Las comunidades que sufrieron los mayores daños se encuentran ubicadas en el área de la ciudad de Cumaná y en la población de Cariaco. El resto del estado Sucre reportó solo algunos daños de consideración en edificios.
El mayor número de muertes ocurrió en dos construcciones: el edificio de uso residencial y de oficinas Residencias Miramar de siete pisos en Cumaná y la escuela Raimundo Martinez Centeno de Cariaco. Asimismo, fueron considerables los daños en diversas instalaciones públicas y privadas de la zona del muelle de Cariaco, San Antonio del Golfo, Nueva Colombia, Chiguana, Río Casanay, Casanay, Yaguaraparo y el Pilar.
En la ciudad de Cumaná el edificio Residencias Miramar fue totalmente destruido por el sismo.
En otros edificios de la ciudad se observaron fallas estructurales y no estructurales en escuelas, comercios y residencias, pero no comprometieron la integridad y estabilidad de las estructuras, estimándose que casi la totalidad de ellas podrá ser reparada.
Los edificios de Cariaco fueron los que recibieron el mayor impacto, por la cercanía al epicentro del sismo y por las deficiencias de las construcciones.
El liceo Raimundo Martinez y la escuela Valentín Valiente, construcciones de concreto armado, sufrieron el colapso de pisos y módulos completos (losas de piso y techo), así como deformaciones permanentes en las losas, fallas en las vigas principales y trituramiento del concreto en columnas. Un grupo de ingenieros especialistas que inspeccionó los establecimientos después del sismo tomaron en consideración la forma de los edificios, detalles de construcción en la mezcla del concreto, armado de vigas, presencia de plantas libres, efectos de columna corta y definiciones de diseño estructural.
Gran parte de las viviendas que fueron totalmente destruidas o seriamente afectadas, eran casas de bahareque que con dificultad habrían soportado movimientos sísmicos de baja intensidad.
Situación parecida se presentó en las poblaciones de Andrés Eloy Blanco, Andrés Mata, Sucre, Arismendi y Mejías.
Una rápida y amplia evaluación visual de los edificios llevada a cabo por ingenieros, arquitectos y otros profesionales adscritos al Colegio de Ingenieros de Venezuela, Centro de Ingenieros del Estado Sucre, Universidad Central de Venezuela, Universidad de Oriente y Universidad de los Andes permitió definir la habitabilidad de las construcciones y la magnitud de los daños registrados en instalaciones esenciales como establecimientos de salud, educación y de servicio público.
Instituciones adscritas al Gobierno Nacional y Regional, tales como la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FIDE), la Fundación Regional de la Vivienda (FUNREVI), y la Fundación para el Desarrollo Social del Estado Sucre (FUNDESOES), llevaron a cabo el censo y evaluaciones de daños a instalaciones de educación y vivienda en todo el estado Sucre.
De la información suministrada por esos organismos se destaca lo siguiente:
¨ La infraestructura de los establecimientos de educación fue seriamente afectada en la mayor parte del estado, particularmente en Cumaná y Cariaco (181 establecimientos), aun cuando en solo dos se registraron muertes. De los 445 planteles existentes en el estado, 381 resultaron afectados. En términos generales, 90% de los daños fueron considerados recuperables, tal como se desprende del cuadro No 1; sin embargo la necesaria sustitución de 29 centros afectó a una matrícula estudiantil de 5.878 alumnos.¨ En lo que respecta a viviendas, aun cuando se encontró una ligera variación en los datos aportados por las fuentes consultadas, resulta significativa la diferencia cuantitativa de daños registrados en el área de Cumaná, en comparación con los daños en poblaciones rurales más cercanas al epicentro (ver cuadros 2 y 3).
Edificio Residencial Miramar
Cumaná. Remoción de escombros.
Cuadro No 1
Infraestructura de establecimientos de educación afectados por el sismo
No de Planteles | ||||
Municipio |
Afectados |
Sustitución |
Reconstrucción |
Reparación |
Andrés E. Blanco |
8 |
1 |
3 |
7 |
Andrés Mata |
44 |
19 |
7 |
21 |
Bermúdez |
21 |
1 |
10 |
9 |
Ribero |
62 |
5 |
25 |
48 |
Sucre |
119 |
3 |
52 |
85 |
Benitez |
6 |
0 |
5 |
5 |
Bolívar |
17 |
0 |
9 |
14 |
Mejia |
20 |
0 |
10 |
17 |
Montes |
4 |
0 |
0 |
4 |
Total |
301 |
29 |
121 |
210 |
Fuente: Informe de FIDE.
Sustitución: Demolición reconstrucción y dotación del plantel.
Reconstrucción: Sustitución de uno o varios edificios del conjunto.
Reparación: Fallas en cerramientos y acabados.
Nota: Un mismo plantel puede registrar reconstrucción y reparación.
En relación a los establecimientos de salud del distrito sanitario Cumaná, y de acuerdo a la evaluación realizada por la comisión técnica del Centro de Ingenieros del estado Sucre, los establecimientos más importantes como el Hospital Universitario Antonio Patricio de Alcalá (Tipo IV) y el Hospital Dr. Julio Rodríguez(Tipo II), solo presentaron daños menores en la mampostería que no atentaron contra la integridad física de las estructuras.
