Complementaria de la
Publicación Científica No.
430
Organización Panamericana de la Salud
ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD
Oficina Sanitaria
Panamericana, Oficina Regional de la
ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD
525
Twenty-third Street, N.W.
Washington, D.C. 20037, EE.UU.
Disaster Management Center
UNIVERSITY OF
WISCONSIN-EXTENSION
Engineering and Applied Science
432 North Lake
Street
Madison. Wisconsin 53706
608-262 2061 Telex No: 265452
Examen final
Marque la(s) respuesta(s) correcta(s):
1. El drenaje, el relleno, y los recipientes de vuelco son medidas que se toman para:
a. disponer de la excreta humana en pozos de absorción modificados
b. eliminar lugares de cría de vectores
c. establecer campamentos provisionales para personas desplazadas
d. proporcionar a las personas desplazadas facilidades de limpieza y baño
e. limpiar a conciencia los tanques utilizados para el transpone y almacenamiento de agua potable
2. Las inundaciones pueden dar lugar a:
a. la proliferación de lugares de cría de vectores
b. la contaminación de los alimentos
c. la contaminación del agua
d. daños a las obras públicas
e. fallas en el transporte
f. todas las anteriores
g. ninguna de las anteriores
3. Las enfermedades que pueden ser transmitidas por vectores incluyen a todas las siguientes, excepto:
a. malaria
b. fiebre amarilla
c. tifus
d. hepatitis infecciosa
e. tularemia
4. Para evaluar la vulnerabilidad potencial de una área, uno debe primero: (elija dos)
a. establecer prioridades de las necesidades de acuerdo al mínimo de servicios básicos esenciales
b. conducir estudios hidrológicos, geológicos y topográficos de las áreas expuestas a desastres
c. identificar y describir los componentes de todo el sistema de servicios de salud ambiental
d. medir las necesidades módicas y alimenticias de la población
e. determinar hasta que punto el personal de salud ambiental ha recibido las vacunaciones apropiadas
f. hacer un cuadro de las características de aquellos desastres naturales que podrían ocurrir
g. monitorear los alimentos y los abastecimientos de agua para determinar su posible contaminación microbiana
h. inventariar los equipos, suministros, y otros materiales necesarios para atender la emergencia
5. La provisión segura de alimentos y agua, la adecuada eliminación de desechos, y la provisión de refugio se deben considerar:
a. antes de un desastre y durante el período de alarma de la emergencia
b. durante e inmediatamente después del desastre
c. durante las fases de consolidación y rehabilitación de un desastre
d. durante todas las fases de un desastre
6. A fin de evitar los problemas de salud relacionados con la contaminación de los alimentos y del agua, es particularmente importante:
a. lanzar campañas de control de vectores
b. crear un comité nacional de personas representativas de todos los servicios locales y gubernamentales
c. informar a la población acerca de los riesgos de consumir alimentos y agua contaminados y los métodos de garantizar su seguridad
d. efectuar encuestas técnicas
e. despachar unidades móviles de purificación a las áreas afectadas
7. Transmisión por vectores quiere decir que un agente patógeno ha sido transmitido por:
a. insectos y roedores
b. apara y alimentos contaminados
c. virus y bacterias
d. seres humanos y animales domésticos
e. aguas negras y desechos sólidos
8. Coloque al lado de cada facilidad o servicio básico la medida de protección mas apropiada que se le asocie:
__ obras publicas
__ abastecimiento de agua
__ energía
__
transporte
a. desarrollar medios que permitan usar grandes capacidades de dilación para reducir la concentración de contaminantesb. realizar estudios de suelos, de ingeniería y de meteorología a fin de ubicar lugares que no sean vulnerables al impacto de un desastre
c. establecer acuerdos con los distribuidores locales para asegurar que en todo tiempo existan ciertos artículos para un mínimo de cinco días de previsión
d. determinar la factibilidad de usar el flujo por gravedad
9. El decidir cuales son los pasos de emergencia a tomar debe basarse, en gran medida, en:
a. el tipo de desastre
b. el nivel de endemicidad de la enfermedad en la región
c. las llamadas de emergencia recibidas de las poblaciones afectadas
d. la evaluación de los daños, el cálculo de las necesidades, y su cotejo con un estimado de los recursos y del personal que hayan quedado
e. el establecimiento de acuerdos de ayuda mutua y otros arreglos de naturaleza cooperativa con servicios afines
10. Todas las medidas de emergencia, de consolidación y de rehabilitación a corto plazo deben ser llevadas a cabo dentro de ____ de la ocurrencia de un desastre.
