19 Para este capítulo se ha contado con el apoyo documental de Médicos Sin Fronteras (MSF) y el aporte conceptual de Gérard Gomes, Delegado de la Oficina Regional para Emergencias en América Latina y el Caribe de dicha organización.
El transporte es el componente de la cadena logística que servirá para hacer llegar la asistencia al sitio donde es requerida. Al definir la estrategia de transporte se debe tomar en cuenta no solo los medios y recursos necesarios para la movilización, sino que se debe determinar cuáles son las posibilidades reales y cuáles las alternativas para la entrega de la asistencia. Esto quiere decir además, que no se trata solamente de llevar los suministros de cualquier manera y cuando sea, sino que el reto consiste en hacerlos llegar de manera pronta y segura.
Además, cuando hablamos de transporte no nos referimos únicamente a la movilización de los suministros dentro del país o la zona de operaciones, sino también a la llegada de bienes desde el exterior, ya sea enviados por la comunidad internacional o adquiridos por las mismas organizaciones para sus tareas de atención de la emergencia. Y en muchas ocasiones, estos movimientos implican la combinación de medios diversos de transporte, que sean aéreas, terrestres o de vías navegables.
Sabemos que las diversas vías y medios de transporte tienen características y requerimientos diferentes que reflejan ventajas y desventajas de acuerdo a la situación particular de la operación y que van desde sus costos hasta sus capacidades. Pero para la decisión del tipo de transporte a utilizar, intervienen además otras variables relacionadas con las necesidades identificadas y las posibilidades concretas y accesibles. Se pueden mencionar:
Las necesidades: la urgencia de la entrega; el tipo y características de los suministros que se van a transportar, la cantidad, el tamaño y destino de la carga, distancias a recorrer, etc.
Las posibilidades: transporte disponible; costos y recursos disponibles; condiciones de acceso al destino (estado de la ruta, condiciones del tiempo, etc.)
No siempre se tendrá los recursos necesarios para pagar el transporte ideal o de otra manera, el transporte ideal no siempre estará disponible o bien las condiciones de acceso a la zona no permiten el uso de un determinado tipo de transporte aunque se cuente con él. Por esa razón decimos que el reto consiste no solamente en determinar las necesidades, sino también las posibilidades reales y las alternativas.
Por cada medio de transporte planificado deberá haber un plan de respaldo para el caso en que las circunstancias imposibiliten su uso.
Tabla 10.1 | |||
Características de los diferentes tipos de transporte | |||
Tipo de transporte |
Características |
Ventajas |
Inconvenientes |
Aéreo (aviones) |
Utilizado usualmente cuando los suministros son necesitados con gran urgencia o cuando el acceso a las zonas afectadas no permite el uso de otro medio de transporte |
· Rápido y confiable |
· Alto costo |
Aéreo (helicópteros) |
Es mucho más versátil que los aviones |
· por lo general tienen poca capacidad de carga |
· pueden acceder a zonas difíciles |
Terrestre (Camino y carretera) |
Su utilización depende sobre todo de las condiciones de tránsito (físicas y de seguridad) de las rutas de acceso a los puntos de entrega. |
· sumamente flexible |
· Las rutas pueden estar en muy
malas condiciones o bien, no existen. |
Terrestre (Ferroviario) |
Su utilización depende obviamente de la existencia de línea férrea y la condición de ésta |
· gran capacidad de carga
pesada |
· Frecuente incomodidad para
carga y descarga de suministros en los patios ferroviarios o en las
estaciones |
Marítimo: |
· Utiliza mayormente para la importación y obviamente se requiere acceso a un puerto o muelle para recibir la carga |
· gran capacidad de
carga |
· Lento |
Fluvial |
Útil para abastecer comunidades ribereñas en cantidades moderadas de suministros, o para la movilización en caso de inundaciones |
· Bajo costo de
operación. |
· Poca capacidad de carga
dependiendo del tamaño de la embarcación |
Humano y animal |
es una solución para cargas pequeñas por lo general en áreas remotas o donde no hay posibilidad de transporte motorizado |
· Bajo costo de
operación |
· Poca capacidad de
carga |
El transporte comercial versus transporte no comercial
El transporte no comercial o gratuito, ofrecido a veces por otras organizaciones o por voluntarios, alivia los gastos de operación pero por lo general los dueños del transporte no asumen responsabilidades por la seguridad de la mercadería. Es importante aprovechar estos servicios, y más aún, con frecuencia son los únicos disponibles, pero en estos casos habrá que extremar las medidas de seguridad para proteger la carga.