Cuadro No 2
Relación de viviendas afectadas
Municipio |
Reparación |
Sustitución |
Ribero |
687 |
799 |
Andrés E. Blanco |
699 |
133 |
Andrés Mata |
777 |
733 |
Mejías |
140 |
36 |
Bolívar |
119 |
10 |
Sucre |
168 |
100 |
Mariño |
01 |
02 |
Montes |
22 |
03 |
Benitez |
322 |
96 |
Bermudez |
86 |
22 |
Arismendi |
576 |
50 |
Valdez |
25 |
10 |
Cruz Salmerón |
35 |
13 |
Total |
3667 |
2007 |
Fuente: FUNREVI
Cuadro No 3
Relación de viviendas afectadas
Municipio |
Reparación |
Sustitución |
Ribero |
1141 |
1308 |
Andrés E. Blanco |
90 |
130 |
Andrés Mata |
711 |
745 |
Mejías |
35 |
57 |
Bolívar |
625 |
76 |
Sucre |
757 |
214 |
Mariño |
16 |
7 |
Montes |
52 |
16 |
Benitez |
328 |
181 |
Bermudez |
38 |
85 |
Arismendi |
33 |
5 |
Valdez |
19 |
9 |
Cruz Salmerón |
267 |
69 |
Total |
3812 |
2825 |
Fuente: FUNDOSOES
El resto de los establecimientos, dos ambulatorios urbanos tipo III, dos ambulatorios urbano tipo II, diez ambulatorios urbanos tipo I, seis ambulatorios rurales tipo II y treinta y ocho ambulatorios rurales tipo I, presentaron en su mayoría grietas en tabiquerías, elementos decorativos, o no tuvieron daños aparentes.
En el área de Cariaco, el grupo de evaluadores consideró al Hospital (Tipo I) Diego Carbonel, sin daños estructurales que comprometieran su construcción, observándose solo algunas grietas en paredes y tabiques en general y un ligero asentamiento del piso. El Centro Médico Asistencial Escuela de Medicina Simplificada, edificio de una planta, con una estructura de concreto armado, paredes de bloques de concreto y techo con estructura de madera y láminas de asbesto cemento, fue considerado inhabitable. Este fue el único caso declarado como tal en el estado. Cabe destacar que la eliminación de aguas servidas de este centro se realizaba a través de tres pozos sépticos que resultaron destruidos.
En el Cuadro No 4, se presenta una relación de los establecimientos de salud evaluados después del sismo.
Cuadro No 4
Establecimientos de salud evaluados
CENTRO DE SALUD |
ESTRUCTURA |
OBSERVACIONES | |||
TIPO |
NOMBRE |
UBICACION |
MATERIAL |
No DE PISOS |
GENERALES |
Hospital General |
Antonio Patricio Alcalá |
Cumaná |
Concreto armado |
PB + 12PT |
Grietas en el nivel 2 y fisuras en el nivel 3 en tabiques. |
Hospital General |
Julio Rodríguez |
Cumaná |
Concreto armado y mampostería |
1 |
Grietas en columnas de la estructura original. |
Ambulatorio Urbano II |
Brasil |
Cumaná |
Concreto armado |
1 |
Sin daño. |
Ambulatorio Urbano I |
La Llanada |
Cumaná |
Concreto armado |
1 |
Sin daño. |
Ambulatorio Urbano I |
Fe y Alegría |
Cumaná |
Concreto armado |
2 |
Grietas en elementos decorativos. |
Unidad de Oncología |
Hospital Patricio Alcalá |
Cumaná |
Concreto armado |
1 |
Grietas ya existentes en los tabiques aumentaron de tamaño y profundidad con el terremoto. |
Albergue Oncológico |
Hospital Patricio Alcalá |
Cumaná |
Concreto armado |
1 |
Sin daño. |
Ambulatorio Urbano I |
Arquimedes Fuentes |
Sector Cumanagoto Cumaná |
Concreto armado |
PB + 2PT |
Fisura en los tabiques a nivel del 2do. piso. |
Ambulatorio Urbano I |
Dr. Anselmo Loaiza |
Mariguitar |
Concreto armado |
1 |
Sin daño. |
Ambulatorio Urbano I |
|
San Antonio del Golfo |
Concreto armado |
1 |
Sin daño. |
Hospital |
Dr. Diego Carbonell |
Cariaco |
Concreto armado |
1 |
Grietas en la tabiquería debido a problemas de asentamiento. El sismo solo produjo grietas menores y aumento de las existentes. |
Medico Asistencial |
Escuela de Medicina Simplificada |
Cariaco |
Concreto armado, madera y asbesto cemento |
1 |
La estructura del techo es de viguetas de madera con láminas de asbesto cemento. Grietas en la unión de la columna con el techo en un caso y daños significativos en un 40% de la tabiquería. Es el único edificio médico-asistencial declarado inhabitable. |
Ambulatorio Urbano I |
2 |
Casanay |
Concreto armado |
PB + 1PT |
Sin daño. |
Ambulatorio Urbano II |
3 |
Río Casanay |
Concreto armado, madera y asbesto cemento |
1 |
La estructura del techo es de viguetas de madera con láminas de asbesto cemento. Grietas en la unión de la columna con el techo; grietas en la tabiquería y en el piso de concreto; un tanque elevado apoyado en una estructura de concreto se derrumbó. |
Ambulatorio Urbano I |
Cruz Salmerón |
Araya |
Concreto armado |
1 |
Grietas en los tabiques. |
Fuente: Ing. Alfonso Malave. Miembro de la Comisión Técnica Evaluadora.
