Conferencia internacional sobre asentamientos de emergencia: nuevos enfoques para nuevas realidades
Hoy en día, hay más de 40 millones de personas desplazadas por los desastres naturales y los causados por el hombre, y muchas de ellas viven en "asentamientos de emergencia". El Centro de Administración de Desastres de la Universidad de Wisconsin está auspiciando conferencia internacional del 15 al 19 de abril de 1996 en Madison, Wisconsin (EUA) para buscar y aportar soluciones a los problemas internacionales que generan los asentamientos de emergencia, entre ellos los políticos, los de seguridad, los aspectos de derechos civiles y humanos, las necesidades de ayuda básica, y las cuestiones sociales, económicas y de desarrollo. Se cuenta con una cantidad limitada de fondos para apoyar la participación de ciudadanos de países en desenrollo que trabajen en algún campo relacionado a los asentamientos de emergencia y que además tengan dominio del inglés, tanto hablado como escrito. Por favor comuníquese con Don Schramm, Disaster Management Center, Dept. of Engineering Professional Development, University of Wisconsin-Madison, 432 North Lake Street, Madison, Wis. 53706, EUA; Tel: (608) 262-5441; Fax (608) 263-3160; correo electrónico: dmc@engr.wisc.edu.
Proyecto piloto de ECHO en preparativos para desastres
En la primera mitad de 1995, el Departamento para la Ayuda Humanitaria de la Comunidad Europea (ECHO) financió 18 proyectos de preparativos para desastres en Africa, Asia, América Latina y el Caribe y la antigua Unión Soviética, a un costo de casi tres millones de dólares. Algunos de estos proyectos tienen un efecto multiplicador ya que la tecnología o los métodos usados en una situación pueden ser aplicados a otras regiones donde suelen ocurrir desastres. A continuación citamos algunos de los proyectos financiados por ECHO en América Latina y el Caribe:
· Incorporar características de resistencia a
los desastres en escuelas de Centroamérica.
Ayuda a los ministerios de
educación a incorporar técnicas de reducción de riesgos en la construcción,
reconstrucción, mantenimiento y programas de reparación de escuelas en Belice,
Costa Rica, Guatemala, Honduras y Panamá.
· Evaluación de riesgos en Costa Rica, Ecuador y Jamaica. Apoya los esfuerzos de las oficinas nacionales de administración de desastres para hacer mapas de riesgos de zonas vulnerables, particularmente en relación al impacto de los desastres en la agricultura, la infraestructura, la energía y el transporte.
· Carreteras y puentes más seguros en Centroamérica y los países andinos. En promedio, aproximadamente 80% de los presupuestos nacionales de transporte de estos países está destinado a la reparación y el mantenimiento de las carreteras después de desastres tales como inundaciones, terremotos, deslizamientos y otros eventos naturales. Este proyecto analizará el uso actual de técnicas de reducción de riesgos en el diseño y construcción de carreteras y puentes.
· UNDAC - Una red de expertos de América Latina. El Departamento de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas ha creado un Equipo de Evaluación y Coordinación de Desastres (UNDAC), el cual está formado por expertos de la región capacitados para evaluar y coordinar las acciones en casos de desastre.
En memoria de Fred Cuny Frederick C. Cuny desapareció en Chechnia en abril de 1995 junto
con dos médicos rusos, mientras realizaba una evaluación de necesidades
humanitarias. Después de meses de búsqueda infructuosa, su familia supone que
fue asesinado durante esa misión. Fred hizo mucho por reformar la respuesta de
los organismos internacionales y de los administradores de desastres a las
emergencias en gran escala. Colaboró como consultor de la OPS en los inicios del
programa de preparativos para desastres, particularmente en el área del manejo
de la ayuda de socorro internacional. Disasters and Development,
publicado por Cuny en 1983, es ahora un clásico examen de la interrelación
entre los procesos de socorro y el desarrollo. Echaremos de menos el enfoque
honesto y abierto de Cuny al manejo de los desastres. |
La Organización de los Estados Americanos, DAH/ONU y otros organismos están trabajando con ECHO como socios en la implementación de estos proyectos. Para mayor información sobre las actividades de ECHO, por favor comuníquese con el Sr. Edgar Thielmann, ECHO, Rue de la Loi 200, Office 3/276, B-1049 Bruselas, Bélgica; Fax: (32-2) 29-54-551.
DIRDN Informa
Este boletín, publicado por la Oficina Regional del DIRDN para América Latina y el Caribe, brinda información actualizada sobre proyectos y acuerdos de prevención de desastres en las Américas. Para suscribirse o enviar un artículo, por favor escriba a Oficina Regional del DIRDN, Apartado 3745-1000, San José, Costa Rica; Fax: (506) 257-2139; Tel: (506) 257-2141.
![]() |
![]() |