cerrar esta libroEstablecimiento de un Sistema de Atención de Víctimas en Masa (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1996, 58 p.)
Abrir este fichero y ver el contenido  4. Organización del traslado
Ver este documentoA. Definición
Abrir este fichero y ver el contenido  B. Preparación para la evacuación
Ver este documento1. Procedimientos generales
Ver este documento2. Preparación para el transporte
Abrir este fichero y ver el contenido  C. Procedimientos de evacuación
Ver este documento1. Regulación de la evacuación
Ver este documento2. Control del flujo de víctimas
Ver este documentoD. Evacuación de las víctimas no agudas
Ver este documentoE. Estudio de caso

Establecimiento de un Sistema de Atención de Víctimas en Masa (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1996, 58 p.)

4. Organización del traslado

A. Definición

La organización del traslado comprende los procedimientos implementados para la transferencia segura, rápida y eficiente de las víctimas, en los vehículos apropiados, a los hospitales adecuados y preparados para recibirlas.

B. Preparación para la evacuación

1. Procedimientos generales

1.1 Traslado a un solo establecimiento

Cuando sólo un hospital puede recibir a las víctimas, se establecerá un enlace directo (por radio o teléfono) entre el Director del Área de Tratamiento de Agudos y el Departamento de Urgencias o Puesto de Mando del hospital. El hospital debe mantener un censo actualizado del espacio disponible.

1.2 Traslado a diferentes establecimientos

Cuando se dispone de varios hospitales para recibir a las víctimas, el director del Área de Tratamiento de Agudos notificará al Médico del Puesto de Mando cuál es el estado de los pacientes y qué tipo de tratamiento requieren (triaje de evacuación).

El Médico del Puesto de Mando se pondrá en contacto con los establecimientos que recibirán a las víctimas para confirmar la disponibilidad de espacio y notificar el traslado. El Médico del Puesto de Mando transmitirá el lugar de destino al director del Área de Tratamiento de Agudos (ATA).

Este último, a su vez, proporcionará al Oficial de Transporte la siguiente información:

· Tipo de vehículo requerido
· Tipo de tripulación requerida
· Destino

El Oficial de Transporte notificará al área de evacuación si el tipo de transporte requerido está disponible. Si no se cuenta con el transporte o la tripulación adecuados, el Oficial de Transporte propondrá otros medios al director del ATA. Si el líder del equipo aprueba alguna de las opciones, se procederá al traslado. Si el líder del equipo no está de acuerdo, se mantendrá al paciente bajo vigilancia médica hasta que se disponga del transporte adecuado.

El Oficial de Transporte notificará al Puesto de Mando cada vez que se transfiera una víctima.

2. Preparación para el transporte

El Oficial de Evacuación se encargará de:

a. Evaluar la estabilidad del paciente mediante el control del pulso, la presión arterial, su respiración o ventilación y presencia de hemorragias. Cualquier anormalidad debe notificarse al director del ATA.

b. Evaluar la seguridad del equipamiento, para lo cual deberá:

- Controlar que los tubos y dispositivos estén correctamente aplicados y no se desprendan del paciente durante el traslado. Cuando sea posible, deberán corregirse las deficiencias; de lo contrario, deberá notificar al director del Tratamiento de Agudos.

- Asegurar la eficiencia de las medidas de inmovilización (minervas, férulas, etc.)

- Asegurar que la tarjeta de triaje esté firmemente colocada y claramente visible.

Puede ser necesario vigilar durante breves períodos a las víctimas si se sobrecarga la capacidad de tratamiento del Puesto Médico de Avanzada, si no se dispone de inmediato de transporte, si los vehículos vienen en camino o si el hospital que recibe a las víctimas solicita una pausa. En esos casos, el Oficial de Evacuación mantiene a las víctimas en observación y notifica todo deterioro de su estado al director de Tratamiento de Agudos. Esta vigilancia sólo debe ser necesaria en casos excepcionales, dado que el Área de Evacuación es sólo un punto de verificación de las víctimas antes de su traslado.

