cerrar esta libroCrónicas de Desastres - Terremotos en El Salvador, 2001, No. 11 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS) - WHO - OMS, 2002, 224 p.)
Abrir este fichero y ver el contenido  Capítulo 2: Descripción de los sismos y daños generales
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoEfectos inmediatos de los sismos
Abrir este fichero y ver el contenido  Daños generales y población afectada
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoPoblación afectada
Ver este documentoEdificaciones
Ver este documentoInfraestructura de servicios básicos
Ver este documentoSectores productivos
Ver este documentoDaños en el medio ambiente26
Ver este documentoDaños económicos

Crónicas de Desastres - Terremotos en El Salvador, 2001, No. 11 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS) - WHO - OMS, 2002, 224 p.)

Capítulo 2: Descripción de los sismos y daños generales

El sábado 13 de enero de 2001, a las 11:33 a.m. hora local (17:33 UTC), se produjo un sismo de magnitud Mw = 7.61, con epicentro en el Océano Pacífico, localizado a 110 km aproximadamente, al sudoeste de la ciudad de San Miguel en El Salvador.

1 Earthquake Bulletin USGS-NEIC: Earthquake in Central America [página web en línea: http://neic.usgs.gov/neis/bulletin/bulletin.html]

Al cumplirse exactamente un mes, el martes 13 de febrero, a las 8.22 a.m. hora local, se registró un nuevo sismo de magnitud Mw = 6.6,2 con epicentro localizado en San Pedro Nonualco en el Departamento de San Vicente, a 30 km al sureste de San Salvador. Transcurridos 4 días, el sábado 17 de febrero, a las 2.25 p.m. hora local, se produjo otro sismo de magnitud Mw = 6.6,3 con epicentro localizado en la zona sur del área metropolitana de San Salvador.

2 Ibid.
3 Ibid.


Ubicación de los epicentros del sismo de enero y del 13 y 17 de febrero de 2001.

El Centro de Investigaciones Geotécnicas de El Salvador registró un nuevo sismo el miércoles 28 de febrero, a las 12:50 p.m. hora local, de magnitud Mw = 5.6, con epicentro localizado a 40 km al sur de la bocana del río Jiboa, en el departamento de La Paz.

Hasta el mes de junio se habían registrado numerosas réplicas con magnitudes mayores a Mw = 4.5.4

4 Para mayor información, consulte los sitios en la Web de USGS [www.usgs.gov] y de CEPREDENAC [www.cepredenac.org].

Los parámetros básicos de los sismos del 13 de enero y del 13, 17 y 28 de febrero de 2001 se indican en la Tabla 1.

Efectos inmediatos de los sismos

El sismo del 13 de enero afectó ampliamente a El Salvador y fue percibido en todo el istmo centroamericano, desde el sur de México hasta el occidente de Panamá y en las islas de El Coco (Pacífico) y San Andrés (Caribe)5. La figura muestra mediante isosistas6 la distribución de los efectos producidos por el sismo en la región centroamericana.

5 Mora, Sergio. El Salvador, la crisis sísmica de enero y febrero de 2001, [Nota técnica], BID-COF/CDR-CHA, República Dominicana. 2001.

6 Líneas que indican sobre un mapa de una zona afectada por un sismo los límites de los rangos de igual valor de las intensidades en la escala de Mercalli Modificada (IMM). La escala de intensidades de Mercalli Modificada (IMM) permite identificar cualitativamente en cada rango los efectos producidos por un sismo tanto en los componentes físicos como en la población.



Distribución de los efectos producidos por el sismo del 13 de enero de 2001 en la región centroamericana7

7 Basado en mapa presentado por W. Rojas y H. Flores en “Sismo en El Salvador; 13-01-01” en Boletín informativo I-2001-01-08.

Tabla 1. Parámetros de los principales sismos de la secuencia registrada en enero y febrero de 2001 en El Salvador8

8 Mora, Sergio. El Salvador, la crisis sísmica de enero y febrero de 2001, [Nota técnica], BIDCOF/CDR-CHA, República Dominicana. 2001.

Centro de investigaciones

Fecha y hora

Latitud
(norte)

Longitud
(oeste)

Prof.
(km)

Localización

Magnitud
(Richter)

Intensidad
(Mercalli modificada)

USGS-NEIC

13/01/01
17:33:31
UTC

12:767

88:827

39

100 km SW de San Miguel

Mw = 7,6
Me = 7,5
Mb = 6,7
Ms = 7,8
Mblg = 6,2


Centro Sismológico América Central
(Escuela C.A. de Geología, Univ. Costa Rica)

13/01/01
11:34
(local)

12°52,02’

88°46,02’

60

65 km S de Usulután, Océano Pacífico

Mw = 7,7

VIII - IX

Centro de Investigaciones Geotécnicas de El Salvador

13/01/01
11:34
(local)

12,915

88,968

32,1

45 km S de Playa Los Blancos; Dpto La Paz


VII en San Salvador

USGS-NEIC

13/02/01
14:22:8,1
9 UTC

13,640

88,940

6,6

30 km E de San Salvador

Mw = 6,6


Centro Sismológico América Central
(Escuela C.A. Geología, Univ. Costa Rica)

