close this bookEnfermería en Desastres - Planificatión, Evaluación e Intervención (OTHERS - OTROS, 1985, 419 p.)
Open this folder and view contents7. Asistencia a las víctimas de radiación
View the document(introduction...)
View the documentAspectos generales
View the documentMedición de la radiación
View the documentAsistencia en una emergencia nuclear
View the documentPlanificación y educación en situaciones de desastres radioactivos
View the documentResumen
View the documentReferencias
View the documentLecturas recomendadas

Enfermería en Desastres - Planificatión, Evaluación e Intervención (OTHERS - OTROS, 1985, 419 p.)

7. Asistencia a las víctimas de radiación

Audrey S. Bomberger, R.N., Ph.D

¡Desastre radiactivo! El sólo término trae a la mente imágenes de una devastación irreal. Extrañamente, se piensa en los desastres radiactivos como algo que provoca menos víctimas que las catástrofes masivas. ¿Pero qué hay respecto de aquellas personas que resultan afectadas por contaminación radiológica accidental, es decir, el tipo de accidentes que ocasionan algunas víctimas, cuyas lesiones se complican por la presencia de un bajo nivel de radiación? ¿Qué clase de cuidados requieren? y, ¿Qué preparación se necesita para proporcionar el tratamiento apropiado en este nivel de emergencia radiológica?

Pocos hospitales han tenido que proporcionar servicios y tratamiento a las víctimas de un accidente radiológico en ausencia de una guerra nuclear. Más aún, es poco probable que muchos de los hospitales reciban a personas afectadas en accidentes de radiación lo suficientemente graves como para poner en peligro su vida. Un hecho más frecuente es la posibilidad de que reciban a un paciente con traumatismos comunes, cuyo estado se ha complicado por la presencia de un bajo nivel de contaminación o exposición radioactivo a consecuencia de accidentes de transporte, industrial, minero o provocado por un reactor atómico. Los diversos medios de transporte (ferroviario, vial, aéro y marítimo) utilizados para desplazar radioisótopos y productos de desecho industrial convierten a esta categoría de transportación en la más propensa a sufrir accidentes de este tipo.

La Comisión Mixta Estadounidense de Acreditación de Hospitales (cuya sigla en inglés es JCAH) ha exigido a sus miembros que formulen programas para afrontar desastres atómicos y protocolos de tratamiento a las víctimas subsecuentes.1 De igual forma recomienda que los departamentos de urgencias de estas instituciones busquen personas con experiencia y conocimientos en terminología de radiación, los procedimientos del manejo de isótopos; la detección y evaluación de radiación, para auxiliar en la formulación del plan de emergencia médica para casos de incidentes radioactivas (abreviado en inglés, MREP). Las personas con esta especialidad pueden encontrarse en hospitales en donde siempre se utilicen fuentes de radiación de forma rutinaria (por ejemplo, radiología, medicina nuclear, patología clínica o en los departamentos de terapia con radiación).

Este capítulo provee un marco teórico para desarrollar un plan de emergencia médica en caso de incidente radioactivo (PEMR) para tratar a las numerosas víctimas con este problema. Presentamos los siguientes puntos:

· tipos y fuentes de radiación
· el manejo de una emergencia radiológica
· un sistema de clasificación utilizando el sistema médico estándar e información referente a la radiación para clasificar a las personas que estuvieron en contacto con ésta
· técnicas de descontaminación
· componentes del PEMR
· el curso clínico de la enfermedad aguda provocada por la radiación

Aspectos generales

Una alumna de primaria que vivía en 1979, cerca de la isla de las Tres Millas, (sitio en donde ocurrió una fuga de radiación de una planta atómica en 1979) definió a la radiación como "algo en el aire que podría matarme".2 Su definición pudiera ser correcta, sin embargo, es la definición de un niño, y necesita ampliarse para el uso de los adultos y los encargados de la asistencia médica.

Radiación nuclear

El término radiación puede utilizarse de diversas formas. La radiación nuclear es la emisión y desplazamiento de energía a través del espacio o de una distancia determinada. Ocurre cuando los átomos inestables se separan o se fisionan y producen partículas más pequeñas e inestables llamadas fragmentos de fisión. El proceso se conoce como desintegración radioactivo, y al producto del cambio se le denomina radiación nuclear.

El átomo inestable que sufre la desintegración radioactivo emite cuatro tipos de partículas: alfa, beta, rayos gema y el neutrón (tabla 7-1)

La partícula alfa es la más grande de las cuatro, aunque también es muy pequeña. Estas partículas que viajan algunos centímetros en el aire, son detenidas por una hoja de papel o por el tejido cutáneo sin lesionarlo, excepto cuando una sustancia que emite partículas alfa permanece por largo tiempo en contacto directo con los tejidos al descubierto; en este caso la radiación puede causar un daño considerable o incluso provocar una enfermedad funcional.

TABLA 7 - 1 Comparación de las partículas alfa, beta y los rayos gama

Radiación

Distancias que viajan en el aire

Velocidad

Partículas Alfa

3.7 cm

37 Km/segundo

Partículas beta

200-800 cm

25%-99% de la velocidad de la luz

Rayos gama

cientos de metros

Velocidad de la luz (350 000 km/seg)

Fuente: NATO Handbook on the Medical Aspects of Nuclear, Biological and Chemical Defensive Operations, AMedP - 6 Bruseels, Military Agency for Standardization (MAS), August 1973, p. 2-16.

