cerrar esta libroEstablecimiento de un Sistema de Atención de Víctimas en Masa (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1996, 58 p.)
Abrir este fichero y ver el contenido  5. Organización en el hospital
Ver este documentoA. Introducción
Abrir este fichero y ver el contenido  B. Activación del plan hospitalario para atención de demanda masiva
Ver este documento1. Proceso de alerta
Ver este documento2. Movilización
Ver este documento3. Puesto de mando del hospital
Ver este documento4. Preparación para recibir las víctimas
Ver este documento5. Cálculo de la capacidad de atención del hospital
Abrir este fichero y ver el contenido  C. Recepción de las víctimas
Ver este documento1. Ubicación
Ver este documento2. Personal
Ver este documento3. Enlaces con el lugar del siniestro
Abrir este fichero y ver el contenido  D. Áreas de tratamiento en el hospital
Ver este documento1. Área de tratamiento roja
Ver este documento2. Área de tratamiento amarilla
Ver este documento3. Área de tratamiento verde
Ver este documento4. Área de víctimas sin esperanza de supervivencia
Ver este documento5. Área de fallecidos (categoría negra)
Ver este documentoE. Evacuación secundaria
Ver este documentoF. Estudio de caso (continuación)
Ver este documentoG. Esquema general del manejo en el hospital

Establecimiento de un Sistema de Atención de Víctimas en Masa (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1996, 58 p.)

5. Organización en el hospital

A. Introducción

En este capítulo se describe la organización requerida en un hospital para responder a un evento con víctimas en masa. Esta organización, empleando procedimientos preestablecidos y comprobados, facilitará:

- La movilización activa y el manejo de los recursos disponibles (humanos y materiales)

- Los enlaces con la organización prehospitalaria

- El manejo de los enfermos hospitalizados y del flujo de víctimas

- El manejo de la atención

- El manejo de las evacuaciones secundarias

- La información actualizada a las autoridades y familiares de las víctimas.

La oportuna implementación de una organización con estas características no puede ser improvisada y requiere una fase preparatoria bien conducida que incluya:

- La redacción de un plan específico para atención de demanda masiva, que forma parte del Plan Hospitalario para Desastres, así como del Plan Nacional de Emergencias,

- La divulgación de los planes a las personas y sectores interesados (personal del hospital, Ministerio de Salud, Policía, Bomberos, Organismo Nacional para Desastres),

- La comprobación y actualización periódicas del plan a nivel hospitalario y multisectorial.

Todo hospital debe estar en todo momento en condiciones de responder conforme a sus capacidades a siniestros con demanda masiva.

B. Activación del plan hospitalario para atención de demanda masiva

1. Proceso de alerta

El mensaje de alerta originado en el Centro de Comunicaciones debe transmitirse directamente al Departamento de Urgencias (por línea telefónica directa o radio). Este mensaje debe ser atendido personalmente por la enfermera de servicio o el médico de guardia.

En colaboración con el oficial administrativo de guardia (Enfermera Administrativa, Administrador del hospital, Director Médico), se tomará la decisión de activar el plan. En este momento, el operador telefónico del hospital empezará a llamar a las personas de la lista establecida.

2. Movilización

2.1 Brigada móvil para casos de desastre

Si el lugar del siniestro está en un radio de 20 minutos de viaje, la brigada móvil para casos de desastre del hospital se dirigirá de inmediato al lagar. Si queda a más de 20 minutos, la brigada móvil sólo se desplazará si así lo dispone la autoridad hospitalaria o provincial.

En aquellas circunstancias especiales que generan víctimas masivamente (accidentes aéreos, incendio a bordo de naves) la brigada móvil del hospital debe enviarse automáticamente al lugar del siniestro.

2.2 Personal del hospital

2.2.1 Personal clave

Ciertas personas claves del hospital deben presentarse de inmediato a su puesto de trabajo (Administrador del hospital, Superintendente Médico, Jefa de Enfermeras, Jefe de Suministros, Farmacéutico, Encargado de Economía, personal de la lavandería y todo el personal de turno).

