Las Islas Vírgenes Británicas: Un ejemplo en preparativos
Las pequeñas íslasestados en vías de desarrollo son extremadamente vulnerables a los desastres. Sin embargo, no todos sus gobiernos responden con el mismo nivel de inversión, dejando a sus poblaciones vulnerables a los efectos de los desastres naturales. Este no es el caso en las Islas Vírgenes Británicas. Hace 20 años, el gobierno de las Islas Vírgenes Británicas tenía un presupuesto asignado para los preparativos para desastres de US$3.000. Hoy la cantidad destinada a este propósito ha crecido a US$500.800. Más de US$5,5 millones están en reserva en un fondo nacional de socorro. Además se ha designado un grupo de profesionales capacitados para tratar el tema del manejo de los desastres.
Los logros en el campo de los desastres incluyen la información al público, coordinación y planificación de desastres, telecomunicaciones para emergencias, una red de albergues de emergencia y preparativos comunitarios, daños reducidos después de huracanes, manejo integrado de los desastres, legislación para desastres y el desarrollo de la capacidad local.
El programa de manejo de desastres de las Islas Vírgenes Británicas es un modelo para pequeñas íslas-estados en la región del Caribe y alrededor del mundo. Su deseo es arraigar la cultura de información sobre desastres y mejorar la capacidad para tratar todos los temas del ciclo de los desastres, para el beneficio no solo de las Islas Vírgenes Británicas, sino también de toda la región.
Para mayor información sobre este programa, comuníquese con Sharleen Dabreo en bviddm@surfbvi.com o visite su página web en: www.bviodp.org.
El Ecuador revisa el impacto y la respuesta a erupciones volcánicas recientes
Ecuador es uno de los países con más volcanes activos en el hemisfério occidental. En los últimos años se ha incrementado significativamente la actividad de los volcanes Tungurahua, Pichincha y Reventador, afectando ciudades y provincias de este país de 13 millones de habitantes. Aunque los servicios de salud, agua y saneamiento han reforzado sus actividades, nunca se había realizado un seguimiento ni una sistematización integral de las acciones emprendidas y las lecciones aprendidas durante este proceso. En marzo, el Ministerio de Salud Pública, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud, reunió a representantes del sector salud de las provincias más afectadas por las erupciones volcánicas, instituciones y organizaciones públicas del Sistema Nacional de Defensa Civil, alcaldes y líderes comunitarios, ONG, organismos de cooperación internacional e invitados internacionales en un taller sobre lecciones aprendidas sobre el impacto y la respuesta del sector salud ante las recientes erupciones volcánicas. Además de las conferencias, grupos de trabajo discutieron los efectos sobre los servicios de salud y sistems de agua y sanemiento, vigilancia epidemiológica después de erupciones volcánicas y las relaciones de trabajo entre organismos. Uno de los paneles de discusión trató con el papel que los medios de comunicación pueden tener en la reducción del riesgo al informar y educar al público durante emergencias volcánicas. Algunas de la recomendaciones más importantes surgidas del evento fueron: propiciar el establecimiento de una política de estado en Ecuador que contemple el tratamiento de la gestión del riesgo; incorporar como estrategia la gestión del riesgo en los planes de desarrollo y fortalecer el trabajo interinstitucional e intersectorial; y fomentar una cultura de prevención de desastres en los ámbitos institucionales y comunitarios. Más información sobre la reunión está en la web en www.disaster-info.net/PED-Sudamerica. Para mayor información escriba a asantand@ecu.ops-oms.org. |
Más información sobre volcanes
¿Quién es usted señor volcán? Este panfleto, creado por la EIRD y la OPS/ OMS para poblaciones en riesgo que viven cerca de los volcanes, ha sido preparado en un lenguaje fácil de entender por todas las edades. Describe los riesgos para la salud que causan los volcanes y las medidas de prevención que se pueden tomar antes, durante y después de una erupción. En línea en www.disaster-info.net/PED-Sudamerica/volcano.htm. Un número limitado de copias impresas se pueden solicitar del CRID (véa la pág. 8). Además, la producción videográfica Los volcanes y la protección de la salud explica los principales riesgos para la salud que presentan las erupciones volcánicas y los pasos que debe tomar el sector de la salud para reducir daños potenciales. Se puede ver parte de la película en línea en www.paho.org/Spanish/ped/volcan.htm. Solicite información sobre cómo ordenarla de disaster-publications@paho.org. |
Proyecto para tratar el tema de los refugiados en el Ecuador
Figura
Figura
Durante un período de tres años, entre enero de 2000 y finales de 2002, 10.704 colombianos solicitaron asilo en Ecuador. De estas peticiones, 3.403 fueron aceptadas. De acuerdo al Ministerio de Relaciones Exteriores y al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, solamente en los dos primeros meses de 2003, Ecuador ha recibido 2.847 peticiones de asilo. El Ministerio de Salud empezará un proyecto para tratar el impacto de esta afluencia de refugiados en el sistema local de salud.