De acuerdo a la información suministrada por la Dirección Regional de Defensa Civil del estado Sucre, y corroborada por la Dirección Nacional de Defensa Civil, encargada de la coordinación general de las actividades de recuperación posterior al desastre, el número de muertes fue de 73, ocurridas en los siguientes municipios:
Cuadro No 5
Muertes por municipios
MUNICIPIOS |
MUERTES |
Sucre - Cumaná |
33 |
Ribero - Cariaco |
35 |
Andrés Eloy Blanco - Casanay |
1 |
Andrés Mata - San J. de Aerocuar |
4 |
Total |
73 |
La Fundación del estado Sucre para la Salud, Fundasalud, reportó 70 personas fallecidas como consecuencia del derrumbe de los edificios afectados, y sólo tres muertes ocurrieron después de ingresar los heridos a los establecimientos de salud. Fue posible identificar el número total de muertos gracias a la participación de los servicios de medicina forense del Cuerpo Técnico de Policía Judicial y a la ayuda de familiares de las víctimas.
Las lesiones más comunes fueron laceraciones, contusiones, fracturas abiertas de las extremidades, aplastamiento de diverso grado, contusión, traumatismo craneoencefálico y hemorragia, registrándose en todo el estado Sucre un total de 531 heridos.
Del total de muertos por municipios, 49% correspondió al municipio Ribero de Cariaco, 45% a Sucre de Cumaná, 5% al Andrés Mata de San J. de Aerocuar y el 1% al Andrés Eloy Blanco de Casanay (ver cuadro No 6).
Cuadro No 6
Heridos y muertos por municipio
Municipio |
Heridos |
Muertos |
MA |
HA |
H |
V |
Ni |
Nos |
Sucre |
20 |
33 |
16 |
10 |
3 |
- |
4 |
- |
Ribero |
360 |
35 |
9 |
11 |
5 |
6 |
2 |
2 |
A. E. Blanco |
65 |
1 |
1 |
- |
- |
- |
- |
- |
A. Mata |
35 |
4 |
1 |
1 |
1 |
1 |
- |
- |
Benítez |
7 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
Mejías |
12 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
Bolívar |
29 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
Total |
528 |
73 |
27 |
22 |
9 |
6 |
7 |
2 |
Fuente: Dirección de Defensa Civil del estado Sucre.
MA: |
Mujeres > 15 años |
H: |
Hembra entre 10 - 15 años |
HA: |
Hombres > 15 años |
V: |
Varones entre 10 - 15 años |
Ni: |
Niñas < 10 años |
Nos: |
Niños < 10 años |
En referencia a la morbilidad registrada después del sismo, se pudieron obtener datos del Hospital "Santos Aníbal Dominicci", de la ciudad de Carúpano, donde fueron referidos los pacientes del Hospital Diego Carbonel de Cariaco. El informe clasifica a los lesionados de acuerdo a diferentes categorías del traumatismo: 87 pacientes con heridas leves, 45 con heridas de cirugía menor y 18 con heridas de cirugía general, con un total de 150 pacientes atendidos.
De acuerdo al informe del Distrito Sanitario No 6 del estado Sucre, durante las primeras doce horas después del sismo llegaron al hospital Diego Carbonell de la ciudad de Cariaco un número aproximado de 250 pacientes; 60% de estos fue referido a los hospitales Santos Dominicci de Carúpano y Julio Rodríguez de Cumaná.
Cuadro No 7
Número total de pacientes referidos
a los
hospitales de Cumaná y Cariaco
Morbilidad |
% |
Traumatismo grave |
18 % |
Traumatismo moderado |
32 % |
Traumatismo leve |
42 % |
Transtornos emocionales |
6 % |
Crisis de hipertensión |
2 % |
Aunque la población es consciente de que el estado Sucre es una región considerada de alta amenaza sísmica, la confusión y el pánico se apoderaron de los pobladores en los momentos inmediatos al sismo.
El mayor impacto se produjo en una edificación en Cumaná, y dos en Cariaco. Desde el punto de vista de la atención inmediata, dos hechos sucedieron en los establecimientos de salud más importantes en Cumaná y Cariaco que aumentaron la confusión y dificultaron la respuesta.
El Hospital Universitario Antonio Patricio Alcalá, clasificado tipo IV, y con capacidad para 358 camas, había realizado un gran número de actividades de preparativos para desastres, como simulacros de evacuación, asesorías para planes de emergencia, y planes de reducción de la vulnerabilidad. Sin embargo, en el momento del sismo, el personal de salud, pacientes y familiares desalojaron inmediatamente el hospital. El temor o pánico se incremento porque la población sabía que el hospital estaba situado sobre la falla de El Pilar.
La evacuación fue descoordinada y complicada, entre otros factores, por la estrechez de las escaleras para sacar las camillas con los pacientes de terapia intensiva y la inexistencia de sistemas de señalización adecuados. El centro no había sufrido ningún daño, pero el desalojo precipitado lo dejó casi fuera de servicio, justo en el momento en que más se precisaban sus servicios.