2.2.2 Personal de refuerzo

Movilización interna del personal del hospital

A medida que el personal del Departamento de Urgencias se dirige al lugar del siniestro deberá ser sustituido por otras personas. Además, deberá asignarse a personal de otros pabellones para asistir al personal que despeja determinados pabellones.

Movilización centrípeta del personal del hospital

Deben reforzarse los departamentos claves, es decir, Urgencias, Cirugía, Quirófano, Laboratorio, Unidad de rayos X y Terapia Intensiva; y llamar al personal encargado de determinadas funciones, por ejemplo, enfermeras y personal de cocina, lavandería, mantenimiento, suministros, seguridad y operadores telefónicos. Para mejorar la eficiencia es menester planificar cuidadosamente y escalonar los refuerzos de manera tal que se logre una rápida rotación de personal en las áreas con mayor demanda (por ejemplo, Departamento de Urgencias, quirófanos). Esto evita la sobrecarga de trabajo del personal durante la atención de demanda masiva y asegura el pronto retorno a las actividades rutinarias con personal adecuado.

2.3 Coordinación con otros sectores

De conformidad con el Plan Nacional de Emergencias, los hospitales coordinarán con los siguientes sectores:

2.3.1 Policía

El Plan Nacional debe prever las medidas necesarias para que se despache automáticamente al hospital un escuadrón policial tan pronto se declare un desastre. Este escuadrón reforzará la seguridad en el hospital prestando especial atención al área de recepción y las entradas.

Si en 15 minutos de notificado el desastre el escuadrón policial no se ha presentado en el hospital, el operador telefónico debe notificar al Centro de Comunicaciones, al Centro de Operaciones de Emergencia o a la Estación Central de Policía.

2.3.2 Coordinación con la Cruz Roja

La Cruz Roja puede participar enviando al hospital brigadas de voluntarios específicamente adiestrados desplegados en dos grupos, uno para el Departamento de Urgencias y otro para asignarse donde fuera necesario.

2.3.3 Radioaficionados

Los radioaficionados se pondrán a las órdenes del Administrador del Hospital y operarán el equipo según las instrucciones recibidas. Si en 30 minutos el Administrador no ha recibido tal apoyo se pondrá en contacto con la Cruz Roja y la Asociación de Radioaficionados directamente o mediante el Centro de Operaciones de Emergencia.

3. Puesto de mando del hospital

En todo hospital deberá identificarse una sala que hará las voces de puesto de mando en situaciones de emergencia. Esta sala deberá estar pre-equipada con radio y teléfono o contará con las conexiones necesarias para facilitar la comunicación inmediata. Debe ser suficientemente amplia para alojar a un máximo de 10 personas y fácilmente identificable.

Las siguientes personas constituirán el núcleo del Puesto de Mando del Hospital:

- Administrador del Hospital
- Superintendente Médico
- Jefa de Enfermeras
- Secretaria
- Relacionista Público (enlace con familiares y medios de comunicación)

4. Preparación para recibir las víctimas

Deberán prepararse camas para alojar a las víctimas del siniestro. El Puesto de Mando del Hospital debe instaurar de inmediato los procedimientos preestablecidos para que los hospitalizados en condiciones de hacerlo desalojen el establecimiento.

5. Cálculo de la capacidad de atención del hospital

La capacidad de recepción de un hospital no sólo está vinculada al número de camas disponibles, sino también a su capacidad para prestar atención médica. En un siniestro que genera gran número de politraumatizados la eficiencia de la atención médica dependerá definitivamente de la capacidad quirúrgica y de terapia intensiva del hospital que reciba a las víctimas, porque allí es donde se producen los embotellamientos (Figura 14).