a. tres días
b. tres semanas
c. tres
d. seis meses
e. un año
11. ¿Cual de los hechos mencionados a continuación ocurre comúnmente como resultado del deterioro en el saneamiento y la higiene personal?
a. un incremento de las enfermedades diarréicas
b. fallas o interrupciones en el transporte
c. escasez en la provisión de agua
d. sobrecloración del abastecimiento de agua
12. Liste las fases siguientes en el orden en que ocurren y complételas con su apropiado lapso:
Lapso |
Orden | |
a. periodo de consolidación |
____ |
____ |
b. período de rehabilitación a largo plazo |
____ |
____ |
c. pre-desastre |
____ |
____ |
d. periodo de emergencia inmediata |
____ |
____ |
e. período de rehabilitación a corto plazo |
____ |
____ |
1. 0 días después del desastre
2. entre 1 y 3 días después del desastre
3. entre 1 y 7 días después del desastre
4. entre 2 y 12 días después del desastre
5. entre 3 y 21 días después del desastre
6. 14 días y más allá
13. Elija las tres áreas principales de vigilancia de salud ambiental y lístelas en su orden de importancia:
Orden de las áreas principales | |
a. transporte | |
b. saneamiento | |
c. líneas de comunicación | |
d. energía eléctrica |
_________ |
e. calidad del agua |
_________ |
f. suministro de víveres |
_________ |
g. refugio |
Para cada enunciado numerado del 14 al 36, elija la(s) letra(s) cuyo(s) contenido(s) tenga(n) mayor vinculación con el enunciado.
a. medidas tomadas antes de que un desastre ocurra
b. medidas de alarma de emergencia
c. medidas durante el acaecimiento del desastre
d. medidas de emergencia inmediata con posterioridad al desabre
e. medidas de consolidación
f. medidas de rehabilitación a corto plazo
__ 14. Destapar cañerías y cámaras de inspección de alcantarillado.
__ 15. Conducir operaciones de búsqueda y rescate.
__ 16. Notificar a todos los servicios esenciales de salud ambiental para que lleven a cabo las medidas de protección y las de apresamiento para emergencias.
__ 17. Hacer encuestas e inspecciones sistemáticas sobre la disponibilidad de agua y alimentos en las áreas afectadas.
__ 18. Establecer un programa de limpieza y desinfección de pozos.
__ 19. Conducir ejercicios de simulacro de desastre.
__ 20. Decidir si se debe y en dónde, establecer campamentos provisionales.
__ 21. Inventariar y distribuir los suministros de ayuda y socorro.
__ 22. Conducir campañas de educación publica.
__ 23. Abrir pozos de pequeño diámetro en lugares no afectados.
__ 24. Difundir boletines radiofónicos de observación del desastre, informando a la población de lo que puede esperar, y los pasos de emergencia que debe tomar.
__ 25. Salvar recursos locales, tales como materiales de construcción y cañas de bambú sobrantes, para usarlos en la construcción de refugios temporales.
__ 26. Evaluar los puntos fuertes y los puntos débiles del plan de acción de operaciones de emergencia.
__ 27. Determinar cuales son las áreas expuestas a desastres y la capacidad de los servicios de salud ambiental locales de esas áreas para satisfacer las necesidades de las comunidades afectadas.