La partícula beta más ligera y mucho más pequeña que la alfa, viaja algunos cientos de centímetros en el aire y es detenida por una lámina de madera de una pulgada o una hoja delgada de metal. Puede penetrar 0.33 cm en el tejido corporal y a semejanza de la alfa ocasiona enfermedad funcional en caso de que una emisión importante de ella penetra en el cuerpo y permanezca en él.

Los rayos gama, semejantes a los rayos X, son ondas muy penetrantes e invisibles de energía similares a la luz y a las ondas de radio. Viajan cientos de metros en el aire y son detenidas por una capa gruesa de plomo o de concreto. La exposición a los rayos gama puede ocasionar daños graves.

Los neutrones son partículas aproximadamente del tamaño de un protón. Son producidos principalmente en reactores nucleares utilizados para la investigación o la producción de energía y viajan cientos de metros en el aire. Su curso es detenido por una masa de agua de varios metros de profundidad o un concreto especial. La exposición a los neutrones puede ocasionar radiación en todo el cuerpo similar a la causada por los rayos gama, con la diferencia de que depositan la energía de manera no uniforme.3

Fuentes de radiación

La raza humana ha vivido siempre expuesta a la radiación producida por fuentes naturales. El origen de ésta proviene del sol, las estrellas y otros materiales radioactivos naturales distribuidos en el suelo y las rocas. Cada uno de estos elementos principales, como hidrógeno, potasio, y carbono naturales tienen una pequeña parte radioactivo. El nivel de radiación natural varia de acuerdo con la localización geográfica. Por ejemplo, la dosis de rayos cósmicos se duplica cuando la persona va del nivel del mar hacia las grandes alturas, como las montañas.

Con el creciente desarrollo de la tecnología, los humanos han encontrado una gran variedad de usos a la radiación, los cuales se suman a nuestra exposición diaria. Las partículas emisoras de rayos alfa se utilizan en algunos detectores de humo y en las carátulas de relojes de pulso, de pared y otros instrumentos luminosos. Las partículas beta se emplean en medidores industriales para determinar el espesor de los materiales producidos, como medida de control de calidad, para el tratamiento médico de algunos tumores o lesiones de la piel, y en muchos estudios científicos. Los rayos gama también se aplican en la industria para control de calidad, en los aeropuertos para inspecciones de seguridad y en la profesión médica para estudios de diagnóstico y el tratamiento de diversos procesos de enfermedades seleccionadas.4

TABLA 7 - 2 Variables que afectan la magnitud de la lesión por radiación

No genéticas

Genéticas

Dosis y rapidez de la exposición a la radiación

Edad de la persona

Tipo de radiación

Porciones irradiadas del cuerpo

Tejido expuesto

Extensión irradiada del cuerpo

Tipo de radioactividad

Variaciones biológicas


Radiación interna/externa

Efectos de la lesión por radiación

Los efectos de la lesión por radiación no dependen únicamente de la dosis o la cantidad de radiación recibida, sino también de variables genéticas y no genéticas (tabla 7-2).

Un factor no genético que incide en la lesión por radiación es el poder de penetración del material radioactivo. Por ejemplo, los rayos gama y los neutrones producen más lesión, ya que son más penetrantes que las partículas alfa o beta. Otro aspecto por considerar es la cantidad de tejido expuesto a la radiación y si la exposición fue interna o externa. En el primer caso habrá que tener en cuenta la naturaleza radioquímica y la trayectoria biológica.

Los factores biológicos que afectan la sensibilidad en las lesiónes por radiación incluyen la edad de la persona expuesta. La sensibilidad es mayor si los órganos están en etapa de desarrollo, de manera que la radiación daña más fácilmente las células en fases de diferenciación y a las que están experimentando divisiones rápidas. Por esa razón un adulto es más resistente a los efectos de la radiación que un niño de corta edad o un lactante.

Cuando se irradia la porción superior del abdomen los efectos tienden a ser más severos que si se expone cualquier parte del cuerpo de tamaño similar a la misma dosis y durante el mismo periodo. Esta diferencia se debe a la presencia de órganos vitales en la mitad superior del abdómen. La radiación de una porción pequeña de la superficie corporal tiene un efecto general mucho menor que si se aplica una dosis igual a todo el cuerpo. La porción no radiada puede contribuir al restablecimiento de la afectada. Aunque es posible determinar la dosis promedio de radiación que produce algunos efectos, resulta imposible anticipar las respuestas individuales respecto a dicho promedio.4

La sensibilidad relativa de un órgano a la lesión por radiación directa depende de los tejidos individuales que lo componen. La tabla 7-3 incluye una lista de varios órganos en orden decreciente de radiosensibilidad, y con base en la exposición relativamente directa a la radiación.

TABLA 7 - 3 Radiosensibilidad relativa de diversos órganos

Radiosensibilidad relativa

Órganos

Alta

Órganos linfoides, médula ósea, testículos y ovarios, intestino delgado.

Moderadamente alta

Piel; cornea y cristalino; órganos gastrointestinales: cavidad, esófago, estómago, recto.

Mediana

Cartílago en crecimiento, vasos finos, huesos en crecimiento.