Aunque algunas veces se puede negociar algún tratamiento preferencial para los suministros humanitarios, el transporte comercial es un negocio como cualquier otro. Al contratar debemos tener en cuenta no solo el precio, sino la confiabilidad y calidad de la empresa (rapidez, seguridad, seriedad...) y por tratarse de un contrato de servicios por el cual habrá que pagar, podemos exigir el cabal cumplimiento de lo pactado.
Las modalidades de contratación son diversas con sus ventajas y desventajas, por lo cual hay que medir convenientemente nuestros requerimientos e intereses, así como revisar cuidadosamente lo que incluye el precio del contrato (p.e. servicio de carga y descarga, pago del conductor, etc.) Algunos aspectos a considerar para la contratación de servicios de transporte son expresados en la tabla siguiente:
Tabla 10.2 | |||
MODALIDADES DE CONTRATACIÓN DE TRANSPORTE* | |||
Modalidad |
Ventajas |
Desventajas | |
Por tonelada o tonelada/km |
Se paga por el transporte de los bienes independientemente de la duración del recorrido o si el camión se llena en su capacidad máxima o no. El costo del servicio es claramente establecido desde el principio |
· El transportista podría
aprovechar el flete para transportar carga de otros clientes, lo cual puede no
ser conveniente para la seguridad de nuestra carga. | |
Por viaje de cada vehículo |
Se tiene el uso exclusivo del vehículo |
· El transportista podría no
interesarle llenar los vehículos en capacidad máxima y así multiplicar la
cantidad viajes | |
Por vehículo por día |
Se tiene el uso exclusivo del vehículo. Esta es usualmente la mejor alternativa para viajes cortos. |
· El contratista podría tomarse
con mucha calma cada viaje. | |
Adaptado de Handbook for Delegates, International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies |
Para determinar el tipo y la cantidad del transporte que se necesita hay que tener en cuenta algunos aspectos tales como:
Naturaleza de los suministros que se van transportar
Cantidad de la carga que se va a transportar
Destino de la carga: distancia, forma de acceso al sitio de entrega (aire, agua, tierra), condiciones de las vías de acceso
Urgencia de la entrega
La tabla 10.3 ofrece un procedimiento sencillo para calcular la cantidad de vehículos, ya sean estos camiones, lanchas, aviones, etc., que serán necesarios para transportar una carga con un peso y en un período conocidos.
Tabla 10.3 | |||
Cálculo de cantidad de vehículos requeridos (*) |
|||
Procedimiento de cálculo: | |||
|
¿Cuántas toneladas de carga tenemos que mover? ¿En qué periodo de tiempo? | ||
|
¿Cuánto tarda el vehículo ida y regreso para llevar una carga del sitio de despacho al sitio de recepción? (No sobrestimar la velocidad e incluir el tiempo de carga y descarga) | ||
|
¿Qué capacidad de carga tienen los vehículos? | ||
| |
| |
| | | |
| |
Agregue un 25 por ciento de tiempo por contingencias. |
|
| |||
(*) Tomado de Engineering in emergencies. Davis and Lambert. Intermediate Technology Publication Ltd. 1995, London. |
En esta tabla se calcula a partir del peso de la carga, pero hay que tener también en cuenta el volumen de la carga. Esto es, el espacio que ocupan los bultos de acuerdo a su forma y tamaño. Si en la operación intervienen vehículos de diferente capacidad de carga, el cálculo debe hacerse para cada vehículo; igualmente si se trata de varios destinos, se debe calcular para cada destinación diferente.
Cuando las circunstancias lo permitan, siempre es mejor contratar una compañía en lugar de tener que manejar una flotilla de vehículos, lo cual es sumamente delicado y complicado. Pero la realidad de las emergencias es que los vehículos puestos a la disposición de las operaciones son de diversos tipos y de procedencias diferentes; unos serán de diesel, otros de gasolina; unos en buenas condiciones, otros que andan mal; algunos vendrán con su propio conductor asignado, otros requerirán la asignación de un conductor, etc.