__ 28. Organizar la inmediata distribución de los alimentos perecederos y los mojados por la lluvia.
__ 29. Evaluar los daños.
__ 30. Movilizar personal de emergencia de los servicios de salud ambiental críticos.
__ 31. Desarrollar medidas de rutina para proteger los componentes críticos de los sistemas de agua y saneamiento
__ 32. Crear un comité nacional.
__ 33. Especificar las medidas de emergencia.
__ 34. Especificar las medidas para restaurar los servicios básicos.
__ 35. inspeccionar los proyectos de construcción de letrinas.
__ 36. Pedir que la población afectada almacene cantidad suficiente de agua en recipientes limpios.
37. Una cuidadosa ubicación, diseño, y distribución general son particularmente importantes en el caso de campamentos de carpas porque:
a. es extremadamente difícil convencer a la gente que se aleje de sus familiares y amigos
b. los campamentos podrían, y ocasionalmente así ocurre, convertirse en asentamientos permanentes
c. una vez que la gente se instala en una área es difícil pedirle que se traslade nuevamente
d. la contaminación del agua subterránea debe ser evitada a toda costa
38. El alojamiento de personas desplazadas en campamentos de tiendas debe considerarse:
a. cuando los sistemas públicos de agua y saneamiento han sido dislocados
b. sólo como un último recurso
c. si hay fácil acceso a lonas, tiendas, equipo de campamento, y retretes químicos
d. sólo cuando las personas desplazadas no pueden alojarse con familiares o amigos
39. Se debe determinar ____ antes de distribuir desinfectantes a usuarios individuales.
a. el cloro residual
b. el recuento de colonias de E. coli
c. la concentración de nitratos
d. la turbiedad
e. el pH
40. Todo lo que sigue es propio del periodo de alarma, excepto:
a. los mapas y planos de ingeniería
b. el personal
c. las plantas y los equipos
d. el enlace de y con la acción de la comunidad
e. la información pública
41. Cierta área tiene una historia de terremotos. Se encuentra que el reservorio de agua de consumo público esta ubicada directamente sobre una falla geológica. ¿Cual seria la medida de protección preferida?
a. reubicar el reservorio en un lugar protegido, lejos de la línea de la falla
b. reforzar las estructuras para que pueda soportar el impacto
c. establecer un sistema alternativo de abastecimiento de agua de flujo por gravedad
d. incrementar la protección de las estructuras, los equipos y el personal
e. identificar unidades de procesamiento o tratamiento de agua, extra o portátiles, para que se usen si el sistema falla
42. Nunca se debe distribuir al público en general tabletas, polvos, o líquidos desinfectantes, a menos que:
a. la gente este advertida de los riesgos que conlleva beber agua contaminada
b. se instruya a la gente sobre cómo usarlos
c. cada grupo familiar sea visitado por un especialista en salud ambiental
d. se inicien al mismo tiempo actividades de control de vectores
e. se instruya a la gente sobre como monitorear el agua para detectar indicadores de contaminación
43. Los roedores y moscas portadores de enfermedades pueden proliferar en:
a. pozos descubiertos
b. latas de gasolina
c. recipientes de vuelco
d. tuberías rotas
e. la basura
44. Los mosquitos pueden proliferar en:
a. la basura
b. la ropa sucia
c. los alimentos descompuestos
d. los tanques empleados para transportar y almacenar agua para beber
e. las excretas humanas
Cierto/Falso
Marque la respuesta con C o F:
__ 45. Los abastecimientos de agua pueden resultar contaminados después de terremotos, inundaciones, y ciclones
__ 46. Los agentes patógenos pueden ser transmitidos por efecto del hacinamiento y el saneamiento deficiente en los campamentos de asentamiento temporal.
__ 47. Si se determina que el abastecimiento de agua esta contaminado, las unidades móviles de tratamiento se convierten automáticamente en elementos de alta prioridad en la lista de necesidades de suministros de emergencia.
