cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 33 - Enero, 1988 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1988, 8 p.)
Ver este documentoSistemas de información electrónicos en tiempos de desastre
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros organismos
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoPróximas reuniones
Ver este documentoReseñas de publicaciones
Ver este documentoBibliografía selecta

Países miembros

Caribe: Funcionarios de salud se reúnen

El Comité de Funcionarios de Salud se reunió en su segunda reunión intersesional en Georgetown, Guyana, del 12 al 14 de octubre. Con relación a la preparación para desastres, el comité recomendó que las propuestas para la coordinación de actividades de salud, según se presentaron al Comité, se incorporen a programas nacionales de preparación para desastres, y que se nombre un pequeño grupo de trabajo de coordinadores de salud para que formule un proyecto de plan regional para el manejo de gran cantidad de víctimas. Para información adicional o copias de documentos del Comité dirigirse a: Mrs. Gloria Noel, Emergency Preparedness Advisor, Pan Caribbean Disaster Preparedness and Prevention Project, P.O. Box 1399, St. John's, Antigua, Indias Occidentales.

Venezuela: Folletos sobre Desastres

La Defensa Civil de Venezuela ha publicado una serie de folletos sobre desastres que enumeran los efectos de cada tipo específico de desastre y las medidas de protección que se pueden tomar para protegerse a sí mismo y proteger la propiedad. Los temas del folleto incluyen terremotos, maremotos, huracanes, incendios forestales, y accidentes y desastres nucleares. Para copias ilustrativas (en español solamente) escribir a: Dirección General de Defensa Civil, Gobierno del Distrito Federal, Zona Rental, Plaza Venezuela, Caracas. Venezuela.

Nicaragua: Nombran Coordinador de Salud en desastres

El Ministerio de Salud ha nombrado a la Lic. Violeta Jiménez como su enlace de salud dentro del sistema de defensa civil, la contraparte nacional responsable de aspectos de salud de desastres y preparación para desastres. Se puede contactar a la Lic. Jiménez a través del Ministerio de Salud, Managua D N Nicaragua

Nicaragua: Seminario sobre riesgos de construcción

Se realizó en Managua un seminario de tres días, sobre riesgos de la construcción, para analizar riesgos específicos, definir soluciones a corto, mediano y largo plazo y aumentar la conciencia del público de la importancia socioeconómica de la prevención de riesgos. Estos riesgos incluyen no sólo terremotos, como se manifestó en el terremoto de 1972 que mató a 10.000 personas, sino también amenazas volcánicas y los problemas que plantean los asentamientos temporales. Para una copia completa de las recomendaciones de este seminario escribir al Sr. Leonel Argüello Ramírez, Presidente Ejecutivo, Instituto Nicaragüense de Seguros y Reaseguros (INISER), Apartado 1147, Managua, Nicaragua.

Costa Rica: Programa escolar de seguridad

En el último número de este Boletín mencionamos el programa escolar de seguridad para desastres iniciado por el Ministerio de Educación Pública, en colaboración con la Universidad Estatal a Distancia, la Comisión Nacional de Emergencia, el Instituto Nacional de Seguros y la OPS. Se llevaron a cabo ejercicios de simulación en cuatro escuelas durante el mes de noviembre de 1987 y otras cincuenta escuelas se probarán durante 1988 como parte de este proyecto nacional. Se están preparando folletos sobre como enfrentarse a terremotos e incendios, así como guías para docentes. Para información adicional sobre esta iniciativa escribir al Sr. Juan José Avila, Encargado Proyecto Seguridad Escolar, Ministerio de Educación Pública, San José, Costa Rica.