Lo más importante en todo caso, es garantizar las buenas condiciones mecánicas y establecer medidas de mantenimiento y control para hacer un uso óptimo de este recurso.
El manejo de una flotilla de vehículos es prácticamente una operación logística en sí misma, debido a la cantidad de actividades que generará. Algunos de los procedimientos que se deben aplicar se mencionan a continuación:
Designar una persona que se ocupe específicamente de dar seguimiento a todo lo relacionado con los vehículos. Este será el supervisor de los conductores y entre otras cosas, su deber es velar por la aplicación de las normas establecidas para el uso y mantenimiento adecuado de la flota.
Establecer el uso de formularios para el registro de los controles, idealmente bajo la forma de un cuaderno de vida de cada vehículo en donde se anotarán todos los datos relevantes sobre el automotor, sus condiciones y actividades, tales como responsable del vehículo, control de servicios mecánicos, kilometrajes, consumo de combustibles, itinerarios, etc.
Política de un vehículo, un chofer, para asignar responsabilidades de mantenimiento y control de cada vehículo a una sola persona. El deterioro de los vehículos suele ser mayor cuando es utilizado por varias personas y en estas circunstancias es más difícil establecer responsabilidades sobre su uso y mantenimiento.
Los conductores recibirán instrucciones precisas sobre el uso del cuaderno de vida del vehículo, sobre las revisiones diarias y periódicas y las actividades de mantenimiento que estos requieren, así como sobre sus deberes, responsabilidades y normas de conducta.
Los conductores deberán hacer el control diario de sus vehículos y antes de iniciar la ruta, especialmente cuando se trata de grandes desplazamientos. Cualquier problema relacionado con el vehículo a cargo, ya sea mecánico o de cualquier tipo, debe ser comunicado al supervisor inmediatamente.
Tanto los vehículos como sus conductores deben tener sus documentos en orden y a bordo, así como sus seguros y permisos al día.
Los siguientes son algunos ejemplos de aspectos que se deben controlar en cada vehículo:
1. Control diario de estado y niveles
Nivel de combustible
Nivel de aceite
Agua del radiador
Agua de las baterías (si es del caso)
Líquido limpiaparabrisas
Líquido frenos
Líquido sistema hidráulico
Presión de las llantas(incluyendo llanta de repuesto)
Estado general de luces
Tensión de correa del abanico
Herramientas básicas del vehículo
2. Control de servicios
Servicio |
Detalle del servicio |
Fecha |
Kilometraje |
Próximo servicio |
Aceite Motor |
| | |
|
Aceite caja cambios, transmisión y puentes | |
| | |
Filtro combustible |
| | |
|
Filtro aire |
| | |
|
Sistema suspensión |
| | |
|
Ajuste de frenos |
| | |
|
Correas del abanico |
| | |
|
Cambio/rotación de llantas | | | | |
Otros servicios |
| | |
|
Los datos anotados en estos formularios deben ser revisados periódicamente por el responsable de la flotilla, para verificar que se estén utilizando adecuadamente y llevar el control sobre la situación de cada uno de los vehículos.
Combustible y lubricantes
El combustible es un bien muy codiciado en todo tiempo y muy especialmente en tiempos de escasez como lo son las emergencias. Para abastecer con combustible y lubricantes a los vehículos al servicio de las operaciones, se debe establecer desde el principio un control meticuloso del consumo de acuerdo a los recorridos que realizan.
En algunas ocasiones, es posible obtener crédito en una estación de servicio para el despacho de combustible, y los vehículos son abastecidos mediante la presentación de cupones autorizados. Esta es una solución muy conveniente y que nos evita la complicación de tener que almacenar y despachar combustible por nuestros propios medios. Sin embargo, requiere igualmente un control estricto para evitar los abusos y desvíos.
Por ejemplo:
El despacho se puede hacer contra cupones u órdenes de compra, los cuáles serán válidos únicamente mediante la firma de la persona autorizada y el sello de la organización. Deberá haber un acuerdo anterior con la estación de servicio sobre las características del documento válido para el retiro de combustible u otros materiales autorizados. Este será igualmente útil en el momento de pagar a la empresa abastecedora, ya que se pagará únicamente lo consumido mediante los cupones oficiales.
El consumo de los vehículos se anotan en su cuaderno de vida, indicando la fecha y el kilometraje de cada reabastecimiento.