FIGURA 14. MANEJO DE DESASTRES EN EL HOSPITAL - Cronología

Una víctima con traumatismo múltiple necesitará como mínimo dos horas de atención quirúrgica. El número efectivo de salas de operaciones (que incluye la disponibilidad del quirófano, del cirujano, del anestesista y del equipo simultáneamente) determina la capacidad de tratamiento quirúrgico y por lo tanto la capacidad de atención hospitalaria.

Si un hospital con tres quirófanos disponibles recibe simultáneamente 12 víctimas con código rojo que necesitan atención quirúrgica inmediata podrá tratar, en promedio, a tres pacientes cada dos horas. Esto significa que tres de estas doce víctimas tendrán acceso al quirófano seis horas después de su arribo al hospital. Esta situación puede poner en grave riesgo la vida de estas víctimas si no se logra estabilizarlos con terapia intensiva.

Tomando en cuenta estas limitaciones sería más eficiente organizar la evacuación rápida de estas víctimas a hospitales que estén en condiciones de prestarles la debida atención en menos tiempo. Además, en una situación de esa índole, el Puesto de Mando del Hospital debe informar al Puesto de Mando en Foco que no puede recibir más víctimas con código rojo y que es necesario llevarlas a otro establecimiento.

C. Recepción de las víctimas

1. Ubicación

El área de recepción del hospital es donde se efectúa el triaje y debe satisfacer los siguientes requisitos:

· Acceso directo desde el área de descarga de las ambulancias,

· Debe ser un área cubierta,

· Tener iluminación adecuada,

· Fácil acceso a los sectores claves de atención como Departamentos de Urgencias, Cirugía y la Terapia Intensiva.

Cuando el manejo prehospitalario de las víctimas es eficaz, el flujo controlado de las que llegan al hospital permitirá, después del triaje, su traslado inmediato al área apropiada de atención. Sin embargo, si falla el sistema de manejo prehospitalario y llegan muchas víctimas al hospital sin control alguno, será necesario mantener a las víctimas después del triaje en una sala grande adyacente donde serán estabilizadas y vigiladas antes de ser transferidas. Esta situación puede sobrecargar excesivamente la capacidad del nosocomio.

2. Personal

El oficial de triaje del hospital evaluará a cada víctima para confirmar el triaje previo o reclasificarla. Si el manejo prehospitalario es eficaz, el triaje del hospital podría estar en manos de una enfermera experimentada del área de urgencias.

Si el manejo prehospitalario no fue eficaz, deberá ser un médico o anestesiólogo experimentado del área de urgencias quien se encargue del triaje.

3. Enlaces con el lugar del siniestro

En un sistema bien establecido debe mantenerse una comunicación constante entre el Puesto de Mando del Hospital, el Puesto Médico de Avanzada y el Puesto de Mando en Foco (Figura 15).


FIGURA 15. RED DE RADIOCOMUNICACIONES - Entre el lugar del siniestro y el hospital

Dentro del hospital debe haber un flujo constante de información entre las áreas de triaje, departamentos clave y el Puesto de Mando.

Las ambulancias establecerán contacto con el área de triaje del hospital 5 minutos antes de su llegada.

D. Áreas de tratamiento en el hospital

1. Área de tratamiento roja

Se requiere un mínimo de dos horas de atención quirúrgica para tratar un paciente politraumatizado. En una zona con un limitado número de quirófanos, será imposible proporcionar atención quirúrgica simultánea a muchas víctimas que requieran tal atención.

En consecuencia, es necesario acondicionar un área específica donde las víctimas con código rojo recibirán atención apropiada. Esta área, de atención de Shock-Trauma, se llamará "Area de Tratamiento Roja", deberá estar a cargo de un especialista en urgencias o un anestesiólogo y preferentemente ubicada en el Departamento de Urgencias, acondicionada para tratar pacientes en gravedad extrema súbita.

2. Área de tratamiento amarilla

Las víctimas con código amarillo serán enviadas inmediatamente después del triaje a un pabellón quirúrgico que se ha despejado durante la fase de activación para ese fin. Esta área estará bajo las órdenes de un médico del hospital.