Perfil de País: Colombia

El Programa Nacional de Desastres de Colombia presentó el siguiente informe sobre las actividades recientes:

· apoyo a una propuesta para colocar el programa de preparativos para desastres dentro de la estructura nacional del sistema de salud a cada nivel y participación en la elaboración del mismo;

· sesiones de adiestramiento en hospitales regionales en Cundinamarca para preparar planes actualizados de preparación de hospitales, un inventario de recursos locales y un análisis de vulnerabilidades para cada institución;

· seminarios, reuniones y talleres sobre manejo de salud en emergencias después de desastres naturales, lo que incluye grupos de trabajo, ejercicios de simulación, ensayos y evaluaciones;

· reuniones con representantes de organizaciones internacionales y el sector privado para explorar cooperación técnica y apoyo económico para actividades del programa;

· seminario sobre atención psicosocial en crisis y desastres que utilizó experiencias de la erupción volcánica del Nevado del Ruiz para preparar recomendaciones para mejorar la salud mental de sobrevivientes;

· seminario sobre el desarrollo de normas para preparar análisis de vulnerabilidades y planes de emergencia para hospitales regionales;

· el material audiovisual solicitado por los servicios de salud regionales, universidades e instituciones se ha duplicado y distribuido y se está empleando para prestar apoyo a talleres sobre preparación para desastres.

Para información adicional sobre el programa nacional de desastre de Colombia dirigirse a: Coordinador Nacional, Plan Nacional de Preparativos para Desastres, Ministerio de Salud, Apartado Aéreo 12226, Bototá, D.E., Colombia.

Administración Sanitaria de Emergencia en Grandes Ciudades

En estos últimos anos, América Latina se está enfrentando a una; explosión demográfica en muchas de sus áreas metropolitanas. La ciudad de México, San Pablo, Lima - para nombrar algunas - están sintiendo la carga que es proporcionar un nivel adecuado de atención de salud a la población que lo necesita. Este crecimiento, junto con el traslado demográfico del área rural al área urbana, ha hecho a estas ciudades mas vulnerables que nunca

Estas áreas metropolitanas en pleno desarrollo comparten una vulnerabilidad común a los desastres - tanto naturales como tecnológicos. Este fue el tema de una reunión patrocinada por la OPS, que se llevo a cabo en Buenos Aires, Argentina del 9 al 11 de diciembre, sobre Administración Sanitaria de Emergencias en Grandes Ciudades. Más de 70 participantes de América Latina y expertos de Europa, Norteamérica, Africa y Asia asistieran a esta reunión, cuyos objetivos principales fueron:

· promover un enfoque multisectoral en cuanto a la prevención, preparación y respuesta a los desastres en grandes ciudades;

· establecer un foro pare el intercambio de información y experiencias entre planificadores y expertos en emergencias en las grandes ciudades de América Latina;

· estimular cooperación directa entre ciudades con problemas comunes. es.

A continuación presentamos un sinopsis de las recomendaciones preparadas por los grupos de trabajo que se reunieron:

Para mejorar la administración sanitaria de emergencias, después de desastres naturales como inundaciones o terremotos, se recomendó:

· la creación de un sistema de comunicación que integre a todos los servicios a través de una sola institución que coordine las acciones;

· la promoción o el mejoramiento de la cooperación intersectorial;

· estimular la participación comunitaria;

· el fortalecimiento de programa de adiestramiento para el personal de salud;

· estudios de vulnerabilidad, y el diseño de mapas de riesgo;

· la participación de la prensa en comités nacionales de; emergencia para así mejorar la diseminación de información durante desastres.

Los grupos de trabajo también hablaron de los riesgos de desastres creados por cl hombre en áreas urbanas. Uno de los más comunes es accidentes aéreos. Los grupos recomendaron:

· que el sector salud tenga un rol activo en formular planes de seguridad para aeropuertos;

· que los aeropuertos cuenten con cl equipo médico mínimo requerido para enfrentar la primera etapa de una emergencia;

· que las aeropuertos de grandes ciudades intercambien información en forma continua y actualizada;

· que los hospitales de la región donde está situada el aeropuerto incorporen en sus planes hospitalarios los elementos de atención de gran cantidad de víctimas.


a la sección anterior a la sección siguiente