Colombia
Ratificación de la Ley de Desastres. En noviembre, el gobierno de Colombia ratificó la Ley 46/88, en la cual se estipula la creación y organización de un sistema nacional de prevención y manejo de desastres. La ley confiere responsabilidad por el manejo de los desastres a las comisiones de emergencia, y puntualiza las funciones de todas las entidades públicas, privadas y comunitarias en lo que atañe a la prevención y el manejo de desastres y a ciertos aspectos de la rehabilitación, la reconstrucción y el desarrollo. Con la ratificación oficial de la ley, el gobierno busca garantizar el manejo oportuno y eficaz de los recursos (humanos, técnicos, administrativos y económicos) indispensables para hacer frente a casos de desastre. Si desea el texto completo de la ley o información más detallada, diríjase al Dr. Camilo Cárdenas, Director de la Oficina Nacional para Atención de Emergencias, Presidencia de la República, Bogotá, Colombia.
Seminario Internacional sobre Métodos Constructivos en Obras de Acueducto y Alcantarillado. Este seminario de las compañías municipales de Cali, Colombia, se celebrará del 15 al 19 de mayo de 1989 en Cali. Reviste especial importancia la sesión sobre vulnerabilidad de los sistemas de abastecimiento de agua y alcantarillado a los desastres. ACODAL y la Universidad del Valle, entre otras entidades, han fomentado el interés en este campo en reuniones y conferencias profesionales. Si desea más información sobre este seminario, diríjase a la Coordinación del Seminario Internacional sobre Métodos Constructivos en Obras de Acueducto y Alcantarillado, Apartado Aéreo 6720, Cali, Colombia.
Perú: Inundaciones en Arequipa
Las intensas precipitaciones de febrero ocasionaron el desbordamiento del río Chili, que causó graves inundaciones en la ciudad de Arequipa, en el sur del país. Los efectos más serios de las inundaciones se hicieron sentir en el sistema de acueductos y alcantarillado de la ciudad. Se interrumpió el abastecimiento de agua al 70% de la población, de manera que 313.000 personas quedaron expuestas a enfermedades causadas por falta de agua y de saneamiento. Los dos hospitales principales de la zona tampoco disponían de suficiente agua para hacer frente a la situación de emergencia. Varias organizaciones nacionales e internacionales colaboraron en la vigilancia de la calidad del agua y la salud ambiental, y prepararon un plan de rehabilitación. Si desea más información diríjase al Ing. Jorge Galdos, Organización Panamericana de la Salud, Casilla 2117, Lima 100, Perú.
Se reunirán coordinadores latinoamericanos de los preparativos para situaciones de emergencia sanitaria
Los funcionarios encargados de los programas de preparativos para casos de desastre en los ministerios de salud de América Latina se reunirán en San José, Costa Rica, del 22 al 26 de mayo. Este año, el grupo incluirá a directores de sistemas nacionales de defensa civil, representantes de comisiones nacionales de emergencia y funcionarios de ministerios de relaciones exteriores, organismos bilaterales y organizaciones internacionales. Como en años anteriores, los coordinadores de los preparativos para situaciones de emergencia sanitaria evaluarán el progreso realizado por los programas nacionales. Este año, debido a que los participantes provienen de múltiples instituciones, se podrá adoptar un enfoque conjunto de nuevos campos. Uno de los puntos del temario es la formulación de una política regional para promover una labor coordinada a nivel internacional a fin de formar recursos humanos en el sector salud y reafirmar y fomentar la política regional en materia de socorro sanitario internacional adoptada por los ministros de salud en la XXXIX Reunión del Consejo Directivo en septiembre de 1987. Esa labor se centrará en los equipos internacionales de rescate y servicios médicos. Más aún, el grupo fomentará el establecimiento de comisiones nacionales para el Decenio Internacional para la Reducción de Desastres Naturales y propondrá prioridades y actividades regionales vinculadas a lo preparativos y la prevención. En e próximo número de este Boletín aparecer un informe completo de las recomendaciones que se formulen en la reunión.
Venezuela: Reunión de ministros de salud de la Región Andina
Los ministros de salud de la Región Andina celebraron su XIII Reunión (REM SAA) en Caracas los días 3 y 4 de abril, e, la cual ratificaron la importancia de mantener el programa de preparativos para caso de desastre, uno de los seis programas prioritarios para la Región Andina. Si desea u informe completo de la reunión, pídalo a la Dra. Teolinda Galicia de Núñez, Oficina de Salud Pública Internacional, Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, Hospital Miracielos, Edif. Sur, Segundo Piso Oficina 911, Caracas, Venezuela.
Volcán en Alerta
Al momento de escribirse este Boletín, las autoridades colombianas están alertas al riesgo de una erupción del volcán Galeras cerca a la ciudad de Pasto en el Departamento de Nariño. A raíz de la trágica erupción del Nevado del Raíz en noviembre de 1985, el sector salud ha venido capacitando y entrenando al personal médico y paramédico tanto en los hospitales de Pasto como en otros del departamento para que actúen como hospitales de apoyo. También se ha efectuado un estudio de recursos humanos y físicos de la zona de riesgo y se han asignado fondos para la compra de medicamentos e insumos médico-quirúrgicos para la fase inicial de una emergencia. La población se encuentra ahora en alerta amarilla.
Administración de los insumos médicos después de los desastres
Cuando se producen desastres de grandes proporciones, la comunidad internacional dona insumos médicos y productos farmacéuticos. Por su magnitud, esas donaciones constituyen un desafío administrativo que pocos funcionarios a cargo de servicios de salud o actividades de socorro se han atrevido a abordar. En consecuencia, las demoras en la distribución son comunes: los insumos se acumulan en los puntos de entrada al país mientras que se experimenta una aguda escasez en el lugar donde ha ocurrido el desastre. Con Secuencia, cutre los insumos no esenciales o inútiles se pierden productos críticos.
Foto: Carlos Gaggero/OPS
Como primera medida para aliviar este problema se reunirá un equipo pequeño de representantes de los principales países donantes, la Cruz Roja y la OPS/OMS, así como funcionarios a cargo de tareas de socorro, a fin de establecer un sistema sencillo de inventario y etiquetado de los insumos donados por la comunidad internacional para actividades de socorro. Con este sistema, el personal de socorro de los países afectados dará prioridad a los insumos esenciales, garantizando así el óptimo aprovechamiento de los escasos recursos médicos. En la reunión, que se celebrará en mayo, se establecerán los parámetros del proyecto y el formato de un banco de datos para catalogar los insumos que vayan llegando al país afectado y vigilar su distribución. En caso de producirse un desastre, un pequeño equipo de profesionales competentes viajará al país afectado y, utilizando computadoras portátiles, pondrá en marcha el sistema, capacitará al personal local y facilitará la rápida delegación de funciones a las autoridades nacionales a cargo de las tareas de socorro. En el próximo número de este Boletín se publicará información actualizada al respecto.
![]() |
![]() |