Problemas afrontados durante un desastre
(B) Terremoto
Después de leer acerco del caso de desastre que se describe a continuación, usted deberá tomar decisiones y responder preguntas relativas a este desastre Para cada pregunta registre sus respuestas en la hoja respectiva provista (vea la página 9) antes de pasara la siguiente pregunta.
Antecedentes
Esta región centroamericana tiene una población de unos cuatro millones de habitantes. La mitad de la población vive en la capital regional El resto de la población vive en 20 ciudades y 35 pequeñas aldeas, o en áreas rurales dispersas.
El tercio meridional de la región es terreno agrícola llano, y su industria principal consiste en el cultivo y procesamiento de frutas y vegetales para la exportación. La porción central está conformada por cerros bajos y el norte es una zona montañosa.
En la sección del sur hay una ciudad y dos aldeas, una ciudad y una aldea en las colinas centrales, y una aldea en el norte. Una red de buenos caminos conecta todas las comunidades, excepto un pueblo del norte al que se llega por un camino en malas condiciones. Hay un ferrocarril que da servicio tanto a la capital como a la ciudad del sur.
Existe un aeropuerto internacional en el sur y una pista de aterrizaje en el norte. Dos estaciones de radio, una en la capital y la otra ubicada en la ciudad de las colinas centrales, son los principales medios de comunicación de la región.
Han habido noticias de temblores ocurridos a 100 millas al sur, pero esto no causa preocupación entre los pobladores de la región. Aunque hay una falla geológica que atraviesa la región, no se han registrado terremotos de importancia en los últimos diez años. No existe ninguna organización nacional encargada del manejo de situaciones de desastre.
Inesperadamente y sin aviso previo, un movimiento sísmico de 5.6 grados en la escala de Richter, sacude la mitad meridional de la región.
Problema (B-1)
Debido a que no se han producido daños por causa de terremotos u otros desastres en los últimos diez años, el desarrollo de un plan de manejo de situaciones de desastre ha sido de baja prioridad. No hay un plan integral de manejo de situaciones de desastre.
Sin embargo, se tiene un gobierno sólido, bien organizado, y hay una unidad de salud ambiental en el Ministerio de Salud. De inmediato se encarga a este Ministerio el manejo de los aspectos de salud ambiental relativos al desastre.
¿Cual es el servicio mas esencial que debe asegurarse inmediatamente después del desastre?
Marque la respuesta correcta en la hoja de respuestas antes de pasara la página siguiente.
__ Proporcionar albergue adecuado.
__ Proveer agua
potable segura.
__ Eliminar las excretas humanas y los desechos líquidos y
sólidos.
__ Controlar vectores que transmiten enfermedades.
__ Asegurar la
provisión de alimentos.
Problema (B-2)
La población de la parte sur de la región y la de la capital, centralmente ubicada, tienen un abundante abastecimiento de agua extraída de pozos profundos. Las ciudades y aldeas de las áreas central y norte dependen de pozos y cisternas para su abastecimiento de agua.
Los primeros informes revelan que el pozo principal de la capital ha resultado dañado, y que hay roturas en las tuberías de agua. Sin embargo, por lo menos dos pozos de riego de alto volumen cerca de la capital están intactos y pueden abastecer a la población urbana con suficiente agua potable. No se tienen todavía informes de las demás comunidades.
¿En qué orden debe el funcionario encargado de la salud ambiental emprender las siguientes acciones?
Clasifique las opciones de 1 a 4 en su hoja de respuestas, siendo 1 la de más alta prioridad, y 4 la de más baja.
__ Evaluar la necesidad de apara para beber en todas las comunidades afectadas por el desastre.
__ Pedir plantas móviles de purificación de agua a las agencias y organismos de ayuda y socorro.
__ Asegurar agua potable para los damnificados y el personal de socorro en los hospitales y centros de tratamiento.
__ Reparar el pozo principal y las tuberías rotas.
Problema (B-3)
Han llegado informes de daños considerables a las viviendas de la sección norte de la capital. También se ha informado de daños a edificios en el área industrial. Otras comunidades de las regiones centro y sur informan de daños menores en las viviendas. No hay noticias de la aldea remota del norte. Los caminos y sistemas de transporte han sufrido daños mínimos.
