Complementaria de la
Publicación Científica 430
de
la Organización Panamericana de la Salud
ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD
Oficina Sanitaria
Panamericana, Oficina Regional de la
ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD
525
Twenty-third Street, N.W.
Washington, D.C. 20037, EE.UU.
Disaster Management Center
UNIVERSITY OF
WISCONSIN-EXTENSION
Engineering and Applied Science
432 North Lake
Street
Madison, Wisconsin 53706
608-262-2061 Telex No: 265452
3. Evaluar la necesidad de agua potable en todas las comunidades afectadas por el desastre.
Después de facilitar suficiente agua potable a las víctimas y al personal de socorro, se hará llegar a los sectores periféricos de los centros urbanos y a las zonas rurales de población concentrada y de población dispersa. (página 25)
En el período de emergencia inmediatamente posterior al desastre, es necesario determinar qué sectores merecen mayor atención a causa de los múltiples factores de riesgo de enfermedad y otros problemas sanitarios. En esta etapa del proceso de adopción de decisiones no existe información suficiente sobre la necesidad y el riesgo que permita tomar medidas apropiadas.
4. Pedir plantas móviles de purificación de agua a los organismos de ayuda y socorro.
En la mayoría de los casos, las unidades móviles no son esenciales y tienen baja prioridad en las solicitudes de ayuda. En las situaciones de emergencia consecutivas a desastres naturales será útil en general emplear plantas purificadoras móviles, si existen en la localidad. El inconveniente es que producen cantidades limitadas de agua. Además, resultan costosas y exigen mucho trabajo de mantenimiento y servicio ya sea que se encuentren en uso o no. (página 27)
(B-3) Opciones correctas:
Una vez iniciada la labor de socorro, habrá que ocuparse de alojar a las personas desplazadas en condiciones que no entrañen un riesgo para la salud publica y el medio ambiente. (página 29)
Se podría optar por tres de las cuatro posibilidades durante el período inmediatamente posterior al desastre, según las circunstancias y el tiempo transcurrido desde el huracán.
1. Instar a la gente a que se aloje con familiares o amigos.
A fin de reducir el numero de personas que necesitan alojamiento, habrá que estimularlas y ayudarlas a que se instalen con familiares o amigos. (página 29)
2. Utilizar edificios públicos tales como escuelas, salas de reunión e iglesias.
En algunos casos habrá que facilitar refugios provisionales hasta que puedan idearse soluciones más permanentes. (página 28).
A menudo se eligen como refugios provisionales ciertos edificios publicas, como escuelas, salas de reunión, iglesias y hoteles porque son fáciles de convertir en dormitorios. Además, suelen tener instalaciones de abastecimiento de agua, evacuación de excretas y aseo. (página 29)
3. Alentar a la gente a que construya alojamientos provisionales en sus propiedades.
A los dos o tres días del desastre quizá convenga habilitar alojamiento mas permanente. En caso de que se disponga de recursos adecuados, deberán facilitarse a esas personas materiales para construir una vivienda provisional de su propiedad. Sin embargo, el emplazamiento elegido habrá de tener facilidad de acceso a servicios de agua, alimentación y evacuación higiénica de desechos. página 29)
4. Establecer campamentos formados por carpas para proporcionar albergue. sólo en caso de absoluta necesidad deberá instalarse a las personas desplazadas en campamentos. (página 30)
Es importante subrayar que una vez instaladas las personas en un punto es difícil conseguir que se trasladen a otro. (página 29)
(B-4) Orden correcto:
1. Aun cuando los almacenes que tienen en depósito alimentos perecederos no han sufrido daños, el daño a cables eléctricos ha interrumpido el funcionamiento de muchas unidades de refrigeración.
Habrá que conceder prioridad al consumo de los alimentos perecederos no contaminados, particularmente si provienen de zonas donde ha habido corte del suministro de energía eléctrica. Sin embargo, es preciso proceder a la inspección de todos los alimentos. (página 31)
Puesto que el alimento no está contaminado, su distribución inmediata debe ser un asunto de la mayor prioridad. Cualquier alimento cocido es inocuo puesto que el proceso de cocción destruye los agentes patógenos.
2. Parte de los alimentos puede haberse contaminado y no se sabe si éstos están en buenas condiciones para su distribución.
El análisis de los productos alimenticios suele recibir poca prioridad porque en general resulta difícil en zonas afectadas por desastres. (página 31)
No debe distribuirse ningún alimento que no se haya sometido a inspección. Los alimentos enlatados se pueden distribuir de ordinario sin reservas.
3. Las ratas tienen acceso a gran parte de los alimentos en depósito debido al daño sufrido por algunos almacenes.
A raíz de un desastre es casi imposible combatir los roedores. (página 31)
Puesto que el control de los roedores no constituye una opción, no se debe usar ningún alimento que estos hayan contaminado si hay una cantidad suficiente de otros. La contaminación por ratas es la razón más importante para eliminar cualquier alimento.
(B-5) Respuesta correcta:
Crear un comité nacional.
La primera medida a corto plazo que se debe tomar a fin de restaurar todos los servicios básicos consiste en crear un comité nacional de representantes de todas las entidades de servicios locales y publicas y al menos un especialista en saneamiento del medio. El comité debe asumir la responsabilidad de la planificación, vigilancia y coordinación de todas las actividades de reconstrucción.
Las otras dos opciones son importantes medidas de rehabilitación pero deben ser ulteriores a la institución del comité nacional.
(B-6) Respuesta correcta:
La planificación previa puede ser útil en los cuatro campos enumerados a continuación.
Al examinar los efectos de los desastres en el medio ambiente, no cabe duda de que los daños a las obras públicas la contaminación del agua y los alimentos, el corte del suministro de energía eléctrica y la dislocación del sistema de transporte serán sumamente probables y a menudo factores críticos del estado de emergencia. (página 15)
1. El daño a las obras públicas
Puesto que la planta desalinadora es una fuente de agua para mas de la mitad de la población, hay que protegerla al máximo. En este caso, la avería ocurrió en la estación de bombeo. La planificación previa podría haber incluido: a) equipo de bombeo de emergencia que pudiera emplearse sin tener que recurrir al de la estación de bombeo principal y b) existencias de repuestos para las bombas.
2. La contaminación de los alimentos y el agua
Los productos almacenados temporalmente constituyen una excelente fuente de alimentos de emergencia pero exigen medidas especiales de protección. En este caso, un programa eficaz y permanente de control de roedores habría podido prevenir una forma de contaminación. El fortalecimiento de la estructura de las bodegas podría haber evitado la contaminación por los daños causados a esas obras.
3. El corte del suministro de energía eléctrica
La interrupción del suministro de energía eléctrica a las unidades de refrigeración amenazó las existencias de alimentos perecederos almacenados en algunas bodegas. Con generadores portátiles o de emergencia se podría haber logrado una solución rápida. También se deberla haber explorado la factibilidad de instalar cables eléctricos subterráneos,
4. La interrupción de los transportes
Este no fue un factor importante en este desastre pero podría
serlo en el futuro. i a identificación y asignación previa de personal y
vehículos habrían podido ser de utilidad para el transporte de agua potable de
los depósitos de la planta desalinadora a los hospitales y centros de
tratamiento.
![]() |