Moderadamente baja

Cartílago o hueso maduros, pulmones, riñones, hígado, páncreas, glándulas suprarrenales, glándula pituitaria.

Baja

Músculo, encéfalo, médula espinal

Nota: Basada en la exposición relativamente directa a la radiación

Fuente: NATO Handbook on the Medical Aspects of Nuclear, Biological and Chemical Defensive Operations, AMedP-6. Brussels, Military Agency for Standardization (MAS), August 1973, p. 5-8.

Medición de la radiación

Para concordar con los términos que se utilizan en otros campos de la ciencia las definiciones de las unidades de radiación están pasando por un cambio. El cambio en cuestión ha sido introducido poco a poco en los Estados Unidos y en otros países. La tabla 7-4 define los términos empleados para medir la radiación.

Dosis máxima permisible

El Consejo Estadounidense de Protección y Mediciones de la Radiación (la sigla en inglés es NCRF) es uno de los organismos que establecen la dosis máxima permisible (DMP) de radiación. Conforme se han obtenido más conocimientos respecto a los efectos de la radiación a través de los años se han cambiado las dosis mencionadas.

Los genetistas han calculado que la dosis promedio anual de radiación para las personas que viven en los Estados Unidos es de 200 millirems por año.4 Dicho promedio no implica de ninguna manera un nivel de dosis peligroso. El CNPR hace recomendaciones especificas para el trabajador dedicado a ocupaciones riesgosas; el socorrista, y al individuo que desempeña trabajos no peligrosos.5 Sin embargo, es necesario realizar todos los esfuerzos para que el nivel de exposición se mantenga lo más bajo que pueda lograrse (ALARA).

Comparación entre exposición y contaminación

Es importante comprender la diferencia entre los términos exposición y contaminación en su aplicación a la víctima de un accidente radiológico. La exposición ocurre en el sitio del accidente y no es transferible. No representa peligro potencial para los socorristas. Sin embargo, las víctimas contaminadas son las que llevan consigo las fuentes de radiación en forma de partículas de polvo o líquido derramado. La contaminación radioactivo puede transferirse a otras personas, objetos o al ambiente. Si existe alguna duda respecto a si la víctima ha sido expuesta o contaminada por radiación habrá que tratarla siempre como si estuviera contaminada.

TABLA 7 - 4 Medidas de radiación

Unidad

Definición

milirem (mrem)

Medida básica de radiación para dosis equivalentes.
Un rem es igual a 1000 mrem

rad-unidad IS = Gray (Gy)

Dosis de radiación absorbida. Medida de la energía impartida a la materia por partículas ionizantes, por unidad de masa del material radiado en el sitio de interés

rem-unidad IS = Sievert (Sv)

Roentgen-equivalentes-hombre. La unidad o dosis


de cualquier radiación ionizante que produce el mismo efecto biológico que una unidad de la dosis absorbida de rayos X común y corrientes

roentgen (R) (no se utiliza como unidad) IS

unidad de exposición a los rayos gama o X

Fuente: Bomberger AS. Dannewfelser BA: Radiation and Health: Principies and Practice in Therapy and Disaster Preparedness. Rockville, Md, Aspen Systems Corp, 1984; Saenger EL (course director; Radiation Accident Preparedness, Washington, DC, Edison Electric Institute, 1981.

Tipos de exposición

Se observan cuatro tipos de víctimas en accidentes nucleares:

1. Las que han sufrido exposición externa del cuerpo a la radiación (completa o parcial).
2. Las que han recibido contaminación externa del cuerpo o de las ropas por liquido o materiales radioactivas de desecho.
3. Las que han sufrido contaminación externa del cuerpo, complicada con una herida.
4. Las que han recibido contaminación interna del cuerpo por inhalación o ingestión de sustancias radioactivas.

Las víctimas con exposición externa completa o parcial de su organismo recibieron la exposición en grandes dosis de radiación, pero no representan ningún peligro para quienes las atienden, para otros pacientes o para el ambiente. Este tipo de personas son menos peligrosas que aquellas que se han sometido a radioterapia o a una radiografía con fines de diagnóstico.

Las víctimas de contaminación externa en la superficie corporal o en las ropas por el contacto con líquidos o materiales de desecho presentan problemas semejantes a aquellas que se encuentran infestadas de parásitos. Es necesario poner en práctica las técnicas de aislamiento y limpieza quirúrgicas antes de que el paciente penetre en el área de radiación de la zona de selección de emergencia. El peligro potencial debe limitarse y eliminarse lo más pronto posible.

Las personas que presentan contaminación externa complicada con una herida constituyen un peligro ambiental. Hay que tener cuidado de que no se contaminen los miembros del personal, otros pacientes o el medio. La herida y las superficies vecinas deben limpiarse por separado y ocluirse después de la limpieza. Si la víctima presenta tejido sucio aplastado puede practicársele desprendimiento húmedo preliminar después de lavar la herida.

