c aso de falla de la red telefónica. Preferentemente, el hospital deberá contar siempre con un equipo de ese tipo, y su funcionamiento tendrá que ser verificado diariamente.
8) Se recomienda, igualmente, mantener algunos parlantes portátiles a batería para casos de emergencia.
1) Definición, alcance y propósitos de los primeros auxilios. Alcance legal.
2) Signos vitales, pulso, temperatura, respiración, tensión arterial.
3) Heridas y hemorragias.
4) Quemaduras.
5) Vendajes y técnicas de inmovilización.
6) Transporte de lesionados y rescate de víctimas.
7) Prevención de accidentes.
8) Emergencias comunes.
9) Paro cardio-respiratorio.
10) Parto normal.
11) Los desastres naturales, características.
12) Acampado en masas.
METTAG
En junio de 1977 la Comisión de Servicios Médicos de Emergencia del área metropolitana de Chicago normalizó el uso de la METTAG (Tarjeta de Triage para Emergencias Médicas) en el campo, para triage en casos de desastre. Fuente: METTAG, Journal of Civil Defense, P.O. Box 910, Starke, Florida, 32091.
Adherir a la muñeca del paciente
Código:.
Menor:
(amarilla)
Mayor: (roja)
Muerto:
(blanca)
Nombre:____________________
Dirección:___________________
Teléfono:____________________
Religión:_____________________
Teléfono:____________________
Diagnóstico:_________________
Categorización:
Mínimo:
Inmediato:
Diferido:
Expectante:
Sala:_______________________
Fecha ____________________________ |
______a.m. |
______p.m. |
Tarjeta No.____________________
Edad: |
Sexo: M F
|
Tratamiento:
Dosis:__________________________ |
Hora:__________________________ |
_______________________________ |
_______________________________ |
_______________________________ |
_______________________________ |
_______________________________ |
Firma:__________________________ |
Ordenes
médicas:________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Diagnóstico
final:_________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
(Firma
Dr.)
![]() |
![]() |