cerrar esta libroPreparativos de Salud para Situaciones de Desastres - Serie Manuales y Guías sobre Desastres, Nº 3 - Guía para el Nivel Local (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS) - WHO - OMS, 2003, 91 p.)
Abrir este fichero y ver el contenido  BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA PARA ESTA PUBLICACIÓN*
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoLecturas adicionales recomendadas sobre la organización comunitaria ante desastres

Preparativos de Salud para Situaciones de Desastres - Serie Manuales y Guías sobre Desastres, Nº 3 - Guía para el Nivel Local (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS) - WHO - OMS, 2003, 91 p.)

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA PARA ESTA PUBLICACIÓN*

* esta bibliografía puede encontrarla en el Centro Regional de Información sobre Desastres CRID. www.crid.or.cr


Figura

Cohen, Raquel E. Salud Mental para Víctimas de Desastres, Manual para Trabajadores. Editorial el Manual Moderno; México, D.F.: Organización Panamericana de la Salud - OPS - y Organización Mundial de la Salud -OMS-; 1999.

Organización Panamericana de la Salud y de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Emergencias y desastres en sistemas de agua potable y saneamiento: guía para una respuesta eficaz. Washington, D.C.: OPS/OMS, 2001.

Organización Panamericana de la Salud. Protección de la salud mental en situaciones de desastres. Serie Manuales y Guías sobre Desastres, Nº 1. Washington, D.C.: OPS/OMS, 2002.

Organización Panamericana de la Salud. Vigilancia epidemiológica sanitaria en situaciones de desastre: guía para el nivel local. Serie Manuales y Guías sobre Desastres, Nº 2 Washington, D.C.:OPS/OMS, 2002.

Organización Panamericana de la Salud. Logística y Gestión de Suministros Humanitarios en el Sector Salud. Washington, D.C.: OPS/OMS, 2001.

Organización Panamericana de la Salud y la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. Guía de trabajo para la elaboración de los mapas de riesgos comunales. San José, Costa Rica: OPS/OMS y EIRD, 2001.

Ministerio de Salud de Nicaragua. Guía Metodológica para la Elaboración del Plan de Emergencia Sanitario Local. Nicaragua: OPS /OMS y MINSA, 2001.

Organización Panamericana de la Salud. Los Desastres Naturales y la Protección de la Salud (Publicación científica N.575). Washington, D.C.: OPS/OMS, 2000.

Noji, Eric K. Impacto de los Desastres en la Salud Pública. Bogotá, Colombia: Organización Panamericana de la Salud-OPS / OMS-, 2000.

Organización Panamericana de la Salud. Comunicación Eficaz con el Público Durante Épocas de Desastre (folleto). Granada: OPS/OMS y DIRDN, 1994.

Organización Panamericana de la Salud. Administración Sanitaria de Emergencia con Posterioridad a los Desastres Naturales (Publicación científica N.407). Washington, D.C.: OPS/OMS, 1981.

Organización Panamericana de la Salud. Organización de los Servicios de Salud para Situaciones de Desastre (Publicación científica N. 443). Washington, D.C.: OPS/OMS, 1983.

Organización Panamericana de la Salud. Vigilancia Epidemiológica Sanitaria en Situaciones de Desastre. Washington, D.C.: OPS/OMS, 2002.

Organización Panamericana de la Salud. Establecimiento de un Sistema de Atención de Víctimas en Masa. Washington D.C.;OPS-OMS, 1996.

Organización Mundial de la Salud -OMS- y la Liga de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. El Personal de Salud y la Comunidad Frente a los Desastres Naturales. Ginebra: OMS, 1989.

PNUD, Programa de Entrenamiento para el Control de Catástrofes. Visión General sobre el Manejo de Desastres, Guía del entrenado: PNUD, 1996.

Asociación de Capacitación e Investigación para la Salud Mental - ACISAM-. Propuesta de Intervención Comunitaria en Comunidades Afectadas por Desastres. San Salvador, El Salvador, 2001.

Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales - DIRDN-. Memoria del Foro Internacional sobre Mitigación en Comunidades. Costa Rica: Secretaría DIRDN, Unidad para América Latina y el Caribe, 1995.

Salazar Vindas, Sandra. Guía para la Comunicación Social y la Prevención de Desastres. 1ª-edición. San José, Costa Rica: Secretaría DIRDN, Unidad para América Latina y el Caribe, 1999.