Las personas con problemas de contaminación interna provocada por la inhalación o la ingestión de una sustancia radioactivo tampoco representan riesgos. Después de limpiar la menor cantidad de material contaminado depositado en la superficie corporal durante la exposición al aire en el que viaja la sustancia, las personas son tratadas como si fueran víctimas de intoxicación por productos químicos. Es necesario reunir los desechos corporales y guardarlos a efecto de medir las cantidades de núclidos para ayudar a determinar el tratamiento apropiado.4

Síndrome de Enfermedad por Radiación aguda

El síndrome en cuestión es consecuencia de la aplicación repentina de una gran dosis de radiación por neutrones, rayos gama o ambos en todo el cuerpo. La reacción fisiológica en los humanos depende especialmente de la dosis. El síndrome de radiación aguda se subdivide en hematopoyético, gastrointestinal y del sistema nervioso central. La tabla 7-5 señala los efectos clínicos agudos en los adultos sanos por exposición a una sola dosis fuerte de radiación en todo el cuerpo.

El curso clínico del síndrome por radiación después de una exposición importante de radiación penetrante de todo el cuerpo, se caracteriza por cuatro fases sucesivas:

1. pródromo transitorio
2. fase latente
3. fase principal
4 restablecimiento

La primera fase que es la de pródromo transitorio, surge en cuestión de horas después de la exposición y dura más de 48 horas. En ella pueden detectarse los síntomas siguientes: anorexia, fatiga, fiebre, náuseas, transpiración, insuficiencia respiratoria y vómitos.

Esta primera fase va seguida de la etapa latente que es relativamente asintomática y puede durar hasta dos semanas.

La tercera, que es la fase principal, también es sintomática y en ella pueden aparecer los síntomas siguientes: agitación, anorexia, aspermia (falta de emisión de semen), ataxia, convulsiones, coma, diarrea, desorientación, depilación (pérdida del vello corporal) eritema, fiebre, hemorragia, íleo, infección, laxitud, bronceado, choque, debilidad y pérdida de peso. Dicha fase puede durar de dos a seis semanas.

La fase final, o de restablecimiento completo sin lesiones residuales por el síndrome de radiación, depende de la intensidad de la respuesta corporal a la exposición y de la dosis recibida.

TABLA 7 - 5 Efectos clínicos agudos de una fuerte dosis de radiación en todo el cuerpo en adultos sanos

Dósis (límites)

Fase de la respuesta

0--100 rads (limites subclínicos)

-100-800 rads (limites letales bajos

Más de 800 rads (límites supraletales)



100-200 rads

-200-600 rads

600-800 rads

800-3000 rads

Más de 3,000 rads

Respuesta inicial

Incidencias de náuseas y vómitos

0-5%

5-50%

50-100%

75-100%

100%

100%

Tiempo de asalto


- 3-6 hr

- 2-4 hr

- 1-2 hr

< 1 hr

< 1 hr

Duración


< 24 hr

< 24 hr

< 48 hr

< 48 hr

- 48 hr

Eficacia para combatir










similare

100%

< 80%

puede ejecutar las labores de rutina; durante 6-20 horas no puede llevar a cabo combate sostenido ni actividades similares

puede realizar sólo labores simples de rutina; labores de simples de rutina; incapacidad notable en la porción superior de los limites; dura más de 24 horas.

incapacidad progresiva después de una fase temprana de capacidad para ejecutar una reacción heroica intermitente

incapacidad progresiva después de una fase temprana de capacidad para ejecutar una respuesta heroica intermitente

Fase latente

Duración


más de 2 semanas

7-15 días aproximadamente

de ninguno a 7 días aproximadamente

ninguno a 2 días aproximadamente

ninguno

Respuesta secundaria

Signos y síntomas

ninguno

leucopenia moderada

leucopenia intensa; púrpura; hemorragia; infección; depilación después de 300 rads y dósis mayores

diarrea; fiebre perturbaciones; en el balance de electrólitos

convulsiones; temblor; ataxia, letargia

Momento del inicio después de la exposición


2 semanas ó más

de varios días a 2 semanas

2 a 3 días


Periodo critico después de la exposición


ninguno

4 a 6 semanas

5 a 14 días

1-48 horas

Órganos y sistemas que la desencadenan

ninguno


sistema hematopoyético

vías gastrointestinales

SNC

Hospitalización

Porcentaje

ninguno

< 10%

hasta 90%

100%

100%

100%

Duración


45-60 días

60-90 días

90-120 días

2 semanas

2 días

Incidencia de muerte

ninguna

ninguna

0-80%

80-100%

90-100%

90-100%

Tiempo promedio de la muerte



3 semanas a 2 meses

1-2 semanas

2 días

Terapia

ninguna

revisión hematológica periódica

transfusión de sangre, antibióticos, reposo

conservación del balance de electrólitos

tratamiento de apoyo

Fuente: Reimpreso del NATO Handbook on the Medical Aspects of Nuclear, Biological and Chemical Defensive Operations, AMedP-6. Brussels, Military Agency for Standardization (MAS), August 1973, p. 6-8.

No se conoce medicamento o tratamiento especifico alguno para curar el síndrome de radiación; y por ello las víctimas afectadas que han estado expuestas de cuerpo entero a neutrones o rayos gama reciben tratamiento paliativo para asegurarles una mayor comodidad. El padecimiento mencionado no es contagioso ni requiere de precauciones y aislamiento, salvo que la persona tenga heridas abiertas ya que en estos casos cabe utilizar aislamiento inverso para proteger al paciente.