Este control debe ser revisado periódicamente por el responsable de la flotilla y verificar cualquier anormalidad en los consumos, las cuales pueden ser indicio de problemas mecánicos o de manejo inadecuado de los abastecimientos.
Modelo básico de control de consumo de combustible y su relación con los kilómetros recorridos:
Control de combustible y kilometraje
Fecha de llenado |
Kilometraje |
Cantidad y tipo de combustible |
Promedio consumo (litro/km) |
| | | |
| | | |
La tabla 10.4. muestra ejemplos de promedio de consumo de algunos tipos de vehículos. Estos promedios son únicamente una referencia, ya que estos pueden variar dependiendo de las características de la ruta, de la cantidad de carga que transporten, de la velocidad de desplazamiento, etc.
Tabla 10.4 | |||
Promedio de consumo de vehículos por 100 Km (*) |
|||
Motor de gasolina |
Motor de diesel | ||
Sedan |
8-12 litros |
Pickup sencillo |
10-13 litros |
Pick up |
14-17 litros |
Pickup van 4x4 |
13-16 litros |
Land Cruiser |
21-27 litros |
Land Cruiser |
14-17 litros |
Minibús |
15-18 litros |
Camión pequeño (3.5 a 8 toneladas) |
18-28 litros |
|
|
Camiones grandes |
35-50 litros |
(*) Tomado de Supplies and food handbook. UNHCR |
La carga debe ser protegida contra los daños durante el desplazamiento, contra las inclemencias del tiempo, los robos, etc. La aplicación regular y estandarizada de algunas medidas básicas, puede facilitar el arribo seguro de los suministros a su destino:
Los vehículos no deben ser cargados con pesos mayores a su capacidad de carga. Más aún, en circunstancias en que la ruta que se va a transitar esté sumamente deteriorada, que sea irregular o peligrosa, es preferible aplicar el concepto de carga segura, es decir, que los vehículos no llevarán la capacidad máxima de carga, para permitirles mayor maniobrabilidad en condiciones de terreno difíciles.
En un vehículo abierto la carga debe ser cubierta con toldo o plástico, para protegerla de la lluvia y el polvo, pero también para mantener cierta discreción respecto al material que se transporta.
La carga debe ser inmovilizada con cuerdas para evitar que se desplace, lo cual puede dañar los bultos y empaques o desestabilizar el vehículo.
Cuando se transporte en vehículos terrestres alguna carga que sobrepase las dimensiones laterales del vehículo (p.e. varillas de construcción, madera, tubos, etc.), los segmentos que sobresalen deben ser señalizados mediante el uso de pañuelos de color rojo o algún tono llamativo para que puedan ser vistos y dimensionados por otros conductores y que estos tomen la distancia prudente.
Idealmente los vehículos viajarán con un sello en sus puertas y que no debe ser roto sino por el destinatario de la carga; sin embargo, el caso es frecuente que los vehículos no tienen puerta, por lo cual se deberá acordar con los conductores antes de la partida, las medidas de protección y su responsabilidad respecto a la seguridad de los suministros transportados. Igualmente para cuando los vehículos deban pernoctar con la carga a bordo.
Debe tenerse en cuenta el uso del equipo adecuado (refrigeración, heladeras, etc.) cuando se está transportando suministros que requieran cadena de frío.
20 Ver capítulo 5, Sección Materiales Peligrosos
Para transportar materiales peligrosos es de suma importancia aplicar con toda responsabilidad los procedimientos recomendado por las guías de MATPEL según el tipo de producto. Adicionalmente, hay que tener en cuenta algunas medidas básicas para salvaguardar la seguridad de las personas.
Deben ser transportados separadamente de los productos de consumo humano.
Los recipientes o bultos conteniendo este tipo de productos deben ser identificados con la etiqueta respectiva, de acuerdo a la normativa internacional de transporte de materiales peligrosos (ver anexo 5.1 en el capítulo 5) y el conductor debe tener los conocimientos necesarios sobre qué hacer en caso de accidente o derrame de los productos que transporta.
En todo caso, cuando vayan a ser transportados por compañías comerciales, los materiales peligrosos deben ser declarados para que la empresa siga el procedimiento que corresponde (ver anexo 7.3 en el capítulo 7).