Secretariado Técnico de la Presidencia de República Dominicana. Diseño del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta (documento). República Dominicana: Programa de Prevención de Desastres del Secretariado Técnico de la Presidencia y Consorcio de las firmas consultoras ODC-Ingeniar y La Red/ ICF Consulting, 2000.

Escalante Herrera, Ana Cecilia. Perspectiva Social de Género (exposición presentada en el taller sobre Género y Desastres). Tres Ríos, Costa Rica: Comisión Nacional de Emergencias - CNE-, 1997.

Centro Regional de Información sobre Desastres, América Latina y El Caribe. BIBLIO-DES No. 30 Organización comunitaria en la gestión local del riesgo. San José, Costa Rica: CRID, 2002

Lecturas adicionales recomendadas sobre la organización comunitaria ante desastres

PARTICIPACIÓN YORGANIZACIÓN COMUNITARIA

Cruz Roja Colombiana. Guía básica. Bogotá, Colombia.

Cruz Roja Colombiana. Primeros auxilios. Bogotá, Colombia.

Cruz Roja Colombiana. Inundaciones. Bogotá, Colombia.

Cruz Roja Colombiana. Huracanes. Bogotá, Colombia.

Cruz Roja Colombiana. Erupciones volcánicas. Bogotá, Colombia.

Cruz Roja Colombiana. Incendios. Bogotá, Colombia.

Cruz Roja Colombiana. Sequías. Bogotá, Colombia.

Cruz Roja Colombiana. Deslizamientos y erosión. Bogotá, Colombia.

Abarca Alpízar, Flor. Educación comunitaria para la prevención de desastres: Guía metodológica y pedagógica para personas facilitadoras. San José, Costa Rica, 2 Edición.; Abr. 1997.

Abarca Alpízar, Flor. Educación comunitaria para la prevención de desastres: Folleto autoformativo. San José, Costa Rica, 2 Edición, Abr. 1997.

Abarca Alpízar, Flor. Educación comunitaria para el manejo de albergues temporales: Guía metodológica y pedagógica para personas facilitadoras. San José, Costa Rica, 2 Edición Abr. 1997.

Abarca Alpízar, Flor. Educación comunitaria para el manejo de albergues temporales: Folleto autoformativo. San José, Costa Rica, 2 Edición, May. 1997.

Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres de la Secretaría de Convivencia y Seguridad. Cómo elaborar un plan de emergencia para los comités comunales. Cali, Colombia.

Montero Solís, Antonio; Rojas Quesada, Sonia; Montero Solís, Denis; Murillo Miranda, Denia. ¿Cómo hacer un plan comunal de prevención y mitigación de desastres?: Unidad didáctica para líderes comunales. San José, Costa Rica, 1998.

Delgado, Jesús. ¿Cómo reducir los riesgos socio naturales en barrios urbanos con participación de la comunidad? Caracas, Venezuela, 1999.

World Health Organization. Community emergency preparedness: A manual for managers and policy-makers. Geneva, 1999.

Emergency Management Australia (EMA). The good practice guide: Community awareness and education in emergency management. Australia; Mar. 2000.

Sánchez del Valle, Rosa. Gestión local de riesgo en América Central: Lecciones aprendidas del Proyecto FEMID. Guatemala, Dic. 2000.

Organización Mundial de la Salud. El personal local de salud y la comunidad frente a los desastres naturales. Ginebra, 1989.

Programa de Desarrollo para Desplazados, Refugiados y Repatriados (PRODERE). Manual de organización local para situaciones de emergencia. San Salvador, El Salvador.

Ayala Munive, Eduardo. Manual de organización local para administrar situaciones de desastre en centros menores. Quito, Ecuador, 1993.

Comité Local de Emergencia de Cali. Prevención y atención de desastres: Guía básica. Cali, Colombia, Oct. 1993.

Dee Gunn, Michael. How to prepare your neighborhood for the coming earthquake: Personal preparedness and neighborhood organization. San Francisco; U.S.

Cruz Roja Costarricense. Educación comunitaria para la prevención de desastres: Guía para la facilitación de procesos educativos, orientaciones pedagógicas y metodológicas. San José, Costa Rica.

Gutiérrez, Francisco. Prevención de desastres en poblaciones de tradición oral: Guía metodológica para el facilitador. San José, Costa Rica, Dic. 1994.

