cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 64 - Octubre, 1995 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1995, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoEditorial: Cerrando la brecha entre dos culturas: la militar y la humanitaria
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros organismos
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoReseñas de publicaciones
Ver este documentoBibliografía selecta
Ver este documentoPróximas reuniones

Reseñas de publicaciones

Conozcamos los desastres naturales: juegos y proyectos para tus amigos y para ti (Puede solicitarse de la Secretaría del DIRDN, UN/DHA, Palais des Nations, CH-1211 Ginebra 10, Suiza; Tel: (41-22) 798-6894; Fax: (41-22) 733-8695; correo electrónico: dhagva@un.org)

La Secretaria del DIRDN publicó un folleto para niños con ilustraciones de vivos colores para la celebración del Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales. Su objetivo es crear una "cultura de la prevención" en nuestras sociedades, animando a los niños a aprender desde pequeños la relación que existe entre desenrollo, medio ambiente y desastres.

En el folleto se ponen de relieve las contribuciones que los niños pueden hacer a sus comunidades al participar en actividades para proteger a la comunidad de los desastres naturales; hacer intercambio internacional, poniendo en práctica ideas de otros niños en otras partes del mundo; además de estimular a los niños a complementar las actividades de los programas comunitarios existentes o de los programas de estudios escolares. A la Secretaria del DIRDN le gustaría que educadores, grupos juveniles, ONG y personas que trabajan en programas de administración de desastres prueben dichos folletos con niños y les comuniquen sus impresiones.

Disaster Planning for Health Care Facilities (Planificación de desastres para instalaciones de salud) por James A. Hanna, tercera edición, 1995. 374 pp. (Disponible en inglés por US$69.95 de Canadian Hospital Association Customer Services, 17 York, Suite 100, Ottawa, Ontario K1N 9J6, Canadá; Tel: (613) 2418005; Fax: (613) 241-9481.)

La edición ampliada de esta publicación brinda información integrada y práctica sobre como enfrentarse a las situaciones más comunes en las instalaciones de salud después de desastres naturales o provocados por el hambre. Algunos de los temas incluidos son: la fase de planificación tanto para la instalación de salud como para la comunidad que la rodea; triage y evacuación; consideraciones estructurales y no-estructurales de los preparativos para terremotos; continuidad de los servicios de farmacia y alimentos y de las comunicaciones; servicios de ambulancia. Además trata eventos tales como derrames de sustancias peligrosas, amenazas de bombas, cortes de electricidad y secuestros. Esta publicación es un recurso excelente para cualquier empleado o administrador de desastres de un hospital.

Anuncio

Conferencia Internacional sobre Mitigación de Desastres en Instalaciones de Salud México, D.F, 26-28 de febrero de 1996

La OPS/OMS está organizando una Conferencia Internacional sobre Mitigación de Desastres en Instalaciones de Salud del 26 al 28 de febrero de 1996. El propósito de la Conferencia es recomendar medidas para reducir la vulnerabilidad de la infraestructura del sector de la salud a los riesgos de terremotos y huracanes y formular una política regional sobre mitigación de desastres para instalaciones de salud en América Latina y el Caribe. Se presentarán pautas para desarrollar intervenciones económicas, programas nacionales integrados y planes nacionales de mitigación hospitalaria. La Conferencia reunirá a un grupo de diversos sectores de especialistas y oficiales nacionales para tratar temas técnicos y políticos.

La Conferencia será coauspiciada por la Secretaria de Salud y la Secretaria de Gobernación de México, la Oficina Regional del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (DIRDN), el Banco Mundial, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de los Estados Americanos (OEA).

La Conferencia se realizará en español e inglés con interpretación simultánea en las sesiones plenarias. No se cobrará una cuota para tomar parte en la Conferencia, pero los participantes deben pagar sus propios gastos. El 29 de febrero se organizarán visitas de campo opcionales.

Para mayor información, por favor comuníquese con la Organización Panamericana de la Salud, Programa de Preparativos para Desastres, 525 Twenty-third Street, N.W., Washington, D.C. 20037, EUA; Tel: (202) 861-4324; Fax: (202) 775-4578; correo electrónico: disaster@paho.org.

a la sección anterior a la sección siguiente