Movimiento del personal de desastres en la OPS Los colegas de América Latina y el Caribe probablemente hayan notado que han ocurrido algunos cambios en el personal del Programa de Preparativos para Desastres de la OPS. A continuación hacemos la aclaración de quién está dónde... El Dr. Luis Jorge Pérez está ahora en Costa Rica, donde coordina los programas de preparativos y prevención de desastres con autoridades de Centroamérica. Se puede comunicar con él escribiendo a: OPS/OMS, Apartado Postal 3745, San José 1000, Costa Rica. El Dr. Jean Luc Poncelet se fue de Barbados a Ecuador para representar al programa en América del Sur. Su dirección es OPS/OMS, San Javier 295 y Francisco de Orellana, Quito, Ecuador.
Quisiéramos darle la bienvenida a nuestra nueva Asesora Subregional para el Caribe, la Dra. Dana Van Alphen, quien tuvo un inicio sumamente ocupado en su puesto, debido a la temporada de huracanes tan activa. La ayuda en su cargo el Dr. Sterling Mungal quien también es nuevo en el programa. Se les puede escribir a CPC, P.O. Box 508, Bridgetown, Barbados. Finalmente, el Dr. Hugo Prado dejó San José para unirse a nuestro
personal en Washington, D.C. como Asesor Regional, en reemplazo del Dr. José
Luis Zeballos (quien es ahora el Representante de la OPS en México). La
dirección del Dr. Prado es OPS/OMS 525 Twenty-third St. N.W., Washington, D.C.
20037, EUA; Tel: (202) 861-4324; Fax: (202) 775-4578; correo electrónico:
disaster@paho.org. |
La OPS incluye información sobre desastres en el World Wide Web
También disponible en español en gopher de la OPS en Nicaragua
Los profesionales de salud saben que el manejo de los desastres significa manejo de la información. Ahora, la comunidad de desastres tiene acceso a una nueva fuente de información. La OPS, que por muchos años ha producido y distribuido una gran variedad de materiales de adiestramiento sobre preparativos y mitigación de desastres, ha inaugurado un servidor de World Wide Web en el Internet. He aquí una muestra de la clase de información que se puede encontrar: ¿Qué hace el Programa de la OPS de Preparativos para Desastres? ¿Cómo puedo comunicarme con las oficinas regionales y proyectos especiales? Cuando ocurre un desastre: ¿Quién está a cargo en cada país y cómo puedo comunicarme con estas personas? ¿Cuáles son las pautas para hacer donaciones después de los desastres? ¿Qué clase de material de adiestramiento audiovisual e impreso publica la OPS? ¿Qué es el proyecto SUMA? El servidor también incluye punteros hacia otras fuentes electrónicas de información sobre desastres tales como HazardNet, un proyecto de demostración del DIRDN; Géminis, el proyecto de los países del G7; el Centro de Administración de Desastres de la Universidad de Wisconsin en EUA, que ofrece educación a distancia a través del Internet y otros.
Una de las secciones más consultadas del servidor ofrece información sobre el Centro Regional de Documentación de Desastres en San José, Costa Rica. Aquí los usuarios pueden encontrar una descripción de los servicios y publicaciones del Centro y la serie BIBLIO-DES, bibliografías selectas de una variedad de temas. Visite el Centro Regional de Documentación de Desastres a través de la OPS y el WWW. La dirección del servidor de la OPS es <http://www.paho.org>. Esta información también está disponible en español a través del gopher de la OPS/OMS en Nicaragua, localizado en <gopher://ns.ops.org.ni:70/1>. ¿Necesita ayuda? Envíe un mensaje por correo electrónico a <denisr@ns.ops.org.ni>.
SUMA se moviliza después del huracán Luis
Un equipo preparado para activar SUMA (Proyecto de Manejo de Suministros) estuvo entre los primeros en llegar a Antigua después del huracán Luis. Voluntarios de países del Caribe y Centroamérica clasificaron e hicieron un inventario de los suministros de socorro que llegaron. SUMA también fue usado en St. Kitts. En Curaçao, un equipo de SUMA separó y clasificó suministros antes de que estos fueran enviados a St. Maarten, y en las palabras de un coordinador de desastres presente allí, este grupo ayudó a evitar un "segundo" desastre.
Como resultado de estas operaciones, fue evidente que las autoridades nacionales reconocen cada vez más las ventajas de SUMA para el manejo de suministros de socorro. La capacitación, particularmente la impartida durante el ejercicio Tradewinds de este año en St. Kitts, ha ayudado a incrementar la aceptación regional de SUMA. Para mayor información sobre el proyecto SUMA, por favor comuníquese con la OPS/OMS, Programa de Preparativos para Desastres. 525 Twenty-third St., N.W., Washington, D.C. 20037, EUA; Tel: (202) 861-4325; Fax (202) 775-4578; Internet: disaster@paho.org.
![]() |
![]() |