cerrar esta libroPreparativos de Salud para Situaciones de Desastres - Serie Manuales y Guías sobre Desastres, Nº 3 - Guía para el Nivel Local (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS) - WHO - OMS, 2003, 91 p.)
Abrir este fichero y ver el contenido  CAPITULO III. - PREPARACIÓN DEL SECTOR SALUD EN EL NIVEL LOCAL
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoParticipación del sector salud en el Comité Operativo de Emergencia -COE local
Ver este documentoTareas específicas del sector salud

Preparativos de Salud para Situaciones de Desastres - Serie Manuales y Guías sobre Desastres, Nº 3 - Guía para el Nivel Local (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS) - WHO - OMS, 2003, 91 p.)

CAPITULO III. - PREPARACIÓN DEL SECTOR SALUD EN EL NIVEL LOCAL


Figura

Para hacer preparativos acordes con la realidad es necesario conocer los riesgos y los posibles escenarios, las vulnerabilidades y los recursos disponibles.

El objetivo de la preparación para casos de desastres es garantizar que los sistemas, procedimientos y recursos estén preparados para proporcionar una asistencia rápida y efectiva a las víctimas y facilitar así las medidas de socorro y restablecimiento de los servicios10.

10 Mayor información sobre respuesta del sector salud ante los desastres naturales se puede obtener en: Organización Panamericana de la Salud. Los Desastres Naturales y la Protección de la Salud. Publicación Científica No. 575.

La preparación para casos de desastres es una actividad permanente que se debe realizar en el nivel local. De ella depende que el personal de salud, así como los sistemas, procedimientos y recursos a su cargo, proporcionen una asistencia rápida y efectiva a las víctimas, reduciendo o eliminando la posibilidad de enfermedades; así como lograr un pronto restablecimiento de los servicios, en caso de resultar afectados. Para esto se precisa una estrecha cooperación entre las instituciones de diversos sectores.

Las áreas de intervención en preparativos comprenden: mecanismos de coordinación, formulación de planes y programas, capacitación e investigación, apoyo logístico y financiero. Tanto su organización como los mecanismos de respuesta deben ser cuidadosamente planificados tomando en consideración la realidad local, las políticas de salud nacionales, regionales y locales, así como la legislación sobre desastres y la organización administrativa y técnica de las instituciones del sector.

Para hacer preparativos acordes con la realidad es necesario conocer los riesgos y los posibles escenarios, además de las vulnerabilidades y los recursos con los que se cuenta o carece.

Mientras más acertado sea el diagnóstico, más adecuada será la preparación para casos de desastres.

Se pueden distinguir dos niveles de intervención del sector salud en su labor de preparativos ante desastres: a) labores inter-sectoriales en el COE, y b) tareas específicamente sanitarias.

Participación del sector salud en el Comité Operativo de Emergencia -COE local

Los representantes del sector salud deben incorporar el enfoque de salud en las actividades del COE local. En el plan municipal se toman decisiones de las principales actividades del municipio con la respectiva asignación de recursos; la coordinación con otros sectores multiplica la capacidad y posibilidades del sector en beneficio de la población.

A continuación se exponen algunos aspectos de salud que se deben tomar en cuenta en los planes locales de emergencia.

Identificación de amenazas y vulnerabilidad de las comunidades

Un primer paso en los planes para enfrentar los desastres, que se debe realizar con trabajo intersectorial, es el conocimiento de las amenzas y la vulnerabilidad, es decir el riesgo de la localidad. Mediante el análisis de los antecedentes del lugar y visitas de terreno se identifican las principales amenazas naturales o de otra índole. Luego se pueden realizar los mapas de amenazas o de riesgos.

Se pueden distinguir múltiples factores de vulnerabilidad, por lo que se recomienda diseñar un mapa de riesgo intersectorial, conformado por los mapas de riesgos sectoriales. En el Anexo II de esta publicación se brindan indicaciones sobre mapas de riesgos del sector salud.

En cuanto a la vulnerabilidad del sector salud se debe considerar, entre otros, estos aspectos:

¨ Vulnerabilidad de los establecimientos esenciales: hospitales, clínicas, centros de salud, bodegas, oficinas administrativas.

¨ Calidad de los servicios básicos de agua y saneamiento.

¨ Líneas vitales que garantizan el funcionamiento de los establecimientos sanitarios, tales como electricidad, comunicaciones y transporte.

¨ Factores que incrementan las posibilidades de lesiones físicas, brotes de enfermedades (identificados muchas veces a través de antecedentes o historia de focos naturales o endémicos de enfermedad) o problemas de salud mental, como por ejemplo:


¨ hacinamiento de grupos de población.