C. Procedimientos de evacuación

1. Regulación de la evacuación

1.1 Principios

Es menester mantener un control estricto del número y destino de las víctimas evacuadas para no sobrecargar los hospitales. Una de las funciones de la primera brigada de socorristas que llega al lugar del incidente será detener la evacuación espontánea por parte de los testigos. Ese traslado sin control es inseguro y el acceso a hospitales que no están preparados pone en riesgo la vida de los lesionados y altera la ejecución sistemática del manejo de víctimas en masa; además, pone en riesgo la vida de los que lleguen posteriormente.

1.2 Reglas

Ninguna víctima se trasladará del Puesto Médico de Avanzada a los hospitales antes de:

· Estar en la condición más estable posible,
· Estar adecuadamente equipada para el traslado,
· El hospital que la recibirá esté debidamente informado y listo para la recepción,
· Disponer del mejor vehículo y tripulación asequibles.

2. Control del flujo de víctimas

2.1 El "principio de la noria"

El movimiento del paciente (caminando, en camilla o en vehículo) debe ser "en un solo sentido" y sin cruzarse. La trayectoria que recorran las víctimas de la zona del impacto a la zona de acopio, de ésta a la entrada del Puesto Médico de Avanzada, y seguidamente a las área de tratamiento, evacuación, recepción del hospital y áreas definitivas de atención médica, deberá asemejarse a una "banda transportadora", en la cual el paciente pasa progresivamente de los primeros auxilios básicos hasta el nivel de atención médica más complejo (Figura 12).


FIGURA 12. FLUJO DE VICTIMAS - Sistema de "banda transportadora"

En un siniestro con demanda masiva no es posible disponer de un vehículo para cada víctima, por lo que cada nivel deberá emplear sus recursos de transporte en forma rotativa para trasladar a todos los pacientes de su nivel al próximo. La eficiencia de la movilización entre niveles será mayor si se logra controlar la circulación en un solo sentido.

Esta progresión unidireccional de un nivel a otro mediante la rotación de los recursos de transporte recibió el nombre de "noria" en 1916, durante la batalla de Chemin de Dames, Verdún, Francia, que tuvo lugar en la Primera Guerra Mundial, por su similitud con la máquina utilizada para extraer agua de un pozo.

2.2 Control del tránsito de ambulancias

El tránsito de ambulancias ordenado y eficaz requiere:

2.2.1 Enlaces radiofónicos

Deben establecerse enlaces radiofónicos entre:

- El Oficial de Transporte del Puesto Médico de Avanzada
- El Departamento de Urgencias del hospital
- El Puesto de Mando
- La Central de Ambulancias

El Oficial de Transporte debe estar enterado de la ubicación exacta de cada ambulancia.

Cinco minutos antes de la llegada al Departamento de Urgencias o al PMA, el personal de la ambulancia debe notificar su próximo arribo a la unidad o al Oficial de Transporte.

2.2.2 Responsabilidad del conductor de la ambulancia

El conductor sólo recibirá órdenes del Oficial de Transporte.

Mientras espera el siguiente viaje o durante la carga y descarga de las víctimas, el conductor deberá permanecer en el vehículo atento a la radio. En caso extremo ayudará a mover al paciente.

Mientras espera el siguiente viaje el vehículo debe estacionarse en el área designada por el Oficial de Transporte de manera que sea accesible y fácil de mover.

2.3 Control vial

Para facilitar el recorrido circular de las ambulancias, el comando central debe organizar, por intermedio de la policía, un firme control de las vías de acceso entre los hospitales y el Puesto Médico de Avanzada (por ejemplo, control de cruces viales).

El PMA puede solicitar al Puesto de Mando que disponga una escolta motorizada para abrir el paso a ambulancias que transportan a determinados pacientes (por ejemplo, pacientes inestables con hemorragia interna).

D. Evacuación de las víctimas no agudas

Estas víctimas se evacuan al final de las operaciones en el lugar del incidente. Pueden incluirse en el proceso de evacuación general cuando:

- Se dispone de hospitales de nivel 1
- Se dispone de transportes no médicos (buses, camionetas)
- No se interfiere con el traslado de víctimas agudas (sincronización, recursos, caminos).