Asistencia en una emergencia nuclear

Cualquier emergencia puede manejarse adecuadamente si las personas involucradas comparten la responsabilidad. Ninguna organización o instalación médica puede, por si sola funcionar como entidad separada, pues las actividades deben ser integradas en un todo. En caso de un accidente por radiación, las técnicas iniciadas en la escena de los hechos deben continuarse en todos los sitios en donde se reubique a las víctimas y a sus pertenencias. Dicha integración requiere del establecimiento de técnicas estandarizadas y una red de comunicaciones eficiente. Ésta incluye todas las actividades relacionadas con el tratamiento en el sitio de los acontecimientos, la selección médica y la transportación de las víctimas y su hospitalización (recuadro 7-1).

El manejo de actividades en el campo

La secuencia de las actividades en el sitio del desastre depende por completo de la situación que prive en el mismo. Los primeros pasos incluyen normalmente las medidas para valorar rápidamente la situación y solicitar auxilio. La evaluación incluye el reconocimiento de que existe una situación peligrosa, por medio de la identificación visual de las etiquetas adheridas a los recipientes.

En presencia de radiación hay que reducir al mínimo las labores, hasta que llegue el grupo de detección radiológica, y clausure inmediatamente el sitio del accidente. Mas aún, es necesario retener a todas las personas y sus pertenencias en el lugar de los hechos para realizar un control radiológico y cualquier tratamiento necesario. En una situación en que exista peligro de muerte para las víctimas habrá de transportarse inmediatamente a éstas mientras se toman precauciones para el manejo seguro de las personas contaminadas. Elabórese un registro de los pacientes y sus pertenencias en el sitio del accidente.

RECUADRO 7 - 1 Manejo del sitio en donde ocurrió un accidente radiológico

Primera persona que responde (por lo general paramédicos o personal de las ambulancias)

· valorar la situación
· notificar a las autoridades
· restringir el área

Autoridades (el hospital que recibe a la víctima)

· notificar al personal de vigilancia radiológica
· notificar a las organizaciones apropiadas
· coordinar el sistema médico de urgencia

Es necesario efectuar la selección médica (véase capítulos 3 y 4). A semejanza de las víctimas con traumatismo, las expuestas a radiación deben ser clasificadas médicamente; sin embargo, los sistemas de selección deben tener en cuenta la inclusión del estado radiológico de la persona (véase tabla 7-6).

Las unidades de rescate y las instalaciones médicas utilizan diversos sistemas de selección. Se concede la mayor prioridad a la atención médica de los pacientes con lesiones criticas y graves. Contrariamente a esto, en la atención radiológica puede darse prioridad a las víctimas sin lesiones o a las que no sufrieron daño grave. Sea cual sea el sistema, todos comprenden los siguientes aspectos:

· atención de las víctimas
· protección del socorrista
· protección del vehículo
· notificación de la instalación receptora
· documentación exacta

Más aún, durante todas las fases de selección y transportes hay que separar a las víctimas en dos grupos: contaminados y no contaminados. De modo similar, conviene utilizar al personal, los vehículos, el equipo y los suministros para uno u otro grupo.

El manejo en el hospital

Al llegar al hospital, las víctimas de radiación son recibidas en una entrada especifica del departamento de urgencias y allí se detecta su nivel de radiación. Recuerde que si existe alguna duda respecto a si la persona sufrió exposición o contaminación, habrá que tratarla siempre como si estuviera contaminada.

El hospital debe estar preparado para recibir y tratar a víctimas irradiadas, al establecer áreas limpias y contaminadas, sin embargo, cada paciente debe encontrarse estable en sus parámetros médicos antes de que se inicie el procedimiento de descontaminación.

Los objetivos de la descontaminación son:

· evitar daño causado por la presencia de sustancias radioactivas en el cuerpo
· evitar la propagación de la contaminación
· proteger al personal de asistencia contra la contaminación de su cuerpo o en algunos casos de que estén expuestos a una fuente de radiación

TABLA 7 - 6 Clasificación de las víctimas de radiación

Clasificación

Gravedad de las lesiones

Necesidades de atención

Critica

Lesiones mayores con compromiso de funciones corporales

Se desconoce la magnitud de la radiación; transportación inmediata; tratamiento sin demora


Atención de primeros auxilios en el sitio de los hechos

Se requiere tomar precauciones para el manejo de la víctima si éstas no perturban la atención médica


Transporte inmediato

Se precisa el grado de radioactividad en la víctima y se descontamina cuando su condición clínica es estable

Grave

Lesiones mayores y menores, compromiso mínimo de las funciones corporales

Los mismos cuidados que para el enfermo en fase critica en caso de conocer el grado de radiación


Atención menor en el sitio de los hechos

Se toman las precauciones como aplicables en caso de conocer el grado de radiación


Transportación, generalmente inmediata

La descontaminación se realiza en la escena de los hechos por órdenes del médico

No grave

Lesiones menores; escaso o nulo daño de las funciones corporales

Rastreo de radiación y descontaminación, normalmente efectuadas en el sitio del accidente


Atención menor en el lugar de los hechos



la transportación puede o no ser necesaria


Tratamiento complementario

No hay lesiones físicas

Rastreo de radiación y descontaminación en el sitio del accidente.


Por lo general no se necesita atención en el lugar de los hechos

Todas las víctimas radiadas deben volver para recibir tratamiento complementario

Fuente: Reimpreso de Bomberger AS, Dannenfelser BA: Radiation and Health: Principies and Practice in Therapy and Disaster Preparedness. Rockville, Md, Aspen Systems Corp, 1984, p 225.