13/02/01
08:22
(local)



6,0

30 km SE de San Salvador, San Pedro Nonualco

Mw = 6,5

VI - VIII+

Centro de Investigaciones Geotécnicas de El Salvador

13/02/01
08:22
(local)

13,603

88,940

8,0

San Pedro Nonualco, Dpt. La Paz

Mw = 6,1

VI en San Salvador

Centro de Investigaciones Geotécnicas de El Salvador

17/02/01
14:25
(local)

13 ° 39,6’

89 ° 14,9’

5,4

Sur del área metropolitana de San Salvador

Mw = 5,3

VI en San Salvador

USGS-NEIC

17/02/01
20:25:15,
0 UT

13,600

89,000

10,0


Mw = 6,6


Centro de Investigaciones Geotécnicas de El Salvador

28/02/01
12:50
(local)



54,2

40 km S de la Bocana del río Jiboa, Dpto. La Paz

Mw = 5,6

V en San Salvador

En El Salvador, los departamentos más afectados fueron: Ahuachapán, Cuscatlán, La Libertad, La Paz, San Miguel, San Salvador, Santa Ana, San Vicente, Sonsonate y Usulután. Hubo daños considerables en aproximadamente 100 municipios, sobre todo en: Ataco, Berlín, Comasagua, Jujutla, Nueva San Salvador, San Julián, Santiago de María y Tacuba.9 En el barrio “Las Colinas”, en los suburbios de Santa Tecla/Nueva San Salvador, departamento de La Libertad, el sismo produjo un alud de lodo que sepultó unas 400 viviendas.

9 Basado en mapa presentado en Mora, Sergio. El Salvador, la crisis sísmica de enero y febrero de 2001, [Nota técnica], BID-COF/CDR-CHA, República Dominicana. 2001.


Mapa de isosistas que muestra la distribución de las intensidades generadas por el sismo del 13 de enero de 2001.10

10 Ibid.


Mapa de isosistas que muestra la distribución de las intensidades generadas por el sismo del 13 de febrero de 2001.11

11 Ibid.

El sismo del 13 de febrero fue percibido nuevamente en Honduras, Nicaragua y Guatemala, donde se produjeron daños en algunas edificaciones históricas de la ciudad guatemalteca de Antigua. En El Salvador, los mayores daños se concentraron en los departamentos de San Vicente, La Paz, Cuscatlán y Cabañas, en la zona central de El Salvador. Los sismos del 13 y 17 de febrero tienen isosistas con características diferentes a las del 13 de enero. Las áreas de igual intensidad aparecen un poco más “concéntricas” hacia el área epicentral, aunque también se registran otras “excéntricas” cuya existencia obedecen quizás a particularidades de las características geotécnicas del suelo. Los daños producidos por el sismo del 17 de febrero se acumularon y se confundieron con los efectos de los dos anteriores.12

12 Ibid.

Los sismos ocurridos durante enero y febrero de 2001 en El Salvador produjeron graves efectos sobre la geodinámica externa, evidenciados por numerosos deslizamientos y fenómenos de licuefacción de suelos. Se incluye una breve descripción y un mapa esquemático de dichos efectos en la sección Daños en el medio ambiente.

Daños generales y población afectada

Los sismos del 13 de enero y 13 de febrero de 2001 dejaron 1.159 personas fallecidas, 8.122 personas heridas y 1.582.428 damnificados en todo el país. Produjeron enormes daños en las construcciones, en la infraestructura de servicios, tanto en las áreas urbanas como rurales y en el medio ambiente.

El sismo del 13 de enero fue el segundo en magnitud de los registrados en territorio salvadoreño desde principios del siglo XX, superado solamente por ocurrido el 18 de abril de 1902, cuya magnitud fue de Mw = 7.9.13 Sin embargo, este sismo afectó prácticamente a todo el país, a diferencia de la mayoría de los anteriores, que sólo habían producido daños en áreas particulares.

13 Véase el anexo1: Cronología de los sismos que han afectado al El Salvador a partir de 1576.

La zona afectada por el sismo del 13 de febrero fue menos extensa que la del 13 de enero, pero los efectos producidos - sumados a los del primero - agravaron las condiciones de vida de los salvadoreños y el desarrollo económico del país. Los principales daños se concentraron en los departamentos de La Paz, San Vicente, San Salvador y Cuscatlán y se registraron otros de menor envergadura en los departamentos vecinos. Numerosas edificaciones que sólo habían sido deterioradas pon el primer sismo fueron completamente destruidas por el segundo. El departamento de Cuscatlán, que había sufrido solamente daños entre leves y moderados en el primero, fue severamente castigado por el efecto acumulado del segundo sismo.


Mapa de El Salvador con indicación de las zonas afectadas por los sismos del 13 de enero y del 13 de febrero.