¿Que acción(es) debería(n) tomarse en favor de la gente que ha quedado sin hogar en la sección norte de la capital?
Una o más de las acciones siguientes podrían ser correctas, dependiendo de las circunstancias y del tiempo transcurrido desde el impacto del terremoto.
En su hoja de respuestas marque todas las opciones que podrían ser apropiadas durante el periodo inmediato posterior al desastre (1-3 días)
__ Utilizar edificios públicos tales como escuelas, salas
de reuniones, e iglesias.
__ Instar a la gente para que se aloje con
familiares o amigos.
__ Establecer campamentos formados por tiendas para
proporcionar albergue.
__ Alentar a los pobladores a que construyan
alojamientos provisionales en sus propiedades.
Problema (B-4)
El personal responsable del suministro y transporte de alimentos ha solicitado consejo y asistencia al Ministerio de Salud. El área industrial incluye fábricas de conservas y plantas empacadoras de frutas frescas y verduras, así como almacenes para su depósito temporal. Aún cuando el área sufrió fuerte daño, los alimentos depositados en los almacenes constituyen una importante fuente de víveres para la emergencia. El Ministerio de Transportes ha asignado personal militar y vehículos, y se han establecido puntos de distribución en las áreas más afectadas por el desastre.
¿En qué orden se deben tratar los siguientes problemas?
Clasifique los problemas con 1, 2 y 3 en su hoja de respuestas siendo 1 el de prioridad mas alta y 3 el de mas baja.
__ Aún cuando los almacenes que tienen en depósito alimentos perecederos no han sufrido daños, la avería de cables eléctricos ha interrumpido el funcionamiento de muchas unidades de refrigeración.
__ Las ratas tienen ahora acceso a gran parte de los alimentos en depósito debido al daño sufrido por algunos almacenes.
__ Parte de los alimentos pueden haberse contaminado y no se sabe si estos están en buenas condiciones para su distribución.
Problema (B-5)
Hacia el final del tercer día después del desastre, todos los problemas de inmediata emergencia parecen estar bajo control, al menos en forma temporal.
Afortunadamente, la mayoría de la población fue capaz de resolver sus propios problemas concernientes al agua, alimentación y albergue. Los mayores daños en la parte norte de la capital y los de menor cuantía, infligidos a la ciudad del área sur serán asuntos de atención primordial durante el periodo de rehabilitación.
¿Cual es la primera medida a corto plazo que se debe tomar a fin de restaurar todos los servicios básicos a sus niveles previos al desastre?
Marque la respuesta correcta en la hoja de respuestas.
__ Conducir encuestas técnicas para evaluar la situación de los servicios básicos y planificar su restauración.
__ Crear un comité nacional que se encargue de planificar, monitorear y coordinar todas las actividades de reconstrucción.
__ Restaurar las actividades indispensables de vigilancia de salud ambiental.
Problema (B-6)
El paso final durante la fase de rehabilitación que sigue a un desastre es evaluar integralmente todas las actividades que han sido realizadas.
Tal evaluación demuestra que la falla principal fue la de no contar en la región con un plan de acción de operaciones de emergencia. De haber existido dicho plan, las medidas anticipadas de corrección, pudieron haber reducido el impacto del desastre sobre la población.
¿En cuál de las áreas siguientes las medidas de protección pudieran haber prevenido, solucionado, o por lo menos reducido los problemas que se encontraron?
En su hoja de respuestas marque cada una de las áreas donde las medidas dé protección pudieran haber prevenido solucionado o reducido la gravedad de los problemas encontrados durante este desastre.