Rescate de cadáveres en edificio
colapsado.
El segundo caso complicado se presentó con el colapso funcional del hospital Diego Carbonell de Cariaco, clasificado tipo I. En el momento del sismo contaba con un médico de guardia. Fue fuertemente sacudido, y los servicios de electricidad y agua quedaron interrumpidos, sin equipos de respaldo auxiliar. Medicamentos y material quirúrgico situado en estanterías sufrieron importantes daños.
Cariaco es una población pequeña en la que es común la existencia de lazos directos e indirectos entre el personal del hospital y el resto de la comunidad. Cuando ocurrió el sismo, buena parte de la atención se desvió para indagar sobre la suerte de familiares y amigos, provocando situaciones de angustia, incluso de brotes psicóticos en miembros del personal que supieron que personas cercanas estaban en alguna de las edificaciones colapsadas.
El rescate y socorro de las víctimas del terremoto se iniciaron con la participación de miembros del Cuerpo de Bomberos de la localidad, personal de Defensa Civil del Estado, de la red de Atención Inmediata, organismos de seguridad, personal militar y voluntarios.
Las primeras actividades de búsqueda en el edificio Residencias Miramar se vieron seriamente demoradas porque hubo que buscar equipos y maquinarias pesadas para remover escombros. Hubo poca organización. Muchas personas querían participar en el rescate pero no se contaba con grupos especializados en trabajos en estructuras derrumbadas. En los primeros momentos se duplicaban muchos esfuerzos, disminuyendo la efectividad en la asistencia.
La participación de empresas constructoras privadas con equipos y maquinarias que se trasladaron voluntariamente al área de sismo, fue de poca ayuda en los momentos iniciales por la escasa coordinación y dirección técnica especializada para orientar las labores de manera planificada y segura.
Resultó importante el liderazgo en la coordinación y dirección operativa que asumió la Dirección Nacional de Defensa Civil del Ministerio de Relaciones Interiores, que desde la ciudad de Caracas activó en aproximadamente cinco horas un grupo compuesto por 62 especialistas en rescate, materiales peligrosos, incendios, medicina prehospitalaria, comunicaciones e ingeniería, miembros de la Unidad Nacional de Desplazamiento y Actuación Inmediata - UNDAI - que fueron trasladados cerca de la media noche hasta el aeropuerto de la ciudad de Cumaná en un avión Hércules C130 de la Fuerza Aérea venezolana, con materiales y equipos especiales para el trabajo en estructuras derrumbadas.
Bajo la dirección del Director Nacional de Defensa Civil, quien asumió la responsabilidad general de la respuesta y participación de los organismos regionales y nacionales, se conformaron dos grupos de trabajo, uno para atender la zona de impacto de la ciudad de Cumaná y otro para prestar servicios a la población de Cariaco. La participación mancomunada acordada con otros organismos permitió reunir aproximadamente cuatrocientos funcionarios de los cuerpos de bomberos del Distrito Federal, estados Sucre, Miranda, Mérida, Bolívar, Trujillo, Universidad Central de Venezuela, Universidad de Oriente, así como de bomberos marinos, aeronáuticos, Corpoven, Defensa Civil y grupos voluntarios.
Pese a que no se cuenta con registros exactos, se calcula que más de 1.200 voluntarios de todo el país se movilizaron hacia las áreas del desastre, situación que obligó a las autoridades coordinadoras a establecer un número límite de ingreso de personas a las poblaciones afectadas. El número de personas que se presentaban por iniciativa propia, creó problemas adicionales de coordinación y logística.
Como se señaló anteriormente, el trabajo inicial de remoción de escombro y rescate de víctimas resultó al principio una actividad extremadamente difícil, debido a la falta de equipos especializados. La incorporación del Grupo de Tareas de la UNDAI resultó de valiosa ayuda en las labores.
Por no contar con los recursos apropiados, no se realizó búsqueda de sobrevivientes usando cámaras de videos e infrarrojas, ni se dio apoyo a las tareas con perros adiestrados, a pesar de que se sabía que era una excelente contribución.
En los primeros momentos se lograron rescatar con vida aproximadamente 46 personas de las estructura derrumbadas. Se recuperó el último cuerpo cuatro días después del terremoto. Las labores de remoción de escombros y búsqueda se extendieron por un período aproximado de doce días.
La población de Cariaco fue la más severamente afectada de todas las comunidades y donde se produjo el derrumbe parcial de dos importantes edificios: la escuela básica Valentín Valiente y la unidad educativa Raimundo Martínez, cada una con matrículas de alrededor de 1.300 alumnos. Las primeras acciones de rescate y salvamento fueron muy diferentes a las de Cumaná.
La población de Cariaco cuenta con servicios de seguridad, protección, emergencia y salud limitados. No contaba con los elementos necesarios para atender de manera autónoma y eficiente una situación de emergencia de tal magnitud. Cariaco se encuentra a 476 kms de distancia de la ciudad de Caracas y aproximadamente a 68 kms de la ciudad de Cumaná y por las características de la carretera este trayecto toma aproximadamente una hora y diez minutos. El Cuerpo de Bomberos de la localidad y el personal de Defensa Civil difícilmente alcanzan a diez funcionarios de guardia diariamente, con serias limitaciones de equipos.