El sismo del 17 de febrero, con epicentro localizado en la zona sur del área metropolitana de San Salvador, ocasionó pánico y angustia entre la población y agravó algunos daños producidos por los sismos anteriores. Hubo daños por deslizamientos de tierra en el departamento de San Salvador, en los barrios de Las Mercedes y San Jacinto, cerca del volcán de San Salvador, y en las proximidades de Los Chorros.

Se presenta a continuación un resumen de los daños generales producidos por los sismos.14 Igualmente, se hace una breve descripción cualitativa de los daños por tipo de sector afectado y, finalmente, se incluyen los cuadros resumen de la valoración económica de los daños realizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En los capítulos subsiguientes se ampliará la descripción de los daños producidos en el sector de la salud y saneamiento ambiental.

14 Aunque se consultaron numerosos documentos, la mayor parte de la información contenida en este capítulo se tomó de los informes oficiales de evaluación de los efectos producidos por los sismos de enero y febrero de 2001 elaborados por la CEPALy de la Nota Técnica: El Salvador, la crisis sísmica de enero y febrero de 2001, elaborada por Sergio Mora para el Banco Interamericano de Desarrollo.

Población afectada

Casi el 60% (exactamente 485) del total de los muertos provocados durante el sismo del 13 de enero fallecieron como consecuencia del alud de lodo que se produjo en la cordillera del Bálsamo, en el área urbana al sur de Santa Tecla (colonias Colinas I y II, Santa Eduviges, Las Delicias y Las Palmeras) en el departamento de La Libertad, alud que sepultó las viviendas ubicadas en la falda del cerro sin dejar casi sobrevivientes. En dicho departamento, 92 personas fueron declaradas con paradero desconocido y se sospecha que quedaron soterradas entre los escombros.

Aparte de este alud, los daños se produjeron principalmente en comunidades rurales, algunas de ellas con destrucción casi total de sus edificaciones. Sin embargo, proporcionalmente a estos daños masivos, el número de heridos y de víctimas mortales fue moderado. Probablemente este hecho se haya debido a que al ser un día no laboral, sábado, los niños no estaban en las escuelas ni los trabajadores en sus lugares de trabajo. La hora, 11,33 a.m. también influyó positivamente, ya que mucha gente estaba fuera de sus casas o pudieron ponerse a salvo, porque la mayoría de las viviendas eran de un solo piso y la gente pudo salir rápidamente al aire libre. Además, los métodos locales de construcción, como el bajareque y el adobe, hicieron que los edificios no colapsaran abruptamente.

De los 315 fallecidos el 13 de febrero, menores de edad en una elevada proporción, 165 víctimas, (más del 50% del total), se concentraron en Cuscatlán y 87, (el 25% del total), en San Vicente. Este segundo sismo ocurrió un martes a las 8:22 de la mañana, por lo que hubo un número mayor de víctimas en las escuelas. La población afectada pertenecía a los grupos sociales más pobres de las zonas rurales, familias que perdieron sus casas, sus pertenencias y sus cosechas de granos básicos almacenados.


Alud en la colonia Las Colinas, en el departamento de La Libertad. (Foto: OPS/OMS, J. Jenkins)

La comunidad de Panchimalco, mayoritariamente indígena, sufrió severos daños en sus viviendas (alrededor de 300), infraestructura y servicios básicos.15

15 Mora, Sergio. 2001. El Salvador, la crisis sísmica de enero y febrero de 2001, [Nota técnica], BID-COF/CDRCHA, República Dominicana.

Tabla 2. Población afectada por los dos sismos16


13 de enero

13 de febrero

Total

Fallecidos

844

315

1.159

Heridos

4.723

3.399

8.122

Damnificados

1.329.806

252.622

1.582.428

16 Datos oficiales del COEN en El Salvador - Earthquake OCHASituation Report No. 8, 2001. [página Web: www.terremotoelsalvador.org.sv/smicentral2/www2/reportes_ocha.htm].

El sismo del 17 de febrero produjo dos fallecidos en el municipio de San Marcos, al sur de la capital, San Salvador.

Edificaciones

Los mayores daños en edificaciones se produjeron en los departamentos de San Salvador, La Libertad, Sonsonate, Ahuachapán, Usulután y La Paz. Fueron afectados aproximadamente 100 municipios y, entre ellos, más intensamente los de San Agustín (100% de los hogares), Santa Elena (70%), San Francisco Javier (60%) Ozatlán (60%) y, en menor escala, San Dionisio, Jucuarán y Alegría, todos del departamento de Usulután. En el departamento de Sonsonate, el municipio más afectado fue Armenia, con un 80% de las viviendas dañadas. En el segundo sismo los efectos más graves se presentaron en los departamentos de Cuscatlán, San Vicente y La Paz.

