Chile: Seminario internacional sobre respuesta médica
Los Servicios de Salud de Viña del Mar auspiciarán, del 24 al 26 de abril de 1996, un seminario internacional sobre la respuesta del sector de la salud durante los desastres. El enfoque de este seminario será mejorar los preparativos poniendo al día los planes de desastres, y facilitar la coordinación interinstitucional e intersectorial tanto en Chile como con otros países en la región. El Ministerio de Salud de Chile, la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI) y la OPS/OMS están coauspiciando este evento. Para recibir más detalles sobre la conferencia, por favor comuníquese con el Dr. Pedro Olivares Tirado, Hospital de Quilpue, Quillota, Chile; Tel: (56-32) 910-445/910-436/910-947; Fax: (56-32) 921-875/926-837.
Centroamérica: respuesta de emergencia al dengue En Centroamérica existe el riesgo de que se desate una epidemia de grandes proporciones de dengue y de su forma más peligrosa, el dengue hemorrágico. De acuerdo al Programa de Enfermedades Transmisibles de la OPS este año se han notificado aproximadamente 24.000 casos de dengue en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, así como 352 casos de dengue hemorrágico. También se han notificado casos en México, Brasil, Venezuela y ciertas áreas del Caribe. El dengue y el potencialmente fatal dengue hemorrágico se transmiten por la picadura del mosquito Aedes aegypti. El dengue hemorrágico se inicia con un cuadro febril agudo acompañado de manifestaciones hemorrágicas y con tendencia a evolucionar hacia el choque. Es una enfermedad que predomina en niños y la letalidad puede alcanzar hasta 15-20%. Aunque no existe una vacuna o método específico para el tratamiento del dengue, ciertas medidas simples de saneamiento pueden eliminar los criaderos de los mosquitos. Para controlar rápidamente esta reciente epidemia de dengue y dengue hemorrágico se requiere un enfoque diferente al que se ha estado adoptando hasta ahora. Se necesita una respuesta de emergencia a corto plazo, usando mecanismos aplicados normalmente a casos de desastres. Un ejemplo de este tipo de respuesta fue usado en Cuba, que tuvo una grave epidemia de dengue hemorrágico en 1981. Esta epidemia se controló con medidas de socorro para casos de desastre, movilizando la Defensa Civil y organizando campañas de emergencia para eliminar a mosquitos adultos, y criaderos. Para manejar esta y otras emergencias similares es necesario que
los países activen inmediatamente medidas extraordinarias de respuesta y que la
comunidad internacional y los donantes brinden ayuda humanitaria de emergencia.
Actualmente se está buscando financiamiento para apoyar programas nacionales de
prevención y control que incluyen campañas de limpieza, educación comunitaria,
nebulizaciones, tratamiento de recipientes de agua con larvicidas y actividades
de vigilancia epidemiológica activa. El Reino Unido le ha ofrecido a la OPS una
donación de US$30.000 para aplicar medidas de control en Centroamérica y se
están destinando fondos especiales para diferentes países. |
México: Simposio sobre el terremoto de 1995
En septiembre, la Academia Nacional de Medicina de México, el Ministerio de Salud y la OPS/OMS organizaron un simposio especial para conmemorar el décimo aniversario del terremoto de 1985, que causó aproximadamente 10.000 muertes y devastó la infraestructura de la ciudad de México. La respuesta de los servicios de salud a ese desastre fue meritoria. Sin embargo, el colapso de dos de los hospitales más importantes y los serios daños que sufrieron otros, demostraron que los preparativos no son suficientes, y que es necesario hacer una inversión en la prevención de desastres.
En el simposio se hizo hincapié en la forma en que el sector de la salud y otros sectores respondieron a este evento, y en lo que los hospitales han hecho en los últimos 10 años para disminuir su vulnerabilidad a los desastres naturales y para mantener un alto nivel de preparación. Los participantes también analizaron las repercusiones sobre el desarrollo y el fortalecimiento de instituciones como SINAPROC (Sistema Nacional de Protección Civil).
Perú: Protección del abastecimiento de agua en casos de desastre
En el Perú se ha logrado un avance significativo en la aplicación de medidas de mitigación de desastres a sus instalaciones de abastecimiento y tratamiento de agua. El Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado informa que en los proyectos en ejecución se ha incluido la formulación de análisis de vulnerabilidad en 20 plantas del país. Se han incluido medidas de mitigación de desastres y protección ambiental en 50 ciudades, incluida Lima. El programa se está realizando con el apoyo del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS).
