cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 12 - Julio, 1982 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1982, 8 p.)
Ver este documentoLas inundaciones en la Región de las Américas imponen la necesidad de investigaciones
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS y otros organismos
Ver este documentoNoticias de los países
Ver este documentoProgramas de preparativos para desastres en los países
Ver este documentoReseña de publicaciones
Ver este documentoBibliografía seleccionada

Programas de preparativos para desastres en los países

El Comité de Desastres de Guatemala

A continuación se resume un informe sobre el Comité Nacional Guatemalteco de Desastres recibido del Dr. E. Antezana, epidemiólogo de la OPS.

En 1969, los daños de un huracán que devastó el litoral meridional del país llevó al establecimiento de un Comité de Emergencia cuyas funciones se redujeron gradualmente hasta quedar suprimido en 1976. Ante los efectos del terremoto de ese año se reorganizó el Comité Nacional de Emergencia, quedando encargado de la coordinación general de las actividades de socorro.

Organización actual

El Comité Nacional de Emergencia (CONE) depende de la Oficina de la Presidencia y en él participan seis ministerios. El Ministerio de Defensa dirige el Comité y está a cargo de la coordinación. Las funciones del Comité están descentralizadas en subcomités a nivel de departamentos, municipios y aldeas (o distritos). El gobernador, el alcalde y los centros de salud atienden las pequeñas situaciones de emergencia durante las primeras 24 horas. Si los recursos son insuficientes para hacer frente a la situación, los encargados a nivel local pueden solicitar la cooperación de niveles superiores. Si el desastre es importante, el Comité Nacional de Emergencia envía ayuda en coordinación con la Cruz Roja, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, organismos bilaterales e internacionales, y representantes de grupos civiles y privados.

En el cuadro que sigue se indican las principales actividades de CONE durante 1979-1982. En ese período hubo un promedio de tres desastres al año, con la excepción de 1982, cuando en enero ya se había registrado ese número. El costo per cápita según el tipo de desastre fue el siguiente: huracanes, US$1,80; inundaciones, US$3,30; e incendios, US$9,90.

Frecuencia de desastres Guatemala, 1979-1982*

Departamentos

Municipios o Localidades

Población afectada

Fecha de ocurrencia

Costo Q.

Tipo de Desastre

Escuintla

Siguinalá

55

10/01179

553.20

Desbordamiento Río Mazate

El Progreso

Magdalena El Jícaro

1.310

02/05/79

5.735.00

Vientos huracanados

Guatemala

Cuidad Zona 14

600

27/07/79

4.820.00

Inundación

Escuintla

Las Playas La Gomera Cerro Colorado

415

14/09/79

6.775.00

Desborde Río Pantaleón

Escuintla

Canoquitas Nva. Concepción

535

28/09/79

1.424.25

Desborde Río Madre Vieja

Escuintla

Barrio Popular

50

04/10/79

1.424.25

Desborde Río Entre Ríos

Huehuetenango

La Libertad

3,150

21/12/79

2.543.50

Vientos Huracanados

Guatemala

Cuidad, Zona 5

40

29/02/80

639.40

Incendio

Guatemala

Cuidad, Zonas 3 y 19

125

19/05/80

630.25

Incendio

Escuintla

Sta. Ana, Mixtán Nva. Concepción

1.000

24/06/80

1.955.00

Inundación Río Madre Vieja

Guatemala


339

28/05/81

6.954.56

Repatriados México

El Quiché

Uspantán

1.500

19/12/81

2.532.50

Damnificados

El Quiché

Chupol Chichicastenango

500

21/12/81

777.50

Damnificados

Guatemala

Cobán

120

02101/82

707.44

Damnificados

Guatemala

Cobán

375

08/01/82

1.320.00

Damnificados

El Quiché

Santa Cruz

250

23/01/82

1.990.00

Damnificados

*Informe del mes de enero.
FUENTE: Comisión Nacional de Emergencia
NOTA: Guatemala colaboró a la República Dominicana con Q.44.406.24 Quetzales, con motivo del Huracán David, en septiembre de 1979.

a la sección anterior a la sección siguiente