Ambos sismos ocasionaron numerosos daños en las edificaciones con alta vulnerabilidad sísmica, tanto por las técnicas constructivas utilizadas como por la calidad y el mantenimiento de los materiales. Algunas de las características que resumen esta vulnerabilidad son: construcciones en adobe y bahareque sin refuerzo, antiguas y deterioradas por falta de mantenimiento; elementos del techo excesivamente pesados e insuficiencia estructural para sostenerlos; construcciones en concreto armado sin el adecuado refuerzo estructural y con un empleo de los materiales de construcción de calidad insuficiente; desconocimiento o incumplimiento de las normas técnicas de construcción; cimentación (fundación) con diseños insuficientes o deficientes e inadecuadas para el medio portante; elementos no estructurales inadecuadamente utilizados y mal adheridos a las estructuras.17

17 Basados en Mora, Sergio. El Salvador, la crisis sísmica de enero y febrero de 2001, [Nota técnica], BIDCOF/CDR-CHA, República Dominicana. 2001.


Verapaz, en el departamento de San Vicente. (OPS/OMS, J. Jenkins)

Viviendas

El sector de la vivienda fue el más afectado. Resultaron destruidas, soterradas y seriamente dañadas un total de 335.749 viviendas, con el consecuente daño en sus servicios de agua potable, saneamiento y disposición de residuos sólidos.

Tabla 3. Resumen de viviendas afectadas18


Sismo del 13 de enero

Sismo del 13 de febrero

Total

Viviendas dañadas

169.792

15.706

185.498

Viviendas destruidas

108.261

41.302

149.563

Viviendas soterradas

688

0

688

Total viviendas afectadas

278.741

57.008

335.749

18 Información tomada de la Página web del COEN [www.coen.gob.sv/coen_es.htm] actualizada el 21 de febrero de 2001.

El sismo del 13 de enero produjo daños de distinta dimensión en las viviendas de casi todos los departamentos del país. El alud de lodo que se produjo en la cordillera del Bálsamo, en el departamento de La Libertad, dejó 687 viviendas soterradas. Los departamentos de Usulután, La Paz, La Libertad, Sonsonate, Ahuachapán, San Salvador y San Vicente sufrieron daños por causas distintas a los deslizamientos. Los de Santa Ana, San Miguel y Cuscatlán sufrieron daños catalogados como medios, y en el resto del país sólo hubo daños menores.


Casa destruida en Santa María de Ostuma, en el departamento de La Paz. (OPS/OMS, J. Jenkins)

Se tuvo en cuenta en la valorización de los daños que las familias no sólo perdieron su residencia, sino que en muchos casos, perdieron su lugar de trabajo, ubicado en éstas, y los elementos de equipamiento, mobiliario y otros bienes domésticos.

Tabla 4. Consolidado final de viviendas afectadas por el sismo del 13 de enero de 200119

Departamento

Usulután

La Paz

La Libertad

Sonsonate

Ahuachapán

San Salvador

San Vicente

Santa Ana

San Miguel

Cuscatlán

La Unión

Cabañas

Chalatenango

Morazán

Total

Viviendas dañadas

30.716

25.076

14.558

17.773

18.540

12.836

17.292

13.925

10.624

4.762

2.136

1.153

307

94

169.792

Viviendas destruidas

29.293

17.996

15.723

10.501

6.553

10.372

5.218

4.823

2.902

4.282

268

309

16

5

108.261

Viviendas soterradas

0

0

687

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

688

Total viviendas afectadas

60.009

43.072

30.968

28.274

25.093

23.208

22.510

18.748

13.526

9.044

2.404

1.462

324

99

278.741

19 Ibid.

El sismo del 13 de febrero de 2001 tuvo un alto poder destructivo por su magnitud y poca profundidad, lo que afectó a las viviendas que habían resistido el primer sismo y causó el desmoronamiento de muchas que sólo habían sufrido daños leves o moderados.

Los daños más importantes en vivienda se concentraron en los departamentos de Cuscatlán, La Paz y San Vicente que, por su cercanía al epicentro del sismo, vieron agravada su ya lamentable situación producida por el sismo del 13 de enero.

Tabla 5 Consolidado final de viviendas afectadas por el sismo del 13 de febrero de 200120

20 Estimaciones en Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El Salvador: Evaluación del terremoto del martes 13 de febrero de 2001. Addendum al documento de evaluación del terremoto del 13 de enero Sede subregional de la CEPAL. México, D.F, con base en cifras suministradas por el COEN. 2001.

Departamento

Cuscatlán

La Paz

San Vicente

Cabañas

San Miguel

Usulután

Morazán

Total

Viviendas dañadas

9,177

2,128

4,108

248

29

0

16

15,706

Viviendas destruidas

15.467

17.117

8.425

254

19

20

0

41.302

Total viviendas









afectadas

24.644

19.245

12.533

502

48

20

16

57.008

Verapaz y Guadalupe, en el departamento de San Vicente, mostraban la destrucción del 90% de sus viviendas y, consecuentemente, la escasez de agua, la destrucción de sus servicios sanitarios, limitaciones en el servicio de energía eléctrica y limitaciones en las comunicaciones. En la comunidad de Candelaria, en el departamento de Cuscatlán - donde hubo el mayor número de fallecidos en el sismo del 13 de febrero - habían colapsado la mayoría de las viviendas.21

21 Jenkins, Jorge J. Consecuencias de los terremotos de enero y febrero de 2001 en El Salvador, [informe técnico], OPS/OMS-ELS, El Salvador. 2001.