Se debe verificar la compatibilidad entre los productos químicos u otros que se transportan juntos, para evitar el peligro de una reacción durante el viaje.
Como norma de seguridad, el combustible (especialmente la gasolina, kerosén y otros de fácil combustión) debe ser transportado en recipientes no metálicos. Si no hubiera otra opción, estos deben ser aislados del piso, paredes metálicas y entre sí para evitar la fricción que pudiera provocar la combustión.
Los recipientes conteniendo este tipo de materiales deben ser meticulosamente revisados para localizar y evitar cualquier fuga o derrame.
A menudo los transportes aéreos no permiten carga de combustible en ningún tipo de envase y tienen una serie de restricciones para el transporte de productos químicos.
Una norma de seguridad de los transportes aereos es que cuando se transportan equipos como generadores electricos, bombas para agua, motores fuera de borda, etc., sus depositos de combustible deben ser ir completamente vacios.
Se denomina convoy o caravana a un grupo de vehículos viajando juntos hacia una misma destinación. Aunque es preferible evitar los convoyes en la medida de lo posible, ya que los vehículos individualmente se desplazan más rápido y la organización de una caravana conlleva mucha preparación y complicaciones de tipo logístico, por lo general este procedimiento se utiliza para transportar la asistencia hacia una zona de emergencia, sobre todo para largas distancias o cuando por razones de seguridad es necesario que los vehículos se desplacen en grupos.
Algunas veces varias organizaciones deciden coordinar esfuerzos y conducir de manera conjunta su asistencia a la zona de operaciones mediante una caravana.
Medidas básicas de seguridad
Las operaciones de emergencia se caracterizan por realizarse en contextos en que las condiciones consideradas normales han sido interrumpidas o transformadas. De esa manera, las rutas pueden estar destruidas o en muy malas condiciones; puede haber grupos armados en confrontación; la situación social o política pueden ser un elemento de riesgo, etc., y estas situaciones obligan a redoblar las medidas de seguridad y de protección, que ya de por si en tiempos normales se deberían aplicar.
Además, dado lo complejo de una operación de este tipo, es necesario observar con mucha responsabilidad algunas medidas básicas para facilitar el arribo seguro de la asistencia. Se debe señalar así mismo que estas deben aplicarse tanto para los convoyes como para los vehículos viajando individualmente.
Los vehículos utilizados en la operación de transporte deben estar en óptimas condiciones mecánicas y de mantenimiento, y deben ser revisados antes de iniciar la ruta.
Desde el punto de vista de la seguridad, es mejor viajar de día.
Las caravanas deben viajar bajo la responsabilidad de una persona capaz de mantener la disciplina y tomar decisiones en caso de problemas (desperfectos, accidentes, incidentes de seguridad...). Esta persona debe ser identificada por todos los integrantes antes de la partida del convoy. Cuando la caravana está formada por varias organizaciones viajando juntas, estas deben coordinar con antelación todos los aspectos relacionados con la autoridad y la toma de decisiones en el trayecto.
Las consignas de seguridad, establecidas con anterioridad, deben ser conocidas y respetadas por todas las personas que intervienen en la operación, para proteger al personal y a los suministros. Por ejemplo:
normas de comportamiento del personal
velocidades máximas de desplazamiento
cuidados y seguridad de los suministros
horas de ruta y tiempos de descanso
relación con las autoridades en la ruta
Escolta militar: para decidir su uso, se debe tener en cuenta la circunstancia particular, ya que por ejemplo, en situaciones de confrontación militar, hacernos escoltar por uno de los grupos beligerantes, podría generar dudas o enfrentarnos con el grupo contendiente, o básicamente convertirnos en objetivo militar.
Identificación de los vehículos: igualmente debe ser decidido de acuerdo a la situación, ya que en algunas circunstancias (asaltos, saqueos, confidencialidad...) esto podría no ser recomendado.
Comunicación: los vehículos deben tener un medio de comunicación que les permita establecer contacto entre sí y con los puntos de partida y de llegada.
Documentos de viaje: los ocupantes, los vehículos y la carga, deben tener todos sus papeles en regla y viajar con ellos. Los conductores deben tener copia del manifiesto de carga y una autorización oficial de la organización para transportar dichos bienes, así lo podrán mostrar a las autoridades en caso de ser requerido en la ruta.