__ El daño a las obras públicas
__ La contaminación de
los alimentos y el agua
__ El corte del suministro de energía electrice
__
La interrupción de los transportes
Hoja de respuestas
(B-1) Marque la respuesta correcta.
__ Proporcionar albergue adecuado.
__ Proveer agua para beber segura.
__ Eliminar las excretas humanas y los desechos líquidos y sólidos.
__ Controlar vectores que transmiten enfermedades.
__ Asegurar la provisión de alimentos.
(B-2) Clasifique/as siguientes opciones, siendo 1 la de prioridad más alta y 4 la de más baja.
__ Evaluar la necesidad de agua para beber en todas las comunidades afectadas por el desastre.
__ Pedir plantas móviles de purificación de agua a las agencias y organismos de ayuda y socorro.
__ Asegurar agua potable para los damnificados y el personal de socorro en los hospitales y centros de tratamiento.
__ Reparar el pozo principal y las tuberías rotas.
(B-3) Marcar todas las opciones siguientes que podrían ser apropiadas durante el periodo inmediato posterior al desastre (1-3) días
__ Utilizar edificios públicos tales como escuelas, salas de reunión e iglesias.
__ Instar a la gente para que se aloje con familiares o amigos.
__ Establecer campamentos formados por tiendas.
__ Alentar a los pobladores a que construyan alojamientos provisionales en sus propiedades.
(B-4) Clasifique las siguientes opciones, siendo 1 la de prioridad más alta y 3 la de más baja.
__ Aún cuando los almacenes que tienen en depósito alimentos perecederos no han sufrido daños, la avería de cables eléctricos ha interrumpido el funcionamiento de muchas unidades de refrigeración.
__ Las ratas tienen ahora acceso a gran parte de los alimentos en depósito debido al daño sufrido por algunos almacenes.
__ Parte de los alimentos pueden haberse contaminado y no se sabe si estos están en buenas condiciones para su distribución.
(B-5) Marque la respuesta correcta.
__ Conducir encuestas técnicas para. evaluar la situación de los servicios básicos y planificar su restauración.
__ Crear un comité nacional que se encargue de planear, monitorear y coordinar todas las actividades de reconstrucción.
__ Restaurar las actividades indispensables de vigilancia de salud ambiental.
(B-6) Marque todas las opciones siguientes donde los problemas ocasionados por el desastre pudieran haber sido prevenidos, solucionados o reducidos mediante la planificación anticipada.
__ El daño a las obras públicas
__ La contaminación de los alimentos y el agua
__ El corte del suministro de energía electrice
__ La interrupción de los transportes
Evaluación del curso
Curso autodidáctico sobre
administración de situaciones de salud ambiental
1. ¿Qué cargo ocupa actualmente?________________________________________
2. ¿Cuántos años ha trabajado en actividades relacionadas con los desastres?_______
3. ¿Cuantos años de educación académica ha recibido?
__ de 0 a 6
__ de 7 a 12
__ de 13 a 16
__ más de 16
4. ¿Fue la materia enseñada en este curso
__ demasiado difícil?
__ más o menos lo que debería ser?
__ demasiada fácil?
5. ¿Fué el material del curso pertinente para su trabajo?
__ Si
__ No
6. ¿Que tan útiles fueron para Ud. los diversos componentes
del curso?
(Haga un círculo alrededor de la parte correspondiente).
Muy útiles |
Aceptables |
Inútiles | |||
Guía de estudio 12345 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
Libro de texto (Pub. No. 430, OPS) |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
Exámenes de autoevaluación |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
7. ¿Qué tanto valor tuvo el curso para Ud.? (Haga un circulo alrededor de la parte correspondiente).
Muy valioso |
Cierto valor |
Ningún valor | ||
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
8. Otros
comentarios_______________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Sírvase devolver este formulario a:
Disaster Management
Center
UW-Extension Engineering
432 North Lake Street
Madison, WI
53706
U.S.A.
Gracias por haber llenado esta evaluación del curso
![]() |
![]() |