Las primeras labores de búsqueda, rescate y traslado de las víctimas las realizaron grupos de sobrevivientes, fundamentalmente docentes y personal administrativo, miembros de la comunidad y familiares. Igual situación se presentó en otras áreas de la población de Cariaco donde las viviendas fueron gravemente afectadas. Por testimonios de testigos presenciales se conoció que en los primeros momentos después del sismo se rescataron con vida más de 22 personas. Durante las labores de rescate se rescató con vida un total de 47 personas.
La población sufrió confusión, desorganización e incertidumbre hasta bien entrada la noche cuando comenzaron a llegar las primeras delegaciones de apoyo.
Relativamente organizados, pequeños grupos del personal de los organismos de seguridad, servicio público, empresas privadas y voluntarios, iniciaron labores de remoción de escombros y rescate de víctimas. Contaban con gran voluntad, pero no tuvieron mayores logros por la carencia de equipos y herramientas especializadas para trabajos en estructuras caídas y por la poca experiencia de los participantes en este tipo de labores.
Una vez que llegó a la zona del sismo un grupo de tareas de la UNDAI y con la ayuda de personal militar de la Infantería de Marina, se formó un Centro de Operaciones de Emergencia y se organizaron las labores técnicas de reconocimiento, búsqueda, remoción de escombros y posterior rescate de víctimas.
La maquinaria pesada y los equipos especiales llegaron posteriormente. El corte total de los servicios de electricidad y agua potable, y las inmensas dificultades para suplir cualquier tipo de necesidad de equipos, dispositivos o herramientas en la zona, hicieron aún más difíciles las labores de los grupos de rescate. El problema de las comunicaciones, que es crítico en condiciones normales, resultó un caos luego del sismo.
Debido a la presencia de familiares, se pudo conocer con prontitud el número de las posibles víctimas en los edificios desplomados. Las labores de búsqueda y rescate se extendieron hasta el sábado a las 17:00 horas, cuando se localizó a una niña que estaba desaparecida. Después de un rastreo final y no habiendo notificaciones de otros desaparecidos, ni de personas que buscaran parientes o amigos se levantó el Puesto de Comando el domingo 13 a las 06:00, y el grupo UNDAI de la Defensa Civil Nacional regresó a Caracas.
Del informe presentado por el jefe del grupo de tareas de la UNDAI en Cariaco, Capitán William Martínez, del Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal, el número de muertos en los edificios refleja que la estructura que resultó más dañada fue la escuela Raimundo Martínez, donde se reportó 83% de las víctimas fatales de la zona de Cariaco. En el cuadro No 8 se presenta la relación de víctimas por establecimiento.
Cuadro No 8
Muertes en los edificios destruidos en Cariaco
LUGAR |
MUERTES |
Unidad educativa Raimundo Martínez |
29 |
Escuela básica Valentín Valiente |
3 |
Panadería 1ro de Mayo |
2 |
Otros |
1 |
Total |
35 |
Fuente: Grupo UNDAI
Como se observa en el cuadro No 4, en general los daños a los establecimientos de salud fueron poco importantes. Merece la pena destacar los existentes en las zonas de mayor impacto del sismo: Cumaná, Cariaco y Carúpano.
La ciudad de Cumaná cuenta con el hospital universitario Antonio Patricio de Alcalá(HUAPA) y el Dr. Julio Rodríguez, (S.A.O. - Hospital de Veteranos).
El HUAPA tiene un edificio principal de once pisos para hospitalización y diagnóstico, cuatro edificios anexos de dos pisos e instalaciones auxiliares de servicio, con un total de 21.500 m2 de construcción. Es el hospital más grande y especializado de la región oriental del país, y brinda atención no sólo a la población del estado Sucre, sino también a los estados vecinos Anzoátegui, Monagas y Nueva Esparta.
El Hospital de Veteranos lo compone un edificio de una sola planta y funciona como centro de salud para la atención de los empleados adscritos al poder ejecutivo regional de Sucre. En el cuadro No 9 se resumen las características de ambos establecimientos.
De acuerdo a los informes de la comisión técnica evaluadora de las condiciones estructurales de los edificios y de sus servicios, se concluyó que ambos hospitales solo sufrieron daños menores en mampostería, que no ponían en peligro la integridad de la planta física. Tampoco se observaron grietas, ondulaciones u otros fenómenos geológicos que pusieran en riesgo las instalaciones.
En el HUAPA, el servicio de agua potable se vio afectado por aproximadamente 48 horas por la ruptura de una tubería. Una breve falla eléctrica que interrumpió el servicio por poco tiempo permitió constatar la deficiente operación de las tres plantas eléctricas que brindan respaldo a las áreas vitales de funcionamiento del hospital. El impacto de estas deficiencias sobre las actividades de atención de víctimas del terremoto no se pudo analizar porque el hospital fue totalmente desalojado y no prestó servicios de asistencia (ver sección anterior).