Las viviendas afectadas por los sismos mostraron una deficiente calidad en cuanto al uso y mantenimiento de los materiales y a las técnicas de edificación utilizadas, principalmente adobe, bahareque y sistema mixto (concreto y bloque de arcilla). Sin embargo, se pudo constatar que las viviendas de adobe y bahareque construidas con criterios básicos de estabilidad estructural y bien mantenidas, soportaron adecuadamente los efectos de los dos sismos, aunque en algunos casos perdieran parte de su recubrimiento. En conclusión, podemos señalar que la mayor parte de las viviendas de las zonas más afectadas estaban edificadas con técnicas constructivas tradicionales como el bahareque y el adobe, de muy mala calidad tanto por la tierra y los refuerzos de caña y madera utilizados como por la falta de mantenimiento. Sólo un bajo porcentaje de las viviendas dañadas se habían construido con el sistema llamado mixto, es decir, paredes de carga de mampostería reforzada con algunos elementos de concreto, y muy pocas utilizaban estructura de concreto armado con paredes de relleno de mampostería de arcilla o de hormigón.

En los centros históricos protegidos, donde no se permitía la demolición de las viviendas de adobe, muchos propietarios construyeron nuevas estructuras con el sistema mixto por detrás de las fachadas. Las viviendas construidas con materiales como concreto armado, bloques de concreto, ladrillos horneados, losas prefabricadas, mampostería estructural y otros tuvieron un mejor comportamiento que las mal utilizadas técnicas tradicionales. Pero también se pudieron constatar algunos daños severos en viviendas construidas con estos materiales debido a la mala práctica utilizada y al desconocimiento o incumplimiento de las normas técnicas de construcción.

Escuelas y otras edificaciones públicas

El sismo del 13 de enero produjo daños en 1.366 planteles (28% del total) del sector público: escuelas primarias, secundarias, institutos técnicos y universidades. De éstos, 96 quedaron completamente destruidos (2% del total); 191 sufrieron daños severos (4% del total); 1.079 acusaron daños moderados (el 22% del total); y 27 de ellos se utilizaron como albergues. El departamento de San Salvador concentró el mayor número de escuelas dañadas (20% del total), seguido de Usulután y La Paz (13% del total cada uno). Los daños en las edificaciones incluyen instalaciones eléctricas, sanitarias y mecánicas, así como mobiliario, equipamiento y material didáctico.22

22 Estimaciones en Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El Salvador: Evaluación del terremoto del martes 13 de febrero de 2001. Addendum al documento de evaluación del terremoto del 13 de enero Sede subregional de la CEPAL. México, D.F., con base en cifras suministradas por la UNESCO. 2001.

De los daños estimados por la CEPAL-UNESCO, se consideró que en el sector privado 18 edificios requerían reposición total, 37 tenían daños severos y 210 daños moderados. De los centros universitarios privados ninguno de los evaluados presentó desperfectos. La Universidad de El Salvador resultó con varios edificios afectados, muchos de ellos ya deteriorados por sismos anteriores, el huracán Mitch y la guerra. Las facultades más dañadas fueron las de Humanidades, Ingeniería, Agronomía, Química y Farmacia. Debido a esta situación, fue preciso retrasar el inicio del año lectivo (que debió haber comenzado el día 15 de enero), pues aparte de los daños en la infraestructura, muchas de las edificaciones que estaban en buen estado se utilizaron como albergues de emergencia para los damnificados.

El sismo del 13 de febrero colapsó una escuela en la comunidad de Candelaria, en el departamento de Cuscatlán, que produjo la muerte de varios niños y de una maestra que intentó rescatarlos. Este segundo sismo causó daños en 397 planteles, que equivalen al 8,2% del total de la infraestructura educativa. Se incluyó en este total el campus de la Universidad de El Salvador. De ellos, 335 pertenecen al sector público y 61 al privado. Se registraron los mayores daños en La Paz (83 planteles públicos), San Vicente (68) y Cuscatlán (67), además de los 44 que corresponden al sector privado en los departamentos de Cuscatlán, La Paz, San Vicente y Cabañas. Las réplicas posteriores y el sismo del 17 de febrero afectaron 111 edificios, entre públicos y privados, del Área Metropolitana de San Salvador.23

23 Estimaciones en Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El Salvador: Evaluación del terremoto del martes 13 de febrero de 2001. Addendum al documento de evaluación del terremoto del 13 de enero Sede subregional de la CEPAL. México, D.F. 2001.

Los daños provocados en las instalaciones deportivas pueden ser calificados de moderados a leves. El sismo del 13 de enero afectó principalmente a instalaciones deportivas urbanas, cuyas características de infraestructura son más complejas que las del sector rural, en su mayoría campos deportivos abiertos que sólo disponen de canchas sin graderías o con graderías muy elementales y algunas instalaciones simples, como vestidores y bodega. El segundo sismo ocasionó daños menores en tres centros deportivos. No se reportaron daños en la infraestructura privada.