Sistema Nacional de Defensa Civil. Plan comunal de defensa civil: Guía práctica. Perú, 1995.

Comité de Emergencia Nacional (COEN). Curso de organización local para situaciones de emergencia: Manual de referencia. El Salvador.

Comité de Emergencia Nacional (COEN). Curso de organización local para situaciones de emergencia: Manual del participante. El Salvador.

Moya Pinto, Margarita; Gupio Mendoza, Gloria; Vilchez Gálvez, Liliana; Tello Tarazona, Dora; Becerra Medina, Lucy; Marchena Cárdenas, Carlos; Chucon Calle, Vilma; San Martín Medina, José. Módulos de capacitación para agentes comunitarios: Salud mental en el afronte de desastres. Lima, Perú, 2000.

Barrios Gutiérrez, Javier. Desastres naturales: Manual para agentes comunitarios. Managua, Nicaragua, Nov. 2000.

Arenas Romero, Antonio. Guía de la comunidad educativa para la reducción de riesgo y desastre: Prevención y protección de la niñez y la adolescencia. San José, Costa Rica, 1999.

PLANES LOCALES DE EMERGENCIA

UN. Environment Programme (UNEP). Awareness and preparedness for emergencies at local level (APELL): A process or responding to technological accidents. Paris, 1988.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Departamento para la Industria y el Medio Ambiente. Concientización y preparación para emergencias a nivel local: Un proceso para responder a los accidentes tecnológicos. París, 1989.

Centro de Protección para Desastres (CEPRODE). La Gestión del riesgo: Una opción para reducir y enfrentar el impacto de los desastres. San Salvador, El Salvador, Jun. 2000.

Chaverri Soto, Milton, Ed; Durán Vargas, Luis Rolando, Ed; Quirós Cuadra, Gerardo, Ed; Rojas Conejo, Daniel, Ed; Romero Vargas, Lorena, Ed. Plan comunal de Emergencia. San José, Costa Rica, 1993.

Decenio Internacional para la Reducción de Desastres Naturales (DIRDN). Plan familiar de emergencia. Santafé de Bogotá, Colombia

Kiesel, Carola. Guía para la gestión del riesgo en proyectos de desarrollo rural. San José, Costa Rica, 2001.

Plaza N., Galo; Yépez A., Hugo. Manual para la mitigación de desastes naturales en sistemas rurales de agua potable. Quito, Ecuador, 1998.

Rodríguez Gutiérrez, Moisés Adán. Guía práctica para situaciones de desastres: La red de autoayuda. Managua, Nicaragua.

Labastida Ochoa, Francisco; Ruiz de Teresa, Guillermo; Díaz Infante, Manuel; Meli Piralla, Roberto. Guía cartográfica para el levantamiento de riesgos a nivel municipal. México, 1998.

Murillo Miranda, Manfred. Guía para elaborar mapas de amenazas y recursos. San José, Costa Rica, 1993.

Jarque Uribe, Carlos M; Salcedo Aquino, Roberto; González García de Alba, Ligia; Hernández Sotela, Ricardo. Zonas de riesgo en centros de población: ¿Cómo identificarlas?. México.

MATERIAL AUDIOVISUAL

Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastres, Un desastre... una comunidad. Colombia

Organización Panamericana de la Salud. El mapa de riesgos y recursos comunitarios: Barrio Santísima Trinidad, Heredia. 1994.

Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Viviendo en riesgo. San José, 1994.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez (UNICEF). Mejor prevenir: desastres naturales en comunidades.

Organización Panamericana de la Salud, Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, Organización Mundial de la Salud. Radionovela Tiempos de Huracanes. 2002.


Programa de Preparativos para Situaciones
de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre
Organización Panamericana de la Salud,
Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud OPS/OMS

La OPS creó en 1976 este Programa, en respuesta a la solicitud planteada por los Países Miembros de establecer una unidad técnica para ayudar al sector salud a reforzar las actividades de preparativos, repuesta y mitigación para desastres.

Desde esa fecha el objetivo principal del Programa ha sido apoyar al sector salud en el fortalecimiento de los programas nacionales para la reducción de desastres y su interacción con todos los sectores involucrados en la misma. Este apoyo se ha dado en tres áreas principales:

En la parte de preparativos, además de la promoción constante para fortalecer los programas en los ministerios de salud, son actividades regulares del Programa las acciones de capacitación (a través de cursos y talleres) y la elaboración y distribución de materiales de capacitación (libros, diapositivas y videos).

