cerrar esta libroOrganización de los Servicios de Salud para Situaciones de Desastre (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1983, 107 p.)
Abrir este fichero y ver el contenido  Capítulo 1. Introducción
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoPropósito y alcance

Organización de los Servicios de Salud para Situaciones de Desastre (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1983, 107 p.)

Capítulo 1. Introducción

En su gran mayoría, los desastres naturales y los producidos por el hombre vienen en forma súbita e inesperada, alterando los sistemas normales de salud. Es indiscutible la importancia de la planificación preventiva en relación con los desastres. No basta la buena voluntad y el interés por los demás para conjurar las graves consecuencias que suelen imponer los desastres a la población.

La experiencia ha demostrado que se cometen errores cuando no hay una organización adecuada, ni personal preparado para actuar conforme a un plan previamente concertado, ni dirección, coordinación y control eficiente de las operaciones de socorro. Esos errores provocan confusiones, retrasos, omisiones, abusos y duplicaciones, además de aumentar las dificultades que tienen las autoridades responsables para movilizar los recursos disponibles oportunamente y en su totalidad.

Es necesario que los sistemas de salud, así como la infraestructura de salud pública que posee el país estén organizados y preparados para funcionar, no sólo en condiciones normales sino también en casos de desastre, planteándose qué tipo de medidas deben tomarse en estos casos. Estas medidas dependerán de la severidad con que esté afectado el sistema nacional de salud.

El plan de preparativos de salud para casos de desastre debe formar parte del plan nacional de preparación de actividades para estos casos, y además deberían existir todas las características y elementos necesarios que aseguren un engranaje tan perfecto como sea posible para evitar la mala utilización de recursos, la duplicación de esfuerzos y lograr la obtención óptima de beneficios.

Recordemos que en el plan nacional estarán involucrados muchos sectores, tales como: servicio meteorológico (entre ellos los servicios hidrológicos y sismológicos), planificación nacional, obras públicas, servicios públicos (electricidad, agua, gas, saneamiento), construcción, alimentación, industria, hacienda, comunicaciones, transporte, educación, información pública, socorros y rehabilitación, asistencia social, salud pública, fuerzas armadas, defensa civil, policía, bomberos, sociedades de Cruz Roja, organismos voluntarios no gubernamentales, etc.

Cada uno de estos organismos deberá elaborar su plan específico de acción, en función del cometido que le ha sido asignado dentro del plan nacional. Sus actividades deberán ser consideradas en tres etapas cronológicas bien definidas: a) preparación antes del desastre; b) acción-operación durante el desastre, y c) rehabilitación luego del mismo.

Por otro lado, tanto los planes nacionales como los sectoriales deben ser diseñados de tal manera que tengan un alcance nacional real, en el cual se involucren desde los niveles de mayor complejidad hasta los niveles menos complejos y más elementales, como son las zonas rurales más apartadas del país.

El plan nacional de preparativos de salud para casos de desastre tendrá que involucrar, igualmente, a todos los organismos y sectores que realicen en forma directa o indirecta actividades de salud en el país. Dentro del plan se asignarán funciones específicas a cada uno de estos subsectores, y éstos, a su vez, tendrán que plantear y elaborar sus programas también específicos, determinando objetivos y metas claras y precisas, las que sumadas en su totalidad representen exactamente los objetivos declarados en el plan nacional.

A nivel del área rural, el plan de preparativos de salud para casos de desastre será simple y adoptará medidas prácticas y fáciles de ponerlas en acción. El aspecto prioritario debe ser la capacitación del personal médico y paramédico de la salud en el área rural, y él adiestramiento y motivación de la comunidad.

Propósito y alcance

El propósito de este manual es brindar información técnica necesaria para la preparación de planes para los servicios de salud, que brinden una respuesta efectiva en el manejo masivo de víctimas después de una catástrofe.

En base a la estructura existente del sistema de salud de cada país, el presente manual trata de cubrir los fundamentos que permitan la preparación y coordinación de planes de emergencia adecuados a la infraestructura de salud a fin de manejar pronta y adecuadamente las necesidades que surjan en casos de desastre desde el puesto de salud más humilde hasta los hospitales de estructura más compleja, sean éstos distritales, regionales o metropolitanos. Se fijan como objetivos generales de la planificación:

1 ) Coordinar y hacer una mejor racionalización de recursos para evitar la duplicidad de acciones y funciones.
2) Llevar un inventario de recursos humanos, materiales e institucionales en el área medicoasistencial.
3) Llevar a cabo tareas de capacitación del personal del área de salud, voluntarios y personal de organismos del sistema de atención para emergencia o del sistema de defensa civil.
4) Velar por que se establezca una coordinación y cooperación eficaz entre los organismos nacionales y regionales, tanto públicos como privados, en la implementación del plan nacional para casos de desastre.
5) Orientar a la comunidad para actuar en casos de desastre.

a la sección anterior a la sección siguiente