El sismo de enero incidió de forma importante en el patrimonio histórico público (bienes culturales, bienes muebles e inmuebles patrimoniales, museos, enclaves arqueológicos y archivos), en el patrimonio histórico privado (iglesias, viviendas ubicadas en centros históricos, bibliotecas y colecciones), en espacios culturales (casas de la cultura, bibliotecas y teatros), parques de recreo, así como en centros culturales de comunidades indígenas y comunidades artesanales. Los daños directos en el patrimonio cultural produjeron daños indirectos por lucro cesante en otros sectores, tales como el turismo y la micro, pequeña y mediana empresa vinculadas con este sector.

El sismo del 13 de febrero agravó la situación en el sector del patrimonio cultural histórico y religioso y en los espacios de desarrollo cultural de los departamentos de Cuscatlán, San Vicente, Cabañas y La Paz.

De acuerdo con el COEN, 1237 edificaciones públicas fueron dañadas o destruidas. Entre los edificios más notorios que se vieron afectados se pueden mencionar: Centro Nacional de Registros, Asamblea Legislativa, Lotería Nacional, Centro Judicial Isidro Méndez, Dirección de Urbanismo y Arquitectura y Correos Nacionales.24 Igualmente, la infraestructura judicial de los departamentos más afectados resultó con graves desperfectos.

24 Mora, Sergio. El Salvador, la crisis sísmica de enero y febrero de 2001, [Nota técnica], BID-COF/CDR-CHA, República Dominicana. 2001.

Infraestructura de servicios básicos

Se produjeron numerosas interrupciones en los sistemas de energía eléctrica, agua, saneamiento, transporte y comunicaciones. La descripción de los efectos producidos por los sismos en la infraestructura sanitaria se desarrollará en los capítulos 3 y 4.

Los daños mayores en la infraestructura de servicios se registraron en las carreteras. Fueron originados principalmente por los numerosos deslizamientos en los cortes, rellenos, terraplenes y agrietamiento de la superficie de rodamiento; también se observaron hundimientos y rupturas en los cruces de aguas, drenaje y alcantarillado, así como daños en las estructuras y asentamientos en las rampas de aproximación de los puentes.25 Estos daños alteraron las rutas de transporte, provocaron retrasos en la circulación de mercancías y personas y elevaron los costes de transporte. Los derrumbes ocurridos en varios sectores de la Carretera Panamericana produjeron la interrupción del principal eje vial transversal nacional y regional, así como en diversas otras carreteras. La Panamericana permite gran parte del tránsito interurbano del país y del transporte para el comercio intracentroamericano.

25 Ibid.

Hubo además daños estructurales serios en varios puentes ubicados en los tramos Acajutla-La Libertad y Zacatecoluca-Usulután-El Delirio, lo que obligó a la reconstrucción de algunos y a la rehabilitación de otros.

Los puertos y, en menor proporción, el Aeropuerto Internacional de Comalapa también fueron afectados. El aeropuerto suspendió temporalmente sus operaciones por los desperfectos en sus sistemas eléctricos y electrónicos y otros daños menores. La infraestructura portuaria de Acajutla no sufrió daños importantes y no dejó de estar operativo. Si hubo daños en la la infraestructura pesquera en Puerto El Triunfo, Puerto Parada y Acajutla. El puerto de La Libertad sufrió una paralización casi total de las actividades pesqueras; además, 43 muelles para pesca artesanal y recreación fueron dañados o destruidos.

En cuanto al sector eléctrico, los problemas causados en dos líneas de transmisión de alta tensión después del primer sismo provocaron cortes en el servicio. Las redes de distribución que maneja el sector privado sufrieron daños en las zonas más afectadas. Los problemas principales que se presentaron en el suministro de electricidad después del primer sismo fueron resueltos y el servicio se reanudó pocas horas más tarde, inicialmente aprovechando energía proveniente de Guatemala gracias a la línea de interconexión entre los países. Las centrales generadoras no fueron afectadas en su infraestructura y equipamiento, salvo daños menores que no comprometieron su capacidad de producción. Las líneas de transmisión de alto voltaje sufrieron algunos desperfectos, cortándose algunas conexiones que fueron reparadas con prontitud. En el segundo sismo, se dañaron una subestación, líneas de transmisión de bajo voltaje y las redes de distribución en la zona más afectada.

Los sistemas de telecomunicaciones sufrieron consecuencias menores que ocasionaron interrupciones temporales en la prestación de servicios, pero que fueron resueltas muy pronto en casi todo el país.

Sectores productivos

El mayor impacto del sismo del 13 de enero se produjo en la destrucción de la producción y de las existencias de la micro y la pequeña empresa, orientadas al mercado interno - en muchos casos manejada por mujeres - y de la mediana empresa en los sectores agropecuarios, industriales y comerciales. La gran empresa de los mismos sectores prácticamente no sufrió ningún daño. En el segundo sismo, igualmente, la micro, pequeña y mediana empresa sufrió un impacto negativo muy severo.