Cuadro No 9
Características fundamentales de los hospitales de Cumaná
|
Tipo |
No de camas |
Año de construcción |
Recursos quirúrgicos |
Comunicaciones |
Agua |
Respaldo Eléctrico |
Transporte Ambulancia |
H. UAPA |
IV |
358 |
Mediados de los |
Terapia intensiva |
Radio VHF con |
2 tanques |
3 plantas eléctricas |
Ambulancia Servicio RAIC |
Veteranos |
II |
100 |
1948 |
Quirófano rayos X |
Radio VHF con |
1 tanque |
1 planta eléctrica |
Ambulancia Servicio RAIC y 1 Ambulancia Propia |
Hubo necesidad de establecer instalaciones provisionales en los estacionamientos, con serias dificultades de abastecimiento de luz y agua. Estas instalaciones se prepararon para atender ciertas emergencias no relacionadas con el sismo y a pacientes que se encontraban en el hospital en el momento del desastre.
La población de Cariaco cuenta con un hospital tipo I, "Dr. Diego Carbonell" y un centro médico asistencial Escuela de Medicina Simplificada.
El Hospital Dr. Diego Carbonell es un edificio de una sola planta y con estructura de concreto armado, aporticadas, paredes de bloques de arcilla, losa de techo nervada y pisos de granito. La Escuela de Medicina Simplificada, es un edificio de una planta, con estructura de concreto armado, paredes de bloque de concreto, techo con estructura de madera y láminas de asbesto cemento y pisos de granito.
Después del sismo, el hospital "Dr. Diego Carbonell" pudo funcionar con sólo 10% de su capacidad. La Escuela de Medicina Simplificada fue considerada inhabitable al observarse daños mayores en aproximadamente 40% de la tabiquería de la construcción, en paredes sin amarre, hundimiento considerable en una de las alas del edificio y destrucción de sumideros por hundimiento del terreno.
En el caso del hospital Dr. Diego Carbonell, desde el punto de vista estructural, y de acuerdo a los reportes de las comisiones evaluadoras del Colegio de Ingenieros (CIV) y la Universidad de los Andes (ULA), se observaron asentamientos diferenciales en diversas áreas de servicios, agrietamiento de paredes, agrietamiento de frisos en las juntas de construcción y grietas en ciertas partes de la loza de techo producto de filtraciones de agua.
La evaluación no registró daños estructurales graves, pero se recomendó proceder de inmediato con la reparación de las áreas afectadas.
Al igual que toda la población de Cariaco, el hospital "Dr. Diego Carbonell" quedó sin servicio de agua potable y electricidad; contaba con un sólo tanque de 4.000 lts. de capacidad de agua y sin planta eléctrica de emergencia. El sismo provocó la caída de estanterías con equipos y medicamentos, la avería del servicio de teléfono y la desconexión de la radio VHF que permitía comunicarse directamente con el servicio RAIC de la ciudad de Cumaná.
El Hospital Central de Carúpano es una instalación Tipo II, construida en el año 1968, con capacidad para unas 200 camas. Cuenta con una estructura de concreto armado, con placas de entrepiso de concreto armado - tipo nervada - que consta de cuatro pisos de planta tipo, mezzanina, planta baja y sótano (7 en total).
La inspección realizada por especialistas de la comisión técnica evaluadora concluyó que sólo se observaron daños de tabiquería, frisos desprendidos y grietas en el sitio de contacto de las paredes con las vigas y columnas y en los extremos de los marcos de ventanas y puertas.
El hospital quedó incomunicado y sólo se pudo conocer la magnitud de lo ocurrido cuando llegaron los primeros pacientes provenientes de Cariaco (población que está unos 30 minutos de trayecto de Carúpano). El hospital contaba con un tanque con capacidad para 100.000 lts. de agua, dos plantas eléctricas de emergencia y dos ambulancias.
Desde el punto de vista de las condiciones estructurales de los establecimientos de salud del estado, se dispuso una evaluación visual de los mismos para verificar la magnitud del daño y las condiciones de habitabilidad de los edificios más importantes de la región, tal como se refleja en el cuadro No 4.
De la revisión de los daños sufridos por los establecimientos que debían haber atendido a las víctimas del terremoto, se determinó que el Hospital de Cariaco, con capacidad para veinte camas y recursos médicos limitados, fue el más afectado y el único que sufrió daños estructurales. El Hospital Universitario de Cumaná, HUAPA, no prestó servicio por haber sido abandonado por el personal, y el Hospital Central de Carúpano, pese a sufrir pequeños daños, continuó prestando servicio directo a las víctimas de Cariaco.
Una vez superada la respuesta inicial por parte de la Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos, Servicio Paramédico, policías, y organizaciones no gubernamentales de rescate y socorro, se inicia la organización para coordinar la ayuda y el funcionamiento de todos los servicios públicos con el fin de brindar la mejor asistencia e iniciar la recuperación de las zonas afectadas.
Inicialmente el Gobierno Nacional, el Gobierno Regional y gobiernos locales declararon la zona, zona de emergencia.
El nivel central asignó al Director Nacional de Defensa Civil la responsabilidad de la coordinación de la ayuda suministrada por el gobierno de la república. El Gobernador del Estado asignó a la Dirección Regional de Defensa Civil y la Red de Atención Inmediata la coordinación de los recursos y acciones de atención de las víctimas y a la Fundación Regional de Salud - Fundasalud - conjuntamente con el representante regional del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, de los aspectos de salud relacionados con el sismo.
El Comité de Emergencia Regional, bajo la dirección del Gobernador del Estado y con representantes de los organismos citados anteriormente delineó algunas políticas relativas al socorro, rehabilitación y reconstrucción, destacándose los siguientes.