Es posible alcanzar de 90 a 95% de descontaminación al quitar la ropa de las víctimas. Dicha ropa debe ser colocada en bolsas marcadas y remitida a una sección alejada del área contaminada, para que más tarde personal calificado disponga de ella. La descontaminación restante se realiza lavando al paciente. Consúltese el recuadro 7-2 correspondiente al resumen de las actividades necesarias.

Cuando practique una revisión de monitoreo radiológico, en primer lugar, despeje a la víctima de sus ropas y sistemáticamente efectúe el monitoreo con un contador Geiger. De haber una herida abierta, debe limpiarse perfectamente el área y volver a monitorearla para determinar si hay presencia de radiación en la herida. Cuando monitoreo a una persona sin lesiones, pídale que permanezca de pie con las piernas separadas y los brazos extendidos. Comience desplazando el detector del contador Geiger sobre la cabeza, la porción superior del tronco, los brazos, la porción inferior del tronco y las piernas. Pida a la persona que se vuelva y repita el procedimiento por la espalda. Sin embargo, hay que tener cuidado de que el extremo del detector no toque las superficies potencialmente contaminadas. Pueden utilizarse técnicas especiales de monitoreo en las zonas pilosas y orificios corporales. Después de tratar a la totalidad de los afectados, se repite el mismo procedimiento para todo el personal asignado al área contaminada.

Planificación y educación en situaciones de desastres radioactivos

Un accidente o desastre radioactivo puede cobrar muchas víctimas o un número reducido de ellas. Si el número de víctimas sobrepasa las capacidades de un área de emergencia, la situación se torna rápidamente en desastre, incluso cuando exista una sola víctima. Sin embargo, esta clasificación depende del empleo y la utilidad de un PEMR Los componentes de dicho plan están escritos en el recuadro 7-3.

Una vez que se ha creado el plan mencionado, debe utilizarse para capacitar al personal, y también es necesario corroborar su eficacia por medio de simulacros que incluyen supuestas "víctimas contaminadas". Para que dicho plan rinda buenos resultados es indispensable capacitar al personal del departamento de emergencias y de auxilio, así como a todas aquellas personas que intervienen en la respuesta al desastre.

La atención comprensiva y adecuada de las personas radiadas, el manejo del departamento de urgencias y los conocimientos de seguridad de quienes prestan los servicios, requieren de técnicas y procedimientos perfectamente coordinados por todos los que intervienen en las actividades. Cuando se elaboren los protocolos para atender a las víctimas de radiación, algunos de los aspectos que es necesario considerar incluyen:

· atención medica y de enfermería
· atención radiológica de la persona
· protección del personal y del entorno
· limpieza del área
· documentación del hecho.

RECUADRO 7 - 2 Actividades de urgencia que debe relizar el personal del departamento de emergencias del hospital en un caso de radiación.

1. Al recibir el aviso de la llegada inminente de la víctima de un accidente de radiación, notificar: al personal responsable médico, a la enfermera, al personal médico auxiliar (físicos en salud y técnicos capacitados en radiología y medicina nuclear) y al administrador de la institución

2. Obtengan las muestras que se requieren de los suministros necesarios para tratar a los pacientes de este tipo

3. Prepárese para la descontaminación

· Asigne las áreas de tratamiento y señálelas con los nombres "contaminada" y "limpia".
· Cubra el piso del área designada como "contaminada" con material absorbente de tamaño suficiente para colocar la camilla, el personal, los recipientes y el equipo médico.
· Aísle todos los aparatos y utilice las técnicas de aislamiento, según convengan para contener la contaminación dentro de las áreas designadas.
· Asigne a miembros específicos del personal solamente a cada espacio designado.

4. Al llegar las ambulancias proporcione los primeros auxilios El miedo a la contaminación nunca debe entorpecer la atención médica y de enfermería necesaria para salvar vidas y miembros.

5. Revise a las víctimas para determinar su grado de contaminación

· Separe a los pacientes contaminados, de los no contaminados.
· Revise si el equipo de transporte y al personal de ambulancias no presentan contaminación radioactivo.
· Emprenda medidas para proteger a la persona de autocontaminación, es decir, quite todas las ropas, cubra las zonas no contaminadas o pequeñas áreas contaminadas con lienzos de plástico.
· Las heridas extensas y otras formas de contaminación interna pueden necesitar atención inmediata.

6. Identifique y guarde todos los efectos personales y desechos corporales para análisis.

7. Descontamine a las víctimas tan pronto su estado clínico sea estable:

· En primer lugar descontamine las zonas del cuerpo que presenten los mayores niveles de radiación
· Preste atención especial a cabello, orificios corporales y pliegues.
· Evite la contaminación.
· Utilice jabón y agua; evite los solventes orgánicos y abrasivos. Si la víctima está en condiciones medicas puede bañarse en regadera.
· Descontamine cualquier herida lavándola con agua esterilizada o solución isotónical

8. Programe a todos los pacientes contaminados para que reciban tratamiento complementario a largo plazo.

9. Conserve a los pacientes en el área limpia hasta que se confirme que no tienen contaminación.

10. Examine a todo el personal en busca de contaminación antes de permitirle salir del área.

11. Descontamine al personal, si es necesario

12. Deseche el equipo y los suministros de acuerdo con los procedimientos recomendados, y descontamino todas las áreas de tratamiento, después del desastre.

