ECO: Desastres tecnológicos en las Américas
El Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud (ECO) ha publicado varios informes que señalan la iniciación de su trabajo en preparación para desastres tecnológicos en el Caribe y América Latina. En el primero, titulado "Perfil industrial de América Latina y el Caribe", se analizan la vulnerabilidad industrial y el transporte de sustancias peligrosas en la Región. En el segundo, titulado "Evaluación de los peligros de salud pública relacionados con los accidentes químicos", se estudian las diversas clases de accidentes que pueden ocurrir a consecuencia de las sustancias químicas, se determinan los peligros que representan para la salud pública y, se analizan algunos estudios de casos de accidentes químicos de la Región. En los anexos se incluye una lista para el acopio de datos y un protocolo para estudios retrospectivos (le incidentes causados por sustancias químicas peligrosas. El Centro publica además un boletín en el que se describen las actividades en el campo de los desastres tecnológicos, se anuncian varias reuniones y, se ofrece información relacionada. Las personas interesadas deben dirigirse a: ECO, Apartado Postal 249, Toluca, México.
La OPS publica directorio de entidades
Con el fin de ayudar a las autoridades nacionales cuando llega el momento de coordinar las actividades de socorro, la OPS ha publicado un directorio de las principales entidades que suministran asistencia al sector salud de América Latina y M Caribe. "Los organismos que se especializan en socorro", se afirma en la introducción, "tienen sus propias políticas, procedimientos y reglas que a menudo no se dan por escrito. Del mismo modo, las entidades gubernamentales de asistencia para el desarrollo tienen, por lo común, oficinas especiales de socorro en casos de desastre cuyas políticas, procedimientos y reglamentos de prestación de asistencia son más flexibles. De ordinario todos éstos son desconocidos para las autoridades sanitarias, aun para las que están acostumbradas a tratar asuntos relativos al desarrollo con las mismas entidades". El directorio contiene el nombre, la dirección, el número de telex, la dirección cablegráfica y el título del funcionario responsable por los pedidos de asistencia en caso de un desastre. También describe los objetivos, recursos, limitaciones geográficas, población destinataria y procedimientos establecidos. La primera tirada de 500 ejemplares es una edición limitada que se enviará a los organismos para fines de enmiendas y correcciones. El Editor de este Boletín dispone de un limitado número de ejemplares que pueden obtenerse por solicitud. Hasta el momento en que se publique la segunda edición a finales del presente año, se atenderán únicamente las solicitudes de autoridades y entidades nacionales que trabajen activamente en preparación para casos de desastre y en actividades de socorro.
Nuevo programa de Producción de diapositivas
La OPS tiene a disposición de los interesados un programa de diapositivas y un breve manual sobre el análisis bacteriológico del agua en casos de emergencia. El programa, elaborado por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), se destina a ayudar al personal de campo en el empleo de equipo portátil de filtro de membrana para determinar el contenido bacteriológico de las fuentes de agua en situaciones de emergencia cuando no se pueden realizar análisis laboratoriales ordinarios. Obtenibles de CEPIS, Casilla Postal 4337, Lima 100, Perú.
OMS: diccionario de desastres
La Oficina de Operaciones de Socorro de Emergencia de la OMS ha colaborado en la edición de un diccionario francés-inglés de términos empleados en la administración de desastres. "La complejidad y la magnitud de la acción internacional de socorro son tales que la administración de desastres se ha convertido rápidamente en una especialidad y una disciplina académica ... Este diccionario se ha preparado dentro de ese contexto y con el fin de atender una apremiante necesidad", dice el Dr. S.W.A. Gunn, uno de los autores del mismo y jefe de la Oficina precitada. En la Parte I se definen los términos franceses en las diferentes ciencias y ocupaciones que forman parte de las operaciones de socorro de emergencia, la preparación para casos de desastre y la rehabilitación, y se da la traducción al inglés de los mismos. La Parte II contiene unidades y, medidas pertinentes, la III contiene abreviaturas de palabras y siglas de instituciones y la IV es una sección separada en inglés que contiene términos enunciados en orden alfabético con su equivalente en francés. Los interesados en obtener ejemplares de esta obra deben dirigirse al Dr. S.W.A. Gunn, OMS/ERO, 20 Avenue Appia, 1211 Ginebra 27, Suiza
OMS/Italia: Taller
Del 15 al 20 de Octubre se celebró un taller en Trieste, Italia, patrocinado por la Región de Friuli y la Oficina Regional de la OMS para Europa. Se abordó la evaluación de las necesidades de salud y las pautas de planificación para preparación para casos de desastre y actividades de adiestramiento en los países europeos susceptibles a desastres naturales. Para mayor información diríjase al: Dr. J.T. Jones, Prevention of Accidents, World Health Organization-EURO, Regional Office for Europe, 8 Scherfigsvej, Copenhagen, Dinamarca.
![]() |
![]() |