cerrar esta libroCrónicas de Desastres - Terremoto de Cariaco, Venezuela (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1999, 57 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoCapítulo 1. Antecedentes
Abrir este fichero y ver el contenido  Capítulo 2. Magnitud del Desastre
Abrir este fichero y ver el contenido  Capítulo 3. Medicina Preventiva y Salud Publica
Ver este documentoCapítulo 4. La Cooperación Nacional e Internacional
Ver este documentoCapítulo 5. Perspectivas y Lecciones Aprendidas
Ver este documentoUna Reflexión Final ... “El peor desastre es el que ocurre en época electoral”

Capítulo 1. Antecedentes

El estado Sucre está ubicado en el extremo nororiental de Venezuela entre las coordenadas 10º 02’34”, 10º 45’25” de latitud norte, y los 61º 51’17”, 64º 31’42” de longitud oeste. Limita al norte con el Mar Caribe y el Estado Nueva Esparta, al sur con los estados Anzoátegui y Monagas, al este con el Golfo de Cariaco y al oeste con el Golfo de Paria.

Sucre está dividido en quince municipios y cincuenta y cuatro parroquias, asentadas en una superficie de 11.800 Km2 que representan 1,92% de la superficie total de Venezuela, como se muestra a continuación:

MUNICIPIOS:

1.

A.E. Blanco

8.

C.S. Acosta

2.

A. Mata

9.

Libertador

3.

Arismendi

10.

Mariño

4.

Benitez

11.

Mejía

5.

Bermudez

12.

Montes

6.

Bolívar

13.

Ribero

7.

Cagigal

14.

Sucre



15.

Valdez

La capital de Sucre es la ciudad de Cumaná, y cuenta con importantes poblaciones, entre las que podemos enumerar Araya, Carúpano, Güiria, Río Caribe, Cariaco, El Pilar, Marigüitar, San Antonio del Golfo y Casanay entre otras. En el censo realizado en el año de 1990 se registró una población de 679.595 habitantes, siendo el décimo estado con mayor población del país.

De acuerdo a lo establecido en la Norma Venezolana 1752 del año 1987, la región es considerada desde el punto de vista de amenaza sísmica como zona IV, con aceleraciones de diseño de 0.36 G.

La ciudad de Cumaná ha sido reiteradamente afectada por sismos, destacándose los que ocurrieron en los años 1530, 1534, 1684, 1766, 1794, 1797, 1802, 1839, 1849, y 1929; los daños materiales y el número de víctimas registrados han permitido clasificarlos como de considerable magnitud. Particularmente devastador resultó el del año de 1929, con más de 100 muertos y aproximadamente 3.000 viviendas afectadas y/o destruidas.

El 9 de julio de 1997 a las 15 horas, 24 minutos (hora local de Venezuela), se registró en el estado Sucre un sismo de magnitud 6.9 (Mw), con epicentro en la hacienda “Aguas Calientes” en el área de Cariaco con las siguientes coordenadas:

Latitud:

10.545º norte

Longitud:

63.515º oeste

Profundidad:

9.4 Km.

Los registros sismográficos en el momento del sismo fueron posibles gracias a los datos provenientes de la red de estaciones sismológicas de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS) y las estaciones sismológicas de largo período de la Red Sismológica Mundial.


Daño en la vialidad, Cariaco.

La mayor intensidad reportada fue de 8, coincidente con la zona epicentral reportada en Cariaco, de acuerdo al análisis del mapa de intensidades llevado a cabo por los especialistas de FUNVISIS.

Cabe destacar que el movimiento sísmico fue sentido en diferentes regiones de Venezuela particularmente en los estados Sucre, Monagas, Anzoátegui, Miranda y zona metropolitana de Caracas, así como en las islas vecinas de Trinidad y Tabago al norte de Venezuela.

El sismo de Cariaco se considera el más grave ocurrido en Venezuela desde el terremoto que afectó a la ciudad de Caracas el 29 de julio de 1967. En este último sismo resultó particularmente importante la ruptura superficial que se produjo en el segmento de la Falla del Pilar, con desplazamientos cosísmicos de aproximadamente 0,25 m y un proceso de licuación de suelos registrados en la línea de la costa.

Aún cuando no se registraron mayores deslizamientos, se presentaron diversos derrumbes en tramos de carreteras, desplazamiento cosísmico a nivel de la carpeta asfáltica y ruptura de elementos de vialidad.

De acuerdo a los datos de las redes de FUNVISIS, entre el 9 y el 14 de julio se habían registrado más de 1.500 réplicas, de las cuales 89 se produjeron el mismo día del sismo y 1.427 en los cinco días siguientes.


Vivienda destruída, Cariaco.

Los efectos del sismo causaron el derrumbe parcial o total y daños graves a las estructuras, especialmente en Cariaco y Cumaná y serias averías a las redes de servicios públicos de agua y electricidad. Las poblaciones más afectadas fueron la de los municipios Ribero en Cariaco, Sucre en Cumaná, Andrés Eloy Blanco en Casanay, Andrés Mata de San José de Aerocuar, Mejías en San Antonio del Golfo y el Pilar en Benites.

Para estimar la magnitud del terremoto y las actividades posteriores de manejo de desastres hay que tener presente las características de la ciudad de Cumaná, capital del estado, sede del poder ejecutivo regional con sistemas de construcción concebidos dentro de los conceptos de ingeniería estructural y servicios públicos para una población superior a los 230.000 habitantes; comparadas con la población de Cariaco, una comunidad rural, con un gran número de viviendas de bahareque, serias limitaciones en la red de servicios públicos y un ambulatorio con 20 camas de capacidad instalada, para una población de alrededor de 30.000 habitantes.

Las consideraciones del presente informe, en relación a las actividades de recuperación realizadas después del desastre, es decir, búsqueda, salvamento, protección, rehabilitación y reconstrucción, toman en cuenta las particularidades relativas a las comunidades urbanas y rurales.

a la sección anterior a la sección siguiente