¨ Coordinación de la dotación y utilización de maquinarias y equipos especializados en las áreas del sismo.¨ Habilitación del Hospital de Veteranos "Dr. Julio Rodríguez" de Cumaná y "Santos Aníbal Dominicci" de Carúpano, para atender todas las emergencias generales enviadas desde los centros de referencia.
¨ Habilitación del Ambulatorio Urbano II, del barrio Brazil de Cumaná, como centro de atención obstétrica mientras perdurara la inhabilitación del hospital Antonio Patricio de Alcalá.
¨ El Colegio de Ingenieros de la región solicitó la formación de una comisión técnica para evaluar los daños de los establecimientos de salud.
¨ Uso de la radio comercial para divulgar instrucciones al personal médico, de rescate y población en general en relación a las acciones posteriores al sismo.
¨ Dotación de insumo para hospitales.
¨ Coordinación e integración de actividades con el nivel central.
¨ Restablecimiento de las comunicaciones entre los establecimientos de salud del estado y la Red de Atención Inmediata al Ciudadano vía VHF, para identificar necesidades y cuantificar daños.
Los servicios de salud de Cumaná no se vieron desbordados por el volumen de pacientes. En cambio, en Cariaco, el número de heridos sobrepasó ampliamente la capacidad de atención existente. Debido a los efectos del sismo, se movilizaron y complementaron los recursos médicos en los principales centros de atención del estado, tales como:
¨ Se procedió a la evacuación voluntaria de los hospitales HUAPA y Santos A. Dominicci de Carúpano. En la mayoría de los establecimientos se brindó atención a pacientes en áreas internas de emergencia, observación pediátrica y de adultos, en las áreas externas y en los estacionamientos que fueron acondicionados provisionalmente para uso de la defensa civil - RAIC y de las Fuerzas Armadas.¨ Se dio instrucciones por radio comercial a la población, para que los pacientes no relacionados con el sismo fueran a los ambulatorios en caso de requerir atención médica, aprovechando la circunstancia de contar con ambulatorios III, II y I que funcionaban las 24 horas, como fue el caso del Ambulatorio Brazil, La Llanada, Cantarrana, Fe y Alegría y Ayacucho en Cumaná y Otaola y Playa Grande en Carúpano.
¨ El Hospital Dr. Diego Carbonell de Cariaco se reforzó con médicos de los ambulatorios de Mariquitar, San Antonio del Golfo, Hospital de Carúpano y Maturín, especialmente con traumatólogos, cardiólogos y anestesiólogos.
¨ El Hospital Santos Aníbal Dominicci contó con la ayuda de aproximadamente 100 médicos que respondieron al llamado realizado por radio comercial.
Hospital de campaña.¨ Se dio de alta a todos los pacientes que no presentaban peligro de complicaciones inminentes a fin de habilitar el mayor número de camas en los establecimientos. Este procedimiento resultó de gran utilidad particularmente en el Hospital "Santos Aníbal Dominicci", donde sólo en las primeras horas se realizaron 16 operaciones, exploraciones de abdomen, etc. En total se atendieron cerca de 150 pacientes.
¨ Se trató de aprovechar al máximo las áreas anexas y de estacionamiento de los hospitales para prestar atención, se instalaron quirófanos en carpas para la atención de emergencia del hospital y área de observación y triaje, pero con serias limitaciones de los servicios de luz y agua.
Además de la conclusión inicial, hay varias consideraciones que deben ser tenidas en cuenta, como parte de la evaluación de la respuesta del sector salud:
¨ El Hospital Santos Aníbal Dominicci de Carúpano contaba en el momento del sismo con quince médicos, doce en emergencia y tres en sala, pero no tenían medios de comunicación que les permitiera conocer la magnitud de lo acontecido, si eran requeridos para atender a las víctimas y cuál era la condición de los pacientes que podrían recibir. Después que llegaron las primeras víctimas recibieron alguna información, no oficial, y que no se podía considerar fidedigna porque provenía de los afectados y sus familiares. El relato estaba cargado de observaciones parciales debido al estado emocional de los heridos y sus acompañantes.¨ El hospital "Dr. Diego Carbonell" de Cariaco, contaba con 20 camas que estaban ocupadas en el momento del sismo. Había un médico residente de guardia. El establecimiento quedó sin servicios de agua y luz y sin poder comunicarse con el exterior. Al mismo tiempo no disponía de unidades con equipo vital para hacer traslados, y tampoco tenía capacidad para realizar el triaje respectivo. Aunque el personal paramédico, técnico y obreros del hospital que no estaba de guardia reside en Cariaco, su incorporación al trabajo no fue posible en las primeros horas e inclusive días después del sismo, porque muchos fueron personalmente afectados, con víctimas fatales entre sus familiares y pérdidas de viviendas. El Director del Hospital perdió su vivienda.
¨ Hubo un sensible incremento en el ausentismo laboral entre el personal de apoyo del hospital. Algunos perdieron familiares o viviendas; a otros, que no vivían en Cariaco, les era muy difícil trasladarse al hospital si no disponían de medios de transporte propio porque el servicio regular no circulaba.
¨ En el caso del hospital universitario Antonio Patricio de Alcalá, de Cumaná, si bien no se vio involucrado en la atención de víctimas del terremoto, debió ejecutar un operativo de traslado en ambulancias y otros medios de transporte para los pacientes que fueron desalojados.