El proyecto ayudará a crear centros de operaciones de emergencia en las provincias afectadas, mejorará las condiciones de salud e higiene en albergues y entre las poblaciones fronterizas que están en contacto directo con los refugiados, y fortalecerá los sistemas de vigilancia y salud.
Equipos de respuesta rápida recibirán capacitación en distintas áreas: la metodología del sistema SUMA; sistemas de información geográfica, administración de albergues, planificación hospitalaria para desastres, incluyendo ejercicios de simulación y control de la calidad del agua.
Para mayor información comuníquese con la Dra. Caroline Chang en cchang@ecu.ops-oms.org o Eduardo Ortiz en eortiz@ecu.ops-oms.org.
Sexto Congreso Internacional sobre Desastres
Cuba auspicirará el Sexto Congreso Internacional sobre Desastres en noviembre para reunir especialistas de desastres de todo el mundo con el objetivo de intercambiar conocimientos y perspectivas sobre la reducción de riesgos y promover programas y proyectos de cooperación bilateral y multilateral.
La conferencia cubrirá todo tipo de desastres - naturales y causados por el hombre, incluyendo fugas de sustancias tóxicas, accidentes químicos y radiológicos y epidemias. Las personas interesadas en presentar un documento o abstracto al Congreso, deben hacerlo antes del 30 de julio. Para mayor información comuníquese con José Llanes de la Oficina Nacional de Desastres en ond@infomed.sld.cu, o visite la página web del Congreso en www.loseventos.cu/desastres2003.
El Caribe revisa y actualiza pautas de contingencia para la salud ambiental
El impacto sobre el medio ambiente es, con frecuencia, la consecuencia más severa, sin embargo la menos visible, de los desastres naturales. Existe una nueva herramienta para ayudar a los administradores a lidiar con estos efectos: El Manual para la Planificación de Contingencias de la Salud Ambiental y la Evaluación Rápida de Necesidades para Inundaciones en el Caribe. Este manual, que es una revisión de una versión anterior, ahora incluye información importante para ayudar al sector de salud ambiental a evaluar rápidamente las necesidades después de los desastres. Veintisiete expertos del tema, tanto de países del Caribe como de áreas técnicas de la OPS/OMS, participaron en un taller para estudiar el contenido y brindar su opinión sobre el tema. Concluyeron que el manual es una herramienta sólida y práctica, y recomendaron simplificarlo para asegurar su uso durante emergencias. El Instituto Caribeño de Salud Ambiental (CEHI) usará estas recomendaciones para poner al día las guías; el grupo contribuirá a revisar los últimos borradores antes de su impresión y ayudará a poner en práctica los procedimientos propuestos antes, durante y después de inundaciones. El plan de contingencia para la salud ambiental que es parte del plan se convertirá en una parte integral de los planes del sector de la salud del Caribe. Para mayor información, comuníquese con Ivan Alert en alertiva@cpc.paho.org. |
![]() |
![]() |