Aspectos sobresalientes de la reunión sobre la función de las organizaciones no gubernamentales (ONG) y la sector el la salud en el decenio Internacional para la Reducción de Desastre Naturales El 24 y 25 de enero se reunieron en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, representantes importantes de organizaciones no gubernamentales norteamericanas que trabajan en el campo de la salud en América Latina y el Caribe, así como delegados de instituciones del sector salud y de defensa civil de ciertos países de las Américas que están expuestos a desastres. El sector salud constituye un instrumento valioso para alcanzar las metas y los objetivos del Decenio. Los planificadores deberían tomar conciencia del enorme potencial de las redes comunitarias de trabajadores de salud primaria y aprovecharlo. Asimismo, el sector salud debería ser uno de los principales destinatarios de las actividades de prevención y de los preparativos para reducir la vulnerabilidad de los centros asistenciales a los peligros naturales>Durante la fase de planificación se debería prestar especial atención a la formación y preparación del personal de salud, que desempeña una función esencial en momentos de crisis. La colaboración de las ONG que trabajan en el campo de la salud y el desarrollo social es sumamente importante para las autoridades sanitarias. En consecuencia es necesario reconocer su función y pedirles que participen en las primeras fases de análisis de las actividades prioritarias del Decenio y del plan de trabajo propuesto. Debido a sus vínculos especiales con las comunidades en que trabajan y a su capacidad para movilizar al sector privado y al público en general, su contribución podría Los participantes formularon las siguientes recomendaciones: · que en las estrategias y prioridades del Decenio se incluyan los preparativos para casos de desastre y las medidas de prevención en el campo de la salud; Los participantes formularon también otras recomendaciones
concretas sobre actividades que, en su opinión merecen ser incluidas en el plan
de trabajo del Decenio y respaldadas en calidad de proyectos piloto. Estas
actividades son no sólo muItidisciplinarias, sino también especialmente
importantes para el sector salud. Si desea el texto completo de las
recomendaciones, solicítelo al Editor de este Boletín. |
Nuevo centro para desastres en Africa
El Centro Panafricano/OMS de Respuesta y Preparativos para Situaciones de Emergencia, con sede en Addis Abeba, Etiopía, fortalece y complementa los preparativos y recursos de los países africanos que son miembros de la OMS para responder a situaciones de emergencia. El Centro evaluará la situación sanitaria después de los desastres y utilizará esa información para establecer nuevos métodos de evaluación. Asimismo, llevará a cabo investigaciones aplicadas a fin de mejorar la respuesta del sector salud frente a situaciones de emergencia. Se ofrecerá capacitación a personal nacional e internacional, y se prepararán publicaciones técnicas sobre temas relacionados con los desastres. El Centro establecerá una biblioteca y mantendrá un centro regional de distribución de información. Si desea más información sobre las próximas actividades del Centro, escriba al Dr. Sandro Calvani, Pan African Center for Emergency Preparedness and Response, P.O. Box 3050, Addis Abeba, Etiopía.
Se propone establecer nuevos Centros Colaboradores de la OMS
La OMS está examinando la posibilidad de designar a tres instituciones de países de las Américas vulnerables a desastres como Centros Colaboradores. La Universidad de Antioquía, en Medellín, Colombia, es una institución excelente con amplia experiencia, así como interés, en la investigación y la enseñanza de los preparativos para situaciones de emergencia. El programa del sector salud de la Comisión Nacional de Emergencia de Costa Rica ofrece un ejemplo notable de implantación de un programa de preparativos para situaciones de emergencia a nivel nacional y comunitario. La Compañía de Tecnología y Salud Ambiental de Brasil es una institución científica de gran envergadura que se ocupa del manejo in situ de accidentes ambientales y análisis de vulnerabilidad. En los próximos números del Boletín se publicará más información sobre este tema.
Reunión en la Región del Mediterráneo Oriental
En Hammamet, Túnez, se reunieron representantes de la OMS, de los ministerios de salud de la Región, de la ONU, de otras organizaciones internacionales y de Centros Colaboradores de la OMS, a fin de examinar los programas de preparativos del sector salud para hacer frente a situaciones de emergencia. En el Ministerio de Salud de cada país participante se formó una comisión encargada de formular directrices para la respuesta y los preparativos para situaciones de emergencia y de aprobar un plan nacional de salud a ese efecto. Se pidió a la OMS que ayude a formular programas nacionales, que proporcione ayuda y coordinación en casos de desastre, y que colabore en la preparación de material didáctico y en las actividades de capacitación. Si desea más información diríjase al Dr. Olavi Elo, Emergency Preparedness and Response, Organización Mundial de la Salud, 20 Avenue Appia, CH-1211 Ginebra 27, Suiza.
![]() |
![]() |