Este traslado será coordinado por el jefe del Equipo de Tratamiento Verde, el Oficial de Evacuación, el Oficial de Transporte y el Puesto de Mando.

En todo momento debe darse prioridad a la evacuación de víctimas agudas.

La figura 13 presenta una lista de verificación de los elementos de la organización en foco para la atención de víctimas en masa.


FIGURA 13. SISTEMA DE ATENCIÓN DE VÍCTIMAS EN MASA - Lista de comprobación de la organización en el lugar del siniestro

E. Estudio de caso

Durante un terremoto, Juan Pérez, un hombre de 33 años de edad, quedó atrapado en un edificio que se derrumbó. Seguiremos a la víctima a través de todo el sistema.

La brigada de búsqueda y rescate libera al Sr. Pérez y examina las lesiones y su estado (traumatismo toracoabdominal, piernas aplastadas, consciente, respiración algo laboriosa, pulso: 100); lo clasifica como víctima aguda (cinta ROJA).

La víctima es trasladada de inmediato al Puesto Médico de Avanzada, donde el médico lo categoriza con código ROJO (PA: 85/60, pulso: 120, FR: 20, roncantes bilaterales).

La víctima es recibida en el área de tratamiento ROJA, donde se dispone lo siguiente:

Perfusión endovenosa de líquidos (2 líneas)

Administración de oxígeno

No hay fractura obvia de costillas, estertores roncantes bilaterales (¿contusión del pulmón?)

Abdomen: levemente distendido y doloroso

Fractura del fémur izquierdo

Fractura abierta de tibia y peroné derechos

No hay pulso pedio derecho

A pesar de la rápida administración EV de 2 litros de líquidos, la PA se mantenía en 85/60

Creciente distensión del abdomen

Diagnóstico: Sospecha de hemorragia interna abdominal, síndrome por aplastamiento de la pierna derecha, sospecha de contusión del pulmón.

El jefe de tratamiento del equipo solicita la evacuación prioritaria del paciente a un establecimiento quirúrgico en ambulancia equipada y con acompañamiento del Técnico en Urgencias Médicas.

El director de Tratamiento de Agudos:

- Solicita al Puesto de Mando que indique el hospital que recibirá al paciente dado su estado y la solicitud del médico tratante,

- Contacta al Oficial de Transporte para que asigne ambulancia y tripulación.

Se identifica un hospital a 10 km del siniestro con quirófanos y equipo de cirujanos disponibles de inmediato. El oficial de evacuación evalúa y acondiciona la víctima en la ambulancia y dispone su traslado al hospital.

Cronología:

T+0

Incidente

T+2 min

Advertencia

T+5 min

Llega la primera brigada al lugar de los hechos

T+15 min

Se ubica a la víctima

T+18 min

La víctima se encuentra en la entrada del PMA

T+20 min

La víctima es recibida en el área de tratamiento roja

T+30 min

Se decide su evacuación

T+38 min

Se coloca a la víctima en la ambulancia

T+45 min

La víctima llega al hospital

T+55 min

La víctima ingresa al quirófano

Esta cronología supone el despliegue de un Puesto Médico de Avanzada en el foco tan pronto se declare el siniestro con víctimas en masa.

Este ejemplo recalca la necesidad de la rápida estabilización y el traslado apropiado de la víctima según el tipo de lesión. Por estabilización se entiende no sólo administrar líquidos endovenosos e inmovilizar a la víctima, sino también detener el deterioro o mejorar su estado.

En este escenario, la víctima recibió atención para estabilización 20 minutos después del incidente. Si se hubiera rescatado del edificio y enviado directamente al hospital, la atención de estabilización habría comenzado después de 31 minutos, vale decir:

15 min

(desde el incidente hasta su localización)

+05 min

(partida de la ambulancia)

+07 min

(llegada al hospital)

+02 min

(triaje)

+02 min

(inicio de la atención)

TOTAL: 31 minutos

Más aún, en el modelo de evacuación inmediata se somete a la víctima al estrés físico del transporte antes de estabilizar su estado.

a la sección anterior a la sección siguiente