Cruce de fronteras: dadas las circunstancias en que deban cruzar fronteras con suministros, se debe hacer arreglos previos con las autoridades de los países que se transitarán para facilitar el paso de fronteras. Verificar que los chóferes o el personal que acompañan la carga no tengan incompatibilidades para viajar al otro país (conflicto internacional, tensiones, enemistades...).
Cuando la ruta implica el paso por áreas de tránsito restringido, se debe coordinar anteriormente con las autoridades a cargo de la zona en cuestión.
Evacuación o transporte de personas: cuando se trate de la movilización de personas, es importante que el convoy esté acompañado de una escolta médica con el equipo básico necesario para atender necesidades de salud. Igualmente, se debe llevar agua, alimentación y otros suministros básicos para su bienestar y protección durante el trayecto que se deba recorrer y previendo posibles retrasos en la ruta.
En todos los casos el personal en las operaciones de transporte, debe siempre llevar consigo herramientas básicas para enfrentar situaciones en la ruta (mecánicas, condiciones del camino, etc.), y suministros personales de sobrevivencia, tales como implementos de primeros auxilios, agua, frazadas, alimentos, etc.
Si la caravana incluye vehículos que transporten materiales peligrosos, tales como combustible, estos deberán ubicarse al final del convoy.
Tanto en la vanguardia como en la retaguardia se deberá ubicar al menos un vehículo pequeño que pueda movilizarse fácilmente entre las líneas del convoy. Estos ayudarán igualmente a mantener la unidad, el control y el ritmo de la caravana.
Sería muy importante incluir en la caravana a personal de apoyo tales como médicos y mecánico.
Selección de las rutas
La selección de las rutas depende del transporte con que se cuente, la urgencia de la entrega, el itinerario de entregas (p.e. si hay que hacer entregas en puntos intermedios), etc.
Como principio general se debe escoger la ruta más segura aunque algunas veces esta no sea la más corta. En esta decisión intervienen una cantidad de variables que habrá que despejar según cada situación particular en su momento y contexto.
Se debe identificar previamente puntos de asistencia a lo largo de la ruta seleccionada (combustible, comida, servicio mecánico, atención médica...).
Así mismo, se deben identificar sectores críticos en términos de seguridad, por ejemplo, trayectos en mala condiciones, derrumbes, zonas de asaltos, etc.
Cualquier cambio o desvío de la ruta dispuesta, así como alguna situación especial que se presente en el camino, debe ser comunicado de inmediato a la base más cercana, ya sea el punto de partida o de llegada.
Manejo de operaciones aéreas
Aquí nos referiremos tanto a los casos en que nuestra organización alquila aeronaves para el servicio de las operaciones de asistencia, como a las situaciones en que, debido a la cantidad de asistencia llegando por la vía aérea, es necesario establecer un plan para la coordinación de los aspectos relacionados con la llegada de las aeronaves y la recepción y desembarque de los suministros.
Estas tareas requieren de mucha preparación y dedicación, por lo cual se deberá asignar a una persona específicamente para este trabajo, idealmente alguien con experiencia.
Vuelos charter: Entendemos por vuelos charter aquellos en que el avión ha sido fletado para un servicio particular, por lo cual las rutas, horarios y en general las operaciones de vuelo son definidas por nuestra organización en coordinación con la empresa que alquila las aeronaves.
Otra posibilidad es contar con aeronaves, por lo general militares, que colaboran con las actividades de abastecimiento y movilización de recursos hacia la zona de desastre.
Cualquiera que sea el caso, algunas medidas básicas deben ser puestas en marcha para optimizar el uso del recurso aéreo:
Sitio de aterrizaje: lo ideal sería contar con un aeropuerto, lo cual no siempre es posible. Si no existe un aeropuerto, se debe encontrar un buen lugar para el aterrizaje. El largo y ancho del sitio debe ser adecuado para el tipo de avión que va a aterrizar. Las condiciones del terreno deben ser verificadas y hacer las reparaciones o acondicionamientos mínimas necesarias que se necesiten para un aterrizaje seguro.
Cuando se trabaje en un aeropuerto o un campo de aterrizaje, es absolutamente indispensable la coordinación con las autoridades a cargo de las instalaciones para todo lo referente al acceso las diversas áreas, la definición de zonas de trabajo y obtener toda la información requerida para el manejo de la operación.