Conferencia Latinoamericana sobre Accidentes Químicos
La I Conferencia Latinoamericana sobre Accidentes Químicos se realizará en Buenos Aires (Argentina) del 22 al 25 de noviembre de 1995. Será auspiciada por el Centro de Información Química para Emergencias (CIQUIME) con el apoyo del Programa Internacional de Seguridad Química (IPCS/OMS) y la OPS/OMS. Los temas a tratarse incluyen evaluación de riesgo, respuesta, programas nacionales e internacionales para la reducción y mitigación de accidentes químicos y transporte de materiales peligrosos. Durante el desarrollo de la Conferencia se realizará un ejercicio de simulación de un accidente químico. Para mayor información, por favor comuníquese con: CIQUIME, Av. San Pedrito 220, (1406) Buenos Aires, Argentina; Tel: (541) 612-6912/613-1100; Fax: (541) 613-3707; correo electrónico: ciqe!posimaster@opsarg.sld.ar
Temporada de huracanes 1995... aprendiendo nuevamente las lecciones La temporada de huracanes de 1995 ha sido frenética y destructiva, poniendo a prueba la capacidad de respuesta a nivel local e internacional. año casi nos hemos quedado sin letras del alfabeto para nombrarlos: los huracanes Erín, Félix, Iris, Luis, Marilyn, Opal, Pablo y Roxanne causaron cuantiosos daños en el Caribe y el Golfo de México. Del 4 al 6 de septiembre, el huracán Luis causó serios daños en Antigua y Barbuda, St. Kitts y Nevis, Dominica y Anguilla y St. Maarten, dos de las Antillas Holandesas. Los hospitales más importantes y la mayoría de los centros de salud de Antigua y St. Kitts sufrieron los mayores daños. Los techos de los edificios salieron volando o fueron dañados, los sistemas eléctricos y de comunicaciones quedaron fuera de servicio y los equipos médicos quedaron en ruinas. No es aceptable que los centros de salud se paralicen en tales situaciones; el daño a los hospitales y los centros de salud podía haber sido evitado. ¿Cuántas veces debemos aprender las mismas lecciones, que nos enseñaron a palos los huracanes Gilbert y Hugo? Como resultado de esta temporada de huracanes, se deben seguir los siguientes pasos: · Aprobar leyes para hacer obligatorio el uso de normas de construcción y mantenimiento para instalaciones de salud, tales como las del Código de Construcción Uniforme del Caribe (CUBiC) y otros. CUBiC ha sido aclamado por muchos, pero nadie lo ha hecho una ley; El huracán Hugo resaltó la importancia de una respuesta colectiva del Caribe. Sigue siendo válido el mensaje en la película de la OPS, "Enfrentando los desastres en los países pequeños" (disponible del redactor de este boletín en inglés solamente): ninguno de los sectores de la salud de una isla-nación pequeña tiene la capacidad critica necesaria para ser autosuficiente en el caso de un desastre nacional. No habrá ninguna zona de la isla que se haya librado del desastre y pueda proporcionar refuerzos; el personal esencial puede que no se presente a trabajar, justificablemente preocupados por la segundad de sus propios hogares y familiares. Ejemplos positivos de cooperación regional se pueden apreciar en el caso de las enfermeras movilizadas por la OPS a Montserrat desde islas vecinas para ayudar a las poblaciones desplazadas por la erupción del volcán Soufrière, y en los voluntarios caribeños de SUMA, quienes viajaron a las islas afectadas por Luis para separar y hacer el inventario de los suministros de socorro.
|
Brasil: Sociedad de medicina de emergencia
Recientemente se creó la Sociedad Brasilera de Medicina de Desastre y Emergencia Pre-hospitalaria en Brasil, con 70 médicos miembros y representantes en 15 estados brasileros. Esta Sociedad tiene como objetivos primordiales la difusión de esta materia en el país, fomentar el intercambio con otros especialistas y la enseñanza de administración sanitaria de emergencia en las universidades brasileras. Para mayor información. por favor comuníquese con el Dr. Luiz Henrique Horta Hargreaves, SOBRAMDEP, SQS 108-K-406, 70374-110 Brasilia, DF, Brasil.
![]() |
![]() |