cerrar esta libroEstablecimiento de un Sistema de Atención de Víctimas en Masa (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1996, 58 p.)
Abrir este fichero y ver el contenido  1. Introducción
Abrir este fichero y ver el contenido  A. Diferentes enfoques para afrontar los siniestros con víctimas en masa
Ver este documento1. Enfoque básico
Ver este documento2. Enfoque clásico de la atención
Ver este documento3. Atención de víctimas en masa
Abrir este fichero y ver el contenido  B. Problemas para implementar un sistema de atención de víctimas en masa
Ver este documento1. Limitación de recursos humanos
Ver este documento2. Limitación de recursos materiales
Ver este documento3. Comunicaciones deficientes
Ver este documentoC. Objetivos de este manual

Establecimiento de un Sistema de Atención de Víctimas en Masa (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1996, 58 p.)

1. Introducción

A. Diferentes enfoques para afrontar los siniestros con víctimas en masa

1. Enfoque básico

Cuando se produce un accidente, lo que comúnmente se hace es recoger a las víctimas y llevarlas de inmediato a un lugar donde puedan recibir atención médica. Este enfoque no requiere ninguna capacidad técnica específica de los encargados del salvamento. Si bien puede emplearse cuando se trate de un número reducido de víctimas en ciertas circunstancias (por ejemplo, cuando el accidente ocurre en la proximidad inmediata de una entidad de servicios de atención médica de urgencias), si se aplica en una situación donde el número de heridos es masivo lo único que se hace es trasladar el problema del lugar del incidente al hospital, sobrecargando y trastornando así la capacidad de atención del establecimiento de salud.

2. Enfoque clásico de la atención

En el enfoque clásico, se adiestra a las primeras personas que llegan al lugar del incidente para que efectúen el triaje básico en las víctimas y les proporcionen atención en el lugar mismo antes de evacuarlas al establecimiento de atención de salud más cercano.

Al adoptar este enfoque se yuxtaponen dos organizaciones que funcionan independientemente y con vínculos muy débiles entre ellas:

- La organización en el lugar del incidente (en la que a menudo participan personas que responden al hecho sin pertenecer al sector de la salud), y

- La organización receptora de atención de salud, que suele estar totalmente desvinculada del problema prehospitalario.

En una situación con víctimas en masa, este enfoque conduce rápidamente al caos.

3. Atención de víctimas en masa

El enfoque más sofisticado para la atención de las víctimas en masa incluye procedimientos preestablecidos para la movilización de recursos, actividades en el lugar del siniestro y recepción en los hospitales. Se basa en el adiestramiento específico del personal de respuesta en sus diversos niveles e incorpora enlaces entre el lugar del incidente y las instalaciones asistenciales de salud mediante un puesto de mando. En este enfoque se reconoce la necesidad de una respuesta multisectorial para el triaje, la estabilización de las víctimas en foco y su evacuación a establecimientos asistenciales adaptados para ello. El desarrollo de este enfoque se basó en la disponibilidad de una gran cantidad de recursos humanos y materiales ("recursos humanos y equipamiento adecuados").

Es posible que al intentar repetir este enfoque en un país con recursos limitados no se obtenga el nivel esperado de eficacia, en cuyo caso será menester adaptarlo en función de los problemas coyunturales específicos del país.

B. Problemas para implementar un sistema de atención de víctimas en masa

1. Limitación de recursos humanos

Un país con volumen limitado de recursos humanos experimentará dificultades para desarrollar, adiestrar y conservar personal especializado. Si el personal de planta está permanentemente ocupado en cumplir actividades cotidianas, será difícil establecer un sistema de atención de víctimas en masa con personal exclusivamente destinado a situaciones de emergencia. Por consiguiente, deberán implementar modelos sencillos de organización o se verán obligados a "importar" modelos de organización difíciles de adaptar.

2. Limitación de recursos materiales

1) Un solo hospital de 20. o 3r. nivel en la zona

2) Recursos mínimos de transporte (ambulancias)

3) Falta de radiocomunicaciones

Estas tres condiciones son obstáculos para referir de manera expedita y bien coordinada a las víctimas en masa a los diversos establecimientos asistenciales. Los encargados del rescate no tendrán otra alternativa que llevar a todas las víctimas al único hospital disponible, lo que puede sobrecargar el sistema de asistencia sanitaria.

3. Comunicaciones deficientes

Topografía

La topografía de la zona puede obstaculizar el acceso al lugar del siniestro. La evacuación por tierra de las víctimas es difícil en las zonas montañosas, sobre todo en los países en desarrollo, y esto retrasa la llegada de las víctimas a los establecimientos de salud. Además, el transporte en condiciones difíciles tiene repercusiones negativas en el estado de los pacientes.

Por último, ciertos tipos de topografía presentan problemas para las radiocomunicaciones, factor básico para la organización del socorro.

Aislamiento

Es difícil para la asistencia externa acceder a zonas aisladas, ya sea que la causa del aislamiento sea permanente (por ejemplo, islas, zonas montañosas remotas o asentamientos en zonas boscosas) o temporal (inundaciones, avalanchas, nevadas o puentes destruidos).

El plan de respuesta en casos de desastre en estas zonas debe considerar el hecho de que las víctimas pueden permanecer aisladas durante períodos prolongados. Es menester incluir esta dimensión en cualquier enfoque de atención de víctimas en masa.

C. Objetivos de este manual

Está sobrentendido que "los problemas específicos requieren soluciones específicas". Cuando los recursos son limitados, como ya se señaló, deberá adoptarse un enfoque de atención de víctimas en masa que contemple las limitaciones impuestas por las circunstancias. La organización que se establezca debe facilitar la transición entre los procedimientos cotidianos de socorro y la atención de la demanda masiva, aprovechando al máximo los recursos disponibles. La articulación de los componentes en un todo organizado para lograr una meta concreta es lo que constituye un Sistema de Atención de Víctimas en Masa.

El objetivo de este manual es proporcionar las directrices necesarias para ayudar al personal de emergencia a establecer un sistema de atención de víctimas en masa basado en:

- Servicios cotidianos de emergencia satisfactorios

- Procedimientos adecuados para la coordinación diaria

- Transición rápida y eficaz entre los procedimientos corrientes y la atención de la demanda masiva

- Procedimientos bien establecidos para la atención de víctimas en masa.

a la sección anterior a la sección siguiente