¨ El Hospital de Veteranos contaba para el momento del sismo con cuatro médicos, dos en emergencia y dos en sala. En esas condiciones comenzó a atender las víctimas referidas desde Cumaná y Cariaco.
Uno de los aspectos más críticos de un terremoto está relacionado con la identificación de las víctimas fatales. Los aspectos legales, culturales, religiosos y de salubridad vinculados a esta actividad cuentan con prioridad. En este caso se logró la identificación de todas las personas que perdieron la vida.
En la población de Cariaco, los cuerpos fueron trasladados al Hospital Dr. Diego Carbonell. El director del establecimiento rindió el informe correspondiente indicando que una hora después del sismo ya habían sido trasladados aproximadamente 15 cuerpos a la morgue del hospital. Hubo serias limitaciones para manejar el alto número de personas fallecidas. En el proceso de identificación participó activamente el personal de medicina legal del Cuerpo Técnico de la Policía Judicial, responsables de tales procedimientos en caso de accidentes y emergencias.
Manejo de cadáveres.
Debido a lo puntual de las áreas del sismo y a la presencia de familiares en las zonas, se facilitó la labor de identificación. Como es de rigor en estos casos, se procedió a levantar el acta de defunción correspondientes con las huellas dactilares, edad aparente, sexo, hora de fallecimiento, forma de reconocimiento y causa del fallecimiento. Posteriormente se entregaron los cuerpos a los familiares en ataúdes, preparados con cal para mitigar la descomposición.
Cariaco fue la población que sufrió los mayores daños con la interrupción de los servicios de agua y electricidad por varias semanas. En la ciudad de Cumaná la interrupción de los servicios fue sólo momentánea. En mayo de 1998 se seguían realizando trabajos para restituir la total capacidad de los mismos.
Antes del sismo, la población de Cariaco tenía un programa de racionamiento de agua debido a problemas con el colector principal de 15 pulgadas, previsto para la descarga de aguas residuales. Solo cerca de 85% de la población tenía agua potable, con una capacidad de 80 lts por seg. desde la planta de tratamiento. Como consecuencia del sismo, el servicio sufrió serios daños en la red de conducción y distribución interna en la ciudad, debido fundamentalmente a quiebres de tuberías, rupturas de válvulas y fallas en alimentadores principales. No se registraron averías en los tanques de almacenamiento y sistemas de captación, debido principalmente a que no se produjeron grandes deslizamientos de tierra, aunque si se presentaron algunos derrumbes y caídas de piedras en ciertos sectores.
La paralización de la red del servicio de suministro de agua fue total. Fue necesario acondicionar un programa de abastecimiento por medio de camiones cisterna y la apertura de dos centros de abastecimiento de agua adicionales al que existe en la zona de El Cardón. Aun cuando no se contabilizaron los daños por kilómetros de tubería, se constató que se realizaron 480 reparaciones por parte de contratistas privados, coordinados y supervisados por la empresa operadora del servicio, Hidrocaribe.
Suministro de agua
Junto con los trabajos de rehabilitación de la red de distribución, se comenzaron trabajos de rehabilitación de acueductos y cloacas. La evaluación de daños realizada por el personal técnico de Hidrocaribe y por profesionales independientes sirvió de base para la programación de estos trabajos.
El servicio de ingeniería sanitaria de la Dirección de Malariología del Ministerio de Sanidad de la región, se encargó de las actividades de control de la calidad del agua y de la desinfección y cloración de más de 100 camiones cisternas utilizados.
Para solucionar el problema de falta de agua en el hospital, Centro de Operaciones de Emergencia, refugios y en la población en general, Fundasalud y Defensa Civil de Sucre emprendieron un programa de suministro de agua a través de camiones cisternas, garantizando la cloración del agua y comenzando por las zonas más afectadas.
Se estableció un programa de distribución que comprendió las áreas del casco central de Cariaco, Carupano, Chiguana, Guacarapo, Casanay y Pantoño. Gracias al envío de camiones cisterna de los estados vecinos se pudieron instrumentar cuatro rutas de reparto. El problema de demora del abastecimiento y la cantidad a repartir, se vio agravado porque no todas las personas disponían, en los puntos de abastecimiento, de recipientes grandes para almacenar el agua. Esta situación generó algunos problemas de orden público, porque algunas poblaciones pretendían mantener al camión cisterna en su área o pedían se aumentara la frecuencia de entrega de agua.
El problema de falta de recipientes se solucionó en parte entregando botellones de agua mineral a las comunidades más afectadas.
Otro de los servicios que se vio seriamente afectado fue el de distribución de energía eléctrica. Las redes de alta y baja tensión de sectores como los Bloques, las Flores, Pantoño I etapa, Estamilao Rondón, calle Miranda, calle Stadium, calle Ribeiro sufrieron daños significativos, sumándose a ello las averías en alimentadores de 13.8 Kv.
El sistema eléctrico está constituido básicamente por una subestación de 10 MVA y líneas en 230 - 34 -13.8. Estas sufrieron daños y hubo necesidad de reparar aisladores, puentes y transformadores en una extensión de aproximadamente 80 kilómetros de líneas. En 25 años solo se había realizado mantenimiento.
Edificio destruido en
Cumaná.
![]() |
![]() |