La parte de mitigación tiene también una relevancia especial, por cuanto invertir en preparación puede ser inútil, si cuando ocurre un desastre el hospital o el centro de salud colapsan, justo en el momento de mayor necesidad. La OPS promueve y apoya su inclusión en los programas nacionales de reducción de desastres.

En la respuesta a los desastres, la OPS trabaja con los países afectados para identificar y evaluar las necesidades y los daños, llevar a cabo la vigilancia epidemiológica y control del agua potable, movilizar asistencia internacional y manejar los suministros humanitarios. La OPS ha establecido el Fondo Voluntario de Asistencia para Emergencias que pretende recaudar dinero para apoyar las actividades postdesastre.

El Programa cuenta además con varios proyectos técnicos especiales: Mitigación de Desastres en Hospitales y Sistemas de Agua Potable, Sistema de Manejo de Suministros Humanitarios (SUMA), El uso de Internet para Desastres y Emergencias y El Centro Regional de Información sobre Desastres (CRID).

Oficinas del Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre

Sede Central

El Caribe

525 Twenty-third Street, N.W.

P.O. Box 508

Washington, D.C. 20037, EUA

Bridgetown, Barbados

Tel. (202) 974 3520; Fax: (202) 775 45 78

Tel. (246) 436 6448; Fax (246) 436 6447

disaster@paho.org

disaster@cpc.paho.org

http://www.paho.org/desastres/




Centroamérica

Sudamérica

Apartado Postal 3745

Apartado Postal 17-07-8982

San José 1000, Costa Rica

Quito, Ecuador

Tel. (506) 224 6690; Fax (506) 224 7758

Tel. (593-2) 2 460 274 Fax (593-2) 2 256 174

pedcor@sol.racsa.co.cr

pedecu@ecu.ops-oms.org


http://www.disaster-info.net/PED-Sudamerica


CENTRO REGIONAL DE INFORMACIÓN SOBRE DESASTRES
América Latina y el Caribe (CRID)

El CRID contribuye a que los países de América Latina y el Caribe tengan el mejor acceso posible a las fuentes y recursos de información sobre desastres, ayudando a sus usuarios a tomar las decisiones más adecuadas para la gestión y reducción de los efectos de los mismos.

El CRID cuenta con el soporte de seis organizaciones y agencias:

· Organización Panamericana de la Salud - Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS);

· Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (UN/EIRD);

· Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias de Costa Rica (CNE);

· Federación Internacional de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y Media Luna Roja (IFRC);

· Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC)

· Oficina Regional de Emergencias de Médicos sin Fronteras (MSF).

Los objetivos del CRID son:

- Mejorar la recopilación, procesamiento y diseminación de información sobre desastres.

- Fortalecer las capacidades locales y nacionales para el establecimiento y mantenimiento de cen-tros de información sobre desastres.

- Promover el uso de tecnologías de información.

- Apoyar el desarrollo del Sistema Regional de Información sobre Desastres.

El CRID presta los siguientes servicios:

- Búsquedas bibliográficas por Internet, CDROM, o por consulta directa en el Centro.

- Publicación y distribución de bibliografías (Bibliodes).

- Acceso directo vía Internet a una amplia colección de documentos en texto completo.

- Distribución de publicaciones y material de capacitación.

- Edición y distribución de materiales didácticos sobre gestión de unidades de información, metodología bibliográfica, tesaurus e Internet.

- Distribución masiva de materiales de información pública y técnica

- Asesoría técnica y capacitación para crear centros de información sobre desastres.

El CRID promueve y apoya el fortalecimiento de un sistema regional de información en América Latina y el Caribe a través de el soporte técnico a centros nacionales y locales, el desarrollo de meto-dología, instrumentos y herramientas comunes, y la creación de servicios comunes.

Conozca el CRID en Internet:
visite http://www.crid.or.cr

Centro Regional de Información de Desastres (CRID)
Apartado Postal 3745-1000 San José, Costa Rica
Tel.: (506) 296-3952, Fax: (506) 231-5973
crid@crid.or.cr

CRID, la mejor fuente de información sobre desastres en América Latina y el Caribe.

a la sección anterior a la sección siguiente