Debe vigilarse continuamente el estado de la víctima, revalorarse, y mantenerse la estabilización. Si su estado empeora, debe ser trasladada al área roja.

3. Área de tratamiento verde

Estas víctimas no deben ser trasladadas al hospital principal sino referidos a los centros de salud o consultorios. Sin embargo, cuando falla el sistema de manejo prehospitalario, llegarán al hospital muchas víctimas de esa categoría. En consecuencia, deberá planificarse un área de espera para estas víctimas, siendo lo más conveniente ubicarla lejos de las otras áreas de atención. Toda vez que sea posible, estas víctimas deberán ser trasladadas a un centro o consultorio de salud de las cercanías.

4. Área de víctimas sin esperanza de supervivencia

Para estos pacientes, que sólo requieren atención de apoyo, se recomienda mantenerlos en un pabellón médico previamente despejado durante la fase de activación.

5. Área de fallecidos (categoría negra)

En el plan deberá contemplarse un espacio lo suficientemente amplio para acomodar un mínimo de diez cadáveres en condiciones aceptables.

E. Evacuación secundaria

En ciertas circunstancias - por ejemplo, cuando se ha superado excesivamente la capacidad del hospital o una víctima requiere atención muy especializada (neurocirugía, por citar un caso)-, será necesario el traslado a un hospital más adecuado, ya sea de la zona o de otra localidad.

El Puesto de Mando del Hospital transmite las solicitudes de evacuación al médico del Centro de Operaciones de Emergencia, quien hará los contactos necesarios y organizará el traslado.

F. Estudio de caso (continuación)

El Sr. Juan Pérez llegó al área de triaje del hospital, donde fue evaluado por el encargado. Éste confirmó su clasificación con código rojo, tal como lo había decidido el Oficial de Evacuación del PMA. Este paciente requería atención quirúrgica inmediata (tenía hemorragia abdominal interna y síndrome por aplastamiento).

El Oficial de Triaje se comunicó con el Puesto de Mando del Hospital solicitando acceso inmediato al quirófano. El Sr. Pérez fue trasladado de inmediato y, mientras el anestesiólogo lo preparaba para la operación, se enviaron las muestras sanguíneas al laboratorio para que se efectuasen los análisis de sangre ordinarios y se preparase sangre para la transfusión.

Al Sr. Pérez se le amputó la pierna derecha y se le practicó una esplenectomía porque sufría rotura del bazo.

Se tomó nota de que pose al remplazo de volumen sanguíneo, el paciente no había miccionado desde su ingreso al PMA. Se diagnosticó insuficiencia renal aguda secundaria al síndrome por aplastamiento y la hemorragia masiva.

Dado que no se disponía de equipo para hemodiálisis, el anestesiólogo solicitó al Puesto de Mando del Hospital el traslado del paciente a un establecimiento adecuado.

El PMH se comunicó con el Centro de Operaciones de Emergencia solicitando una orden de evacuación. El médico del centro recibió la información debidamente detallada y consultó con establecimientos vecinos. El hospital universitario de una zona vecina aceptó recibir al paciente en su unidad de diálisis. A continuación, el médico del Centro de Operaciones de Emergencia solicitó ayuda al Coordinador Nacional en casos de Desastre para organizar el transporte de la víctima.

Tres horas después de la solicitud de evacuación, el Sr. Pérez fue trasladado del Área de Tratamiento Roja del hospital al helipuerto y de allí fue transportado en helicóptero, con escolta, al hospital, a donde llegó 40 minutos después.

G. Esquema general del manejo en el hospital

La figura 16 muestra el flujo de las víctimas a través del sistema de atención de víctimas en masa del hospital.


FIGURA 16. RECEPCION DEL HOSPITAL - Flujo de víctimas

a la sección anterior a la sección siguiente