close this bookDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 91 - Abril, 2003 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2003, 8 p.)
View the document(introduction...)
View the documentConstruyendo Alianzas Dentro y Entre Organismos
View the documentNoticias de la OPS/OMS
View the documentOtros Organismos
View the documentPaíses Miembros.
View the documentPublicaciones y Multimedia
View the documentBibliografía Selecta

Publicaciones y Multimedia


Figura

Estudios de vulnerabilidad no estructural en hospitales de Honduras


Figura


Figura

Los hospitales pueden fallar por muchas razones. En tiempos normales, la falla de servicios básicos como el agua o la electricidad debido a mantenimiento ineficiente puede paralizar el funcionamiento de un hospital de la misma manera que un desastre. Los administradores entienden esta situación y han bregado porque se garantice que los servicios básicos sigan funcionando en sus instalaciones en situaciones de emergencia, que es cuando más se les necesita.

Los comités hospitalarios de emergencia han sido claves en la identificación de elementos no estructurales vulnerables en sus instalaciones y las medidas correctivas que se deben tomar para reducir esta vulnerabilidad. Un buen ejemplo es el Hospital Mario Catarino Rivas en Honduras, donde en menos de dos años, un comité hospitalario de emergencia activo ha ayudado a corregir problemas relacionados con la provisión de servicios básicos. Las autoridades nacionales de salud en Honduras han reconocido esta historia de éxito, acreditando a la red de coordinación hospitalaria por la identificación y ejecución de soluciones a sus propios problemas.

Además del Hospital Rivas, otro hospital importante de Honduras, el Hospital Escuela, ha realizado un estudio de vulnerabilidad de sus elementos no estructurales. Los resultados de estos estudios se han publicado en forma impresa y en CD-ROM, y se pueden solicitar del CRID(véa la pág. 8). El éxito de estos estudios han motivado a las autoridades de salud de Honduras a realizar tres estudios más, que también estudiarán como se puede esperar que funcione el equipo médico después de un desastre. Para más información, comuníquese con el Ing. Víctor Rojas rojasv@hon.ops-oms.org.


La foto de la portada del CD fue tomada en el Hospital Mario Catarino Rivas, donde el Secretario de Salud realizó un análisis de vulnerabilidad de los elementos no estructurales del hospital, tales como el equipo tan costoso que aparece.

Ya está disponible la nueva publicación de OPS/OMS Preparativos de salud para situaciones de desastres. Guía para el nivel local. Puede consultarla en Internet: www.paho.org/spanish/ped/preparativosdesalud.htm, o solicitar su copia impresa al CRID (con prioridad para instituciones y organizaciones de América Latina y el Caribe).

Salud ambiental en emergencias y desastres - una guía práctica


Figura

Esta publicación editada por la OMS (en inglés únicamente) analiza conocimientos sobre salud ambiental durante una emergencia o desastre. Se basa en resultados de la Década Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales, y en la experiencia con el desarrollo sostenible. Está destinada a practicantes, así como legisladores e investigadores, y así cubre tanto los aspectos generales como técnicos de la salud ambiental.

La publicación está dividida en dos partes. La primera parte es un marco conceptual que cubre el ciclo completo del manejo de los desastres, desde los preparativos y la alerta, hasta la recuperación y prevención, y está presentado de manera de facilitar la compresión de los temas de salud ambiental en el contexto de manejo de desastres. La segunda parte es un compendio detallado de las mejores prácticas y estrategias para la reducción del riesgo y la respuesta en los temas de albergues y campamentos de emergencia; suministro de agua; saneamiento; seguridad de alimentos; control de vectores y pestes; control de enfermedades transmisibles y prevención de epidemias; incidentes químicos; emergencias radiológicas; servicios mortuarios y manejo de cadáveres; promoción de salud y participación comunitaria; y recursos humanos.

Una versión en texto completo será incluída en la próxima edición de la Biblioteca Virtual de Desastres. En la actualidad, la OMS tiene una versión electrónica en su página web en www.who.int/water_sanitation_health/Documents/EHemergencies.htm. Para obtener información sobre cómo ordenar la publicación, escriba a bookorder@who.int.

to previous section of book to next section of book