Los efectos de los terremotos fueron particularmente adversos al sector rural, afectando la producción agropecuaria y las viviendas de 25.000 familias de productores agrícolas. Uno de los sectores más afectados fue el del café, al sufrir daños y pérdidas en su producción, en las tierras mismas y en las instalaciones para su procesamiento. Fue afectado además el servicio estatal de extensión agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería por la destrucción total de dos agencias de extensión y otras cuatro con daños parciales.

Se produjeron daños severos en los sistemas de riego en el Lempa - Acahuapa y otros.

Daños en el medio ambiente26

26 Basado en Mora, Sergio. Nota técnica: El Salvador, la crisis sísmica de enero y febrero de 2001, [Nota técnica], BID-COF/CDR-CHA, República Dominicana. 2001.

Los dos sismos produjeron daños significativos en el medio ambiente al perderse amplias extensiones de tierras como consecuencia de aludes, deslizamientos y el desmoronamiento de numerosas laderas.

El caso más trágico y costoso, en términos de vidas humanas y viviendas, fue el de la cordillera del Bálsamo, en el área urbana al sur de Santa Tecla (colonias Colinas I y II, Santa Eduvigis, Las Delicias y Las Palmeras) al oeste de San Salvador. También hubo deslizamientos importantes en las colonias semiurbanas de la Finca El Carmen, Pinares de Suiza, Colonia San José, La Flor y las comunidades Guadalupe I y II. Otros deslizamientos se produjeron en varios tramos de la Carretera Panamericana, como por ejemplo en Los Chorros (60.000 m3), en La Leona, cerca de San Vicente (250.000 m3), y en el Lago de Ilopango.


Mapa esquemático de los efectos producidos sobre la geodinámica externa por los sismos de 2001 en El Salvador. 27

27 Ibid.


Equipos de rescate en el deslizamiento de Santa Tecla. (OPS/OMS, A. Waak)

Los deslizamientos fueron sin duda los fenómenos secundarios más destructivos y la causa de la mayor parte de las muertes humanas del primer sismo, además de afectar severamente a las líneas vitales (carreteras, acueductos, líneas de transmisión eléctrica), a las viviendas y al sector cafetalero. De acuerdo con el Comité de Emergencia Nacional (COEN), fueron censados al menos 516 deslizamientos en los dos primeros sismos. El sismo del 17 de febrero produjo también considerables daños por deslizamientos de tierra.

El mapa en la página 33 indica la distribución geográfica de las áreas afectadas por los deslizamientos de mayores dimensiones, identificados por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, así como aquélla donde se produjo licuefacción. Varios hechos pueden considerarse como relevantes:28

28 Ibid.

Algunos de los deslizamientos fueron la reactivación de otros preexistentes ya conocidos y formados con anterioridad por otros sismos o lluvias intensas.

Los deslizamientos aparecieron con mayor frecuencia y tamaño en las áreas montañosas, en laderas naturales y taludes artificiales (cortes, rellenos), en carreteras y áreas urbanas.

Los sismos fueron también la causa de varios fenómenos relacionados con la licuefacción (licuación) de suelos dentro de una extensa área en El Salvador. Por ejemplo, en las llanuras aluviales del bajo Lempa y de los departamentos de Usulután y La Paz se observó el desarrollo de chorros de agua y arena (hasta 10m de altura), eyecciones (volcanes) de arena, formación de cráteres, agrietamientos del suelo y deslizamientos (desplazamientos, separaciones) laterales (“lateral spread”). En la depresión intramontaña central (San Salvador, Santa Tecla, San Vicente), también se produjeron asentamientos diferenciales en edificaciones. La combinación de la licuefacción y la amplificación de las vibraciones sísmicas en estos terrenos causó daños a las viviendas, escuelas, pozos de agua potable, caminos, desagües, cultivos, diques de “protección” contra inundaciones y otros.

Las áreas más afectadas fueron las dos márgenes del río Lempa, los municipios de Zacatecoluca, Tecoluca, Jiquilisco y Puerto el Triunfo, mientras que las comunidades más afectadas resultaron las de Babilonia, Canoas y Papalota. Igualmente, hubo indicios del fenómeno en la cuenca baja y cerca de la desembocadura del río San Miguel. En otras localidades los fenómenos de licuefacción no fueron tan evidentes, aunque pueden haber sido la causa de deslizamientos, desplazamientos laterales y asentamientos diferenciales que ocasionaron daños a puentes, viviendas e instalaciones turísticas; este es el caso del litoral entre Acajutla y La Libertad y los alrededores de los lagos de Coatepeque e Ilopango.

Daños económicos

A continuación se incluye un resumen de los daños económicos y pérdidas generales producidos en El Salvador como consecuencia de los sismos de 2001. Esta información procede de los dos informes realizados en febrero de 2001 por la misión de la CEPAL, organismo internacional designado para llevar a cabo la evaluación de los daños económicos ocasionados.

En la estimación de los daños29 la CEPAL utilizó diferentes fuentes nacionales de información, tanto del Gobierno como del sector privado. Se contó con informes preliminares y parciales elaborados por el Gobierno y sus diversas dependencias, así como con los informes del grupo de trabajo del sistema de las Naciones Unidas en el país, que incluye además a donantes interesados como el Banco Mundial y las diversas agencias de cooperación bilateral. Se apoyó también en los informes y la solicitud consolidada que preparó la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de las Naciones Unidas.