Fuente: Bomberger AS, Dannenfelser BA: Radiation and Health: Principies a Practice in Therapy and Disaster Preparedness. Rockville, Md, Aspen Systems Corp 1984, pp. 219-230.

RECUADRO 7-3 Descripción del plan de emergencias radiológicas

1. Información general

A. Definición de los términos utilizados
B. Expectativas

II. Tipos de víctimas de radiación

A. Exposición externa total o parcial del cuerpo.
B. Contaminación interna por inhalación o ingestión
C. Contaminación externa de superficie corporal o ropas por líquidos o desecho radioactivo

III. Contaminación externa complicada con una muestra de las formas por utilizar

A. Forma de respuesta a un accidente de radiación.
B. Marbetes corporales de las víctimas del accidente de radiación
C. Hoja clínica de la víctima del accidente de radiación
D. Otras según se haya predeterminado.

IV. Procedimientos del hospital

A. Cadena de mando y responsabilidades.
B. Selección y procedimiento de admisión: Clasificación de las víctimas
C. Flujo del tránsito
D. Procedimiento de descontaminación
E. Precauciones que deben tomarse para manejar al paciente radiado
F. Recolección y manipulación de muestras para análisis radioactivo
G. Cuidado de las personas fallecidos

V. Disposición de los materiales y el equipo contaminados.

VI. Copia del procedimiento local de operación estándar, como parte de un pro grama de urgencia contra radiaciones de la localidad.

El establecimiento de un área dentro del departamento de urgencias o junto a éste no tiene que ser una tarea abrumadora ni costosa. Entre las áreas que pueden funcionar adecuadamente como zonas de selección de víctimas por radiación están; el departamento de hidroterapia, el depósito de cadáveres o cualquier combinación de cubículos o pasillos. Es esencial que exista acceso directo a dicha zona desde el exterior, para así proteger el entorno del hospital. Tampoco se requiere que sus paredes estén revestidas de plomo. Sin embargo, es conveniente escoger un área que tenga paredes pintadas y piso de linóleum o de azulejo, para después facilitar su descontaminación, También debe contarse, de preferencia, con un sistema de aire acondicionado que opere aislado de los demás; no obstante, es posible colocar filtros normales para aire acondicionado o limpieza, en los orificios de salida de la zona escogida para la selección.6

Se necesitan tres tipos de suministros en esta área:

1. un carrito estándar con material de urgencia y equipo especifico para tratar lesiones traumáticas
2. suministros para manejar al paciente contaminado
3. suministros de materiales para muestreo de radiación

Estos suministros pueden estar depositados con anterioridad en dos tipos de carritos: 1) el carrito estándar para urgencias, y 2) carrito con suministros para tratamiento en caso de radiación, los cuales son relativamente baratos. (Tabla 7-7). Éste último debe colocarse en la zona de selección de pacientes por radiación denominada sectores "sucia o contaminada". Para regular el tránsito es de máxima importancia establecer sectores perfectamente definidos dentro de la zona designada para selección de víctimas por radiación (véase la figura 7-1).

TABLA 7 - 7 Suministros para el carrito de tratamiento en caso de radiación

Uso

Suministros*

Atención del paciente

Ropa blanca (desechable de ser posible): toallas, sábanas, paño para lavarse la cara o el cuepo, batas, repones, zapatillas, mantas etc. Equipo y material de limpieza: jabón o el agente limpiador recomendado; mecanismo para la conexión con un suministro de agua (de preferencia regadera), bacines, soluciones isotónicas, jeringas de irrigación, cepillos con cerdas suaves
Material para colocación de apósitos y desbridamiento de heridas: equipos para sutura, tijeras. pinzas, cojincillos de gasa, torundas, cubiertas de plástico
Diversos artículos para atención médica

Análisis de muestras de radiación

Material para la obtención de muestras: etiquetas, recipientes, requisiciones
Recipiente para cuerpos extraños altamente radioactivos (de plomo con paredes de una pulgada de espesor, 6 pulgadas de alto y 4 pulgadas de diámetro.)
Grandes depósitos de basura hechos de plástico con revestimiento de plástico (pueden utilizarse para los materiales contaminados) Uso Copia de los procedimientos de muestreo Material para limpiar la piel (una pieza de papel filtro ordinario de una pulgada de diámetro) Diversos recipientes de plástico pequeños y grandes, papel o frascos de cristal para reunir cabello, uñas, tejidos, pequeños cuerpos extraños (suciedad, basura y otras), exudados de heridas, vómito, orina, muestras de heces, etc.
Aplicadores con punta de algodón (para obtener muestras de líquido de heridas, fosas nasales y boca)

Protección ambiental

Plástico o papel para cubrir el piso
Cinta selladora
Señales: radiación, precaución, área limpia, área sucia (contaminada)
Barreras para aislar zonas
Bolsas de papel y de plástico de diversos tamaños

Detección de radiación

Instrumentos de rastreo, contadores o dosímetros

Protección para el personal

Gorros Mascarillas de cirugía
Batas
"Botas" o recubrimientos para calzado
Trajes para limpiar y fregar
Delantales de plástico
Guantes de plástico, caucho

Aspectos diversos

Artículos para escritura y papel
Formas específicas para casos de radiación Lamparillas intermitentes (para revisión neurológica)
Tablillas con sujetador de papel
Copia del procedimiento de descontaminación Etiquetas y señales

Nota:* Los artículos para la atención de la víctima deben separarse o eliminarse del carrito, a la zona limpia antes de llegar los pacientes.