Toda la información sobre las características (largo, ancho, material de construcción, orientación, ubicación) y servicios (iluminación, combustible...) del sitio de aterrizaje, así como otros detalles importantes tales como el estado del tiempo en la zona, o información sobre aspectos de seguridad debe ser transmitida a los responsables de las naves.
Preparación para la llegada: todos los detalles sobre formalidades para la autorización de aterrizaje deben ser verificados con las autoridades locales (si las hay...). Es necesario determinar qué tipo de apoyo y equipo en tierra se necesita para el aterrizaje y prever mano de obra para la descarga de la nave. Es importante saber si la nave tiene que reabastecerse de combustible, lo cual representa un problema, ya que no siempre hay disponible combustible del tipo que usan las aeronaves o el equipo para bombearlo.
Fecha y hora de llegada: deben ser establecidos con claridad. Para evitar confusiones entre AM y PM es más conveniente utilizar el sistema de denominación horaria de 24 horas en la cual la 1 de la tarde es las 13:00 horas, las 2 son las14:00 horas y así sucesivamente.
Seguridad para el aterrizaje: el responsable de la operación o la persona que se designe debe estar en el sitio del aterrizaje al menos una hora antes de la llegada del vuelo para verificar las condiciones y eliminar cualquier obstáculo (personas, animales, objetos...) para un aterrizaje seguro.
Centro de coordinación y planes de vuelo: es de vital importancia la instalación de un centro de coordinación en donde se deciden los horarios y rutas de los vuelos diariamente. En este centro deben participar como mínimo, el responsable de las operaciones aéreas, un piloto o representante de la compañía aérea y quien esté a cargo de coordinar la asistencia.
Capacidades de naves aéreas: el tipo de nave a utilizar depende de una serie de factores que van desde los aspectos financieros para alquilar el aparato hasta el tipo de sitio de aterrizaje que disponible, pasando por la cantidad y tipo de carga que se va a movilizar (Ver también anexo 10.2).
Anexo 10.1
Ejemplo de capacidad de carga terrestre (*) | ||
Medio de transporte |
Capacidad de carga | |
Carro estándar de tren |
30 TM (52 m3) | |
Contenedor estándar |
| |
|
20 pies/6,1 m |
18 TM (30 m3) |
|
40 pies/12,2 m |
26 TM (65 m3) |
Camión largo con remolque |
22 TM | |
Camión largo articulado |
30 TM | |
Camión mediano |
6-8 TM | |
Pick Up 4x4 |
1 TM | |
Personas | |
|
|
Carga en cabeza u hombros |
20-35 kg |
|
Carga en espalda |
35-70 kg |
Animales de carga |
| |
|
Camello |
200-300 kg |
|
Burro |
50-120 kg |
|
Caballo |
100-150 kg |
Carretas (tirada por un solo animal) | | |
|
Burro |
200-400 kg |
|
Caballo |
Hasta 1200 kg |
|
Buey |
500-1000 kg |
(*) Adaptado de Manual para situaciones de Emergencia, ACNUR. Ginebra 1988 y Engineering in emergencies. Davis and Lambert. Intermediate Technology Publication Ltd. 1995, London |
Estos ejemplos son ilustrativos ya que en el terreno se presentan variables tales como el estado de la ruta que pueden afectar la capacidad de carga segura de un vehículo; esto quiere decir que por razones de seguridad, en muchas ocasiones no se podrá cargar los vehículos a su capacidad máxima.
Anexo 10.2
Capacidad aproximada de carga de algunas aeronaves (*) | ||
Tipo de aeronave |
Capacidad de carga |
Requerimientos de pista |
B747 |
100 TM/460 m3 |
3000 m |
DC10/30F |
65 TM/340 m3 |
3000 m |
DC8/63F |
44 TM/240 m3 |
2300 m |
B707/320C |
40 TM/165 m3 |
2100 m |
CL44 |
26 TM/180 m3 |
1900 m |
L-100-30 Hércules |
21 TM/120m3 |
1500 m |
DC9/33F y B737/200 |
14 TM/105 m3 |
1700 m |
DC3 |
3 TM/40 m3 |
1200 m |
(*) Tomado de Emergency handbook. UNHCR. 1982, Geneva |
![]() |
![]() |