29 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Manual para la estimación de los efectos socioeconómicos de los desastres naturales. Santiago de Chile. 1991.

La cuantificación de daños se realizó en términos de daños directos e indirectos, estimando a valor del momento en que ocurre el desastre y de reposición el acervo medido inicialmente en términos físicos. La valoración de daños indirectos, es decir, la afectación en los diversos flujos y los incrementos de costes y gastos ocasionados por el desastre, se valoraron a precios corrientes.

La suma total de los daños y pérdidas causados por los sismos de enero y febrero fue estimada en 1.603,9 millones de dólares.

Sismo del 13 de enero de 2001

La suma total de los daños y pérdidas fue estimada en 1.255,4 millones de dólares, desglosada de la siguiente manera:

Tabla 6. Resumen de los daños originados por el sismo del 13 de enero en El Salvador30
(Millones de dólares)


Total

Daño Directo

Indirecto

Propiedad Pública

Privada

Total

1.255,5

753,4

501,9

438,4

823,2

Social

471,7

395,9

75,8

173,0

298,7

Educación

153,2

149,5

3,7

39,2

114,0

Salud

61,3

49,4

11,9

61,3

-

Vivienda y asentamientos

257,2

197,0

60,2

72,5

184,7

Infraestructura

398,1

86,7

311,3

162,7

235,4

Electricidad

6,5

2,3

4,1

3,3

3,2

Agua y saneamiento

16,3

13,1

3,2

8,3

8,0

Transportes

375,3

71,3

304,0

151,1

224,2

Productivos

275,3

203,8

71,4

15,2

260,1

Agropecuario y pesca

85,6

34,6

50,9

13,4

72,2

Industria, comercio, turismo

189,7

169,2

20,5

1,8

187,9

Medio ambiente

67,5

67,0

0,5

67,5

-

Otros daños y gastos

42,9

-

42,9

20,0

22,9

30 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El terremoto del 13 de enero de 2001 en El Salvador. Impacto socioeconómico y ambiental. Sede subregional de la CEPAL. México, D.F. 2001.

La distribución del daño total entre los sectores afectados fue la siguiente:31

Sectores

Millones de dólares

% del daño total

Sociales

472

40

Infraestructura

398

32

Productivos

275

20

Medio ambiente

68

5

Otros daños y costos

43

3

31 Ibid.

Sismo del 13 de febrero de 2001

El monto total de los daños y pérdidas ocasionados por el sismo del martes 13 de febrero de 2001 ascendió a los 348,5 millones de dólares, desglosado de la siguiente manera.

Tabla 8. Resumen de los daños originados por el sismo del martes 13 de febrero de 2001 en El Salvador32
(Millones de dólares)


Total

Daño Directo

Indirecto

Propiedad Pública

Privada

Total

348,5

185,4

163,1

128,3

220,2

Infraestructura física

145,0

100,5

44,5

64,7

80,3


Vivienda

76,6

53,1

23,5

24,2

52,4


Salud

11,1

6,5

4,6

11,1

-


Educación

57,3

40,9

16,4

29,4

27,9

Productivos

64,1

39,9

24,2

0,1

64,0


Agricultura y pesca

7,6

3,9

3,7

-

7,6


Industria, comercio y servicios

56,5

36,0

20,5

0,1

56,4

Infraestructura de servicios

74,2

10,0

64,3

8,5

65,8


Electricidad

10,0

0,9

9,1

-

10,0


Agua y saneamiento

6,8

5,6

1,2

4,8

2,0


Transporte y comunicaciones

57,5

3,5

54,0

3,7

53,8

Medio ambiente

35,0

35,0

-

35,0

-

Otros daños y gastos

30,1

-

30,1

20,0

10,1

32 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El Salvador: Evaluación del terremoto del martes 13 de febrero de 2001. Addendum al documento de evaluación del terremoto del 13 de enero Sede subregional de la CEPAL. México, D.F. 2001.

La distribución del daño total entre los sectores afectados fue la siguiente:33

Sectores

Millones de dólares

% del daño total

Sociales

145

42

Infraestructura

74

21

Productivos

64

18

Medio ambiente

35

10

Otros daños y gastos

30

9

33 Ibid.

Según la CEPAL, el desastre ocurrido en El Salvador originó costes que tienen efectos negativos sobre la integración centroamericana, con lo cual la tragedia adquiere también un alcance regional. Los derrumbes ocasionados por los sismos y sus réplicas en la carretera Panamericana fueron causantes de que el tránsito de carga y de personas que utiliza esta vía para trasladarse de un país a otro tuviese que tomar rutas alternas de mayor longitud, con el consiguiente retraso y con un más elevado coste de transporte para el comercio intrarregional. Además, como consecuencia de los sismos, se produjeron cancelaciones por parte de turistas extranjeros en toda la región centroamericana.

a la sección anterior a la sección siguiente