Esta área debe tener acceso directo desde el exterior para recibir a las víctimas de radiación y así eliminar la posibilidad de contaminar a todo el medio del hospital. Las personas radiadas son internadas directamente al área de tratamiento "sucio" o contaminados, en donde se les proporcionará atención médica inmediata a aquellas que se encuentran en peligro de muerte. Una vez que su estado médico es estable, se les efectúa un monitoreo en el área de descontaminación para que se les realice una limpieza. Esta zona cuenta con las instalaciones de agua y regaderas portátiles necesarias en caso de estar disponibles. Una tina portátil y ligera puede unirse a una camilla común y corriente, lo cual representa un método conveniente, porque para limpiar a una víctima no ambulatoria, al mismo tiempo permite recolectar el agua sucia que contiene material radioactivo. Conviene modificar cuando menos una camilla para utilizarse de esta manera en el procedimiento de descontaminación.7


FIGURA 7 - 1 Area de tría de Radiación en el Hospital

Si se requiere tratamiento médico, la víctima pasa al área "limpia" de tratamiento después de que se le practicaron el rastreo con el monitor y la descontaminación. Si no necesita atención, pasa al área del hospital general después de efectuársele otro "rastreo" radiológico. Todo el personal que necesite descontaminación debe recibir el mismo tratamiento antes de penetrar en el área hospitalaria o de retornar a la comunidad.

Resumen

Vivimos en un medio saturado tanto de radiación natural como provocada por el hombre. Estas fuentes radioactivas producen partículas alfa, beta y rayos gama. Los neutrones pueden observarse sólo en un reactor comercial o de investigación, o en caso de una guerra nuclear.

La víctima de radiación que con mayor frecuencia atiende la enfermera es la que proviene de un accidente de transporte. Se necesitan procedimientos especiales para su manejo, pero la atención médica no debe demorarse por el temor injustificado de radiación. Dicho temor puede reducirse por medio de un programa de orientación y enseñanza perfectamente planeado e implantado que destaque los métodos de monitoreo, los procedimientos de descontaminación y el conocimiento de los diversos tipos de radiación.

El manejo asistencial de la persona radiada requiere criterio sólido en la selección, sentido común en las técnicas de descontaminación, un sistema de clasificación radiológica, y áreas especificas de asignación del personal. Sobre todo, requiere de la programación previa y la existencia de un plan médico de emergencia en caso de radiación perfectamente integrado y practicado en simulacros.

Referencias

1. Acreditation Manual for Hospital, ed 1983. Chicago, Joint Commission on Acreditation of Hospital, 1982, pp. 1 - 11.

2. Lesher DC, Bomberger AS: Experience at Three Mile Island. Am J Nurs 1979;79: 1402- 1408.

3. NATO Handbook on the Medical Aspects of Nuclear, Biological and Chemical Defensive Operations, AMedP-6. Brussels, Belgium, Military Agency for Standardization (MAS), August 1973, pp. 517-519.

4. Bomberger AS, Dannenfelser BA: Radiation and Healt: Príncipes and Practice in Therapy and Disasters Preparedness. Rockville, MD, Aspen Systems Corp, 1984.

5. Management of Persons Accidentally Contaminated with Radionuclides, NRCP report No. 65. Bathesda, Md, National Council on Radiation Protection and Measurements, April 1980, pp. 14-17.

6. Galvin MJ Jr: Hospital makes itself center for treatment of radiation victims. Hospitals, May 1, 1979, pp. 37-40.

7. Saenger EL (course director): Radiation Accident Preparedness. Washington, DC, Edison Electric Institute, 1981; pp. 40-42.

Lecturas recomendadas

Bred DL: Nuclear tests hospital's disaster plans. Hospitals, May 1, 1979, pp. 33-36.
Cunningham AM: Is there a seismograph for stress? Psychology Today, October 1982, pp. 47-52.

Garman AAW, Lesher DC, Bomberger AS: Radiation accidents, in Lewis SM, Collier IC (eds): Medical-Surgical Nursing: Assessment and Management of Clinical Problemas. New York, McGraw-Hill Book Co., 1983, pp. 1667-1677.

Jankowski CB: Radiation emergency. Am J Nurs 1982;82:90-97.

Miller, KL, DeMuth WE Jr: Handing radiation emergencias: No need to fear. JEN, May/June 1983, pp&. 141-144.

Operational Radiation Safety Program, NCRP report no. 59, Bethesda, Md, National Council on Radiation Protection and Measurement, December 1978.

Richter LL, Berk HW, Teates CD, et al: A systems approach to the management of radiation accidents. Ann Emerg Med 1980;9:303-309.

Upton AC: Radiation Injury: Effects, Principles and Perspectives. Chicago, University of Chicago Press, 1969.

Vinsel DB: Hospitals must plan for nuclear accidents. Hospitals, August 16, 1980, pp. 113- 121.

to previous section of book to next section of book