¨ presencia de grupos de población más vulnerables como niños, ancianos, mujeres embarazadas, personas enfermas o minusválidos.

¨ sitios de alto riesgo sanitario cercanos a la población (basureros, alcantarillados, criaderos de animales, entre otros).

Participación del sector salud en el sistema de alerta temprana

Las comunidades pueden establecer redes locales de comunicación entre instituciones que permitan alertar a la población ante la ocurrencia inminente de un evento adverso (red de alerta temprana). Es imperativo que el sector salud forme parte de esta red de comunicación, para contar con la información oportuna y brindar atención de forma inmediata.

Selección y manejo de albergues

Para la selección de los albergues, el sector salud tiene que asesorar al Comité Operativo de Emergencia acerca de los criterios sanitarios, tomando en cuenta que el albergue se encuentre fuera de áreas de riesgo, con suficiente disponibilidad de agua y letrinas, adecuadas vías de transporte hacia los servicios de salud, acceso de los proveedores de alimentos y suministros médicos, entre otros aspectos. Asimismo, el albergue tendrá que ser lo suficientemente espacioso para evitar el hacinamiento, posible factor causante de enfermedades y de deterioro del estado de salud mental.

En general, es importante planificar bien la organización del albergue, para prevenir situaciones de caos, que posiblemente incidan negativamente sobre las condiciones sanitarias del lugar.

Preparativos para el manejo en saneamiento ambiental

El manejo en saneamiento ambiental es responsabilidad de varias instituciones. La presencia del sector salud es vital en la planificación de tareas como la vigilancia epidemiológica, el control de vectores, la disposición final de las excretas, aguas servidas y basuras, el control del abastecimiento y vigilancia de la calidad del agua, de la manipulación de los alimentos y de contaminantes.


Figura

Preparativos para el manejo de cadáveres

Si bien no representa un riesgo para la salud, salvo que hubiesen estado previamente infectados, esta labor requiere de un manejo cuidadoso, tomando en cuenta la afectación psico-social de los familiares y vecinos de la comunidad. El plan de emergencias debe incluir la coordinación entre los servicios de salud, las instituciones judiciales y otras entidades que puedan apoyar en la identificación de los cadáveres, preservación, manejo masivo, traslado y disposición de los cuerpos.

Preparativos logísticos

En situaciones de emergencia, el sector salud requiere de insumos, suministros y equipos que pueden afectar la continuidad de la atención, con riesgo para la vida y salud de la población, por lo que es necesario que las autoridades prioricen estos requerimientos dentro del Plan Municipal. Cuando se hace el inventario de recursos se deben incluir, por ejemplo, los medios de transporte y los recursos de comunicación presentes en el lugar, contemplando los que pertenecen al sector salud.

En los preparativos para el manejo de los suministros de la ayuda humanitaria que podrían llegar al lugar después de un desastre, habría que contemplar los procedimientos para la asignación, administración, transporte y el almacenamiento de los que corresponden al sector salud.

Es necesario conocer y realizar los preparativos necesarios (capacitación, identificación de recursos...) para poder y saber utilizar un sistema de gestión de suministros humanitarios como SUMA(*).

(*) En el Anexo III se explica qué es SUMA y las ventajas que ofrece este sistema de gestión de suministros humanitarios creado por la Organización Panamericana de la Salud.

Actividades de capacitación y divulgación

En la capacitación y divulgación que se desarrolla para preparar a las familias, comunidad educativa u otras instituciones es necesario incorporar el enfoque de salud. Por ejemplo: prevención de lesiones, primeros auxilios, prevención de enfermedades, salud mental, manipulación de alimentos, agua segura, higiene, etc. También en los simulacros que se realizan es importante incorporar prácticas de rescate, primeros auxilios y otras facetas de la atención médica.

Tareas específicas del sector salud

Cuando ocurre un desastre, el sector salud tendrá que ocuparse de diferentes intervenciones específicas:

1. Garantizar la asistencia médica (prehospitalaria y hospitalaria) a los afectados directos, incluyendo las intervenciones en el área de salud mental.

2. Prevenir la aparición de brotes epidémicos; esto implica procurar una adecuada higiene, alimentación, agua potable, evitar el hacinamiento; implementar medidas de intervención en salud pública: educación higiénico sanitaria y manipulación de alimentos, provisión y consumo de agua segura, reducción de criaderos de vectores, vigilancia de enfermedades transmisibles, entre otros.

3. Restaurar la red de servicios y los programas de salud previamente establecidos.

Estas intervenciones requieren de planificación y recursos para lograr mejores resultados en la atención de los desastres.

a la sección anterior a la sección siguiente