Antigua: Simulacro de un desastre aéreo
El Proyecto de Preparación y Prevención para Casos de Desastre en el Caribe (PCDPPP) patrocinó un simulacro de gestión de víctimas en masa como consecuencia de un desastre aéreo en Antigua, Indias Occidentales. El ejercicio se realizó del 20 al 21 de agosto con el fin de mejorar la capacidad de respuesta logística y médica del personal del aeropuerto, los hospitales y las entidades de seguridad. La evaluación del ejercicio se concentró en la administración y la respuesta en general, el triage sobre el terreno, el transporte, la comunicación y la atención intrahospitalaria. Para información: PCDPPP, P.O. Box 1207, St. John's, Antigua, Indias Occidentales.
Argentina: Seminarios sobre el impacto de los desastres naturales
La Comisión del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), con sede en Argentina, celebró un seminario sobre el impacto socioeconómico y ambiental de los desastres naturales, del 30 de julio al 2 de agosto en Santa Cruz, Bolivia. Participaron en el mismo investigadores de varios países latinoamericanos que en los últimos años han sido afectados por inundaciones y sequías. Se presentaron estudios de casos de Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Paraguay y Perú. Para información: J.E. Hardoy, CLACSO, Avenida Corrientes 2835, Cuerpo A, 7o. Piso, 1193 Buenos Aires, Argentina.
Brasil: Facultades de Salud Pública
Las Facultades de Salud Pública de Ribeirão Prêto, São Paulo y Río de Janeiro celebraron, respectivamente, una reunión del cuerpo docente y de representantes de otras instituciones, de una semana de duración, para examinar los materiales preparados por la OPS para adiestramiento en preparación y respuesta de emergencia con posterioridad a desastres naturales., Las Facultades se proponen incluir esa. asignatura en el plan de estudios de los programs de grado en salud pública. Las reuniones celebradas en septiembre representan el primer paso para determinar qué campos son los más importantes, teniendo en cuenta los riesgas específicos y las experiencias pasadas del país.
Colombia: Plan de emergencia para Bogotá
El Ministerio de Salud de Colombia ha preparado un plan de emergencia para Bogotá, en el que se indican los deberes y las responsabilidades de las entidades e instituciones de la ciudad que deberán responder en caso de que ocurra algún incidente que deje un gran saldo de víctimas. Se pueden obtener ejemplares dirigiéndose al: Dr. Luis Jorge Pérez Calderón, Coordinador del Plan Nacional de Desastres, Ministerio de Salud, Calle 16 No. 7-39, Of. 501, Bogotá, Colombia.
Costa Rica: Curso
El curso nacional para 50 participantes que se celebró en San José, Costa Rica, abarcó el análisis de vulnerabilidad del sistema de abastecimiento de agua de la ciudad y medidas de emergencia en casos de desastre. Para información: Ing. Herbert Farrer Crespo, jefe, Estudios y Proyectos, Acueductos y Alcantarillados, Apartado Postal 3590, 1000 San José, Costa Rica.
Chile: Informe decenal
La Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) de Chile ha publicado un informe de actividades sobre sus diez años de funcionamiento. Dicho informe comprende una descripción de la comisión jurídica de la institución y además de su infraestructura orgánica, las actividades de capacitación y las medidas de respuesta a los principales desastres naturales ocurridos en el país. Para información: ONEMI, atención: Brigadier General V.A. López Barrenechea, Beaucheff 1637, Santiago, Chile.
Jamaica: Refugio y evacuación
El informe del taller sobre gestión del refugio y procedimientos de evacuación celebrado en Jamaica en febrero del presente año está a disposición de los interesados. El seminario, que fue patrocinado por la Oficina de Preparación para Casos de Desastre (ODP) de Jamaica y el Proyecto de Preparación y Prevención para Casos de Desastre en el Caribe comprendió procedimientos de evacuación, administración y mantenimiento de albergues, repercusiones psicológicas y sociales del alojamiento en albergues, vigilancia de la salud ambiental y restablecimiento de las víctimas. Se pueden solicitar ejemplares de dicho informe del PCDPPP, P.O. Box 1027, St. John's, Antigua, Indias Occidentales.
Jamaica: Curso para profesionales de salud
Los representantes de las instituciones jamaicanas encargadas de formar profesionales de salud, el Ministerio de Salud, la Oficina de Preparación para Casos de Desastre (ODP) de Jamaica y la Representación de la OPS en ese país han elaborado un programa para un curso sobre preparación y administración de desastres, que se pondrá a disposición de las instituciones que trabajan en capacitación en salud. En dicho programa se especifican los objetivos de adiestramiento, la duración del curso y su contenido y las disciplinas específicas que se enseñarán a las enfermeras, los estudiantes de medicina, tecnólogos médicos, especialistas en rayos X, farmacéuticos, ingenieros sanitarios, nutricionistas y otros profesionales de salud. El trabajo comprende tina bibliografía, una lista de los conocimientos necesarios y las ayudas didácticas y materiales de evaluación que se necesitarán en cada curso. Aunque se ha preparado específicamente para Jamaica, esta detallada publicación constituirá una valiosa referencia para otros programas de adiestramiento en salud en los que se desee agregar al plan de estudios la asignatura de administración de emergencia. Los talleres en los que se prepararon los cursos se realizaron bajo el apoyo del Proyecto de Reparación y Prevención para Casos de Desastre en el Caribe (PCDPPP). Las personas interesadas en obtener ejemplares pueden dirigirse a: Representante de la OPS en Jamaica, atención: Ms. Una Reid, 60 Knutsford Boulevard, Kingston 5, Jamaica.
México: Reunión de preparación para emergencias químicas
El Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud (ECO) publicó un resumen del Simposio sobre Preparación para Emergencias Químicas celebrado en Toluca, México, en julio pasado. Dicho documento contiene las conclusiones del grupo de especialistas internacionales allí reunidos, que tratan de evaluación de riesgos, planificación para eventualidades, programas nacionales de salud para emergencias químicas y apoyo de la comunidad internacional en la formulación de dichos programas. Los interesados en obtener ejemplares del documento y una lista del resto de los materiales distribuidos durante la sesión deben dirigirse a ECO, Apartado Postal 249, Toluca, México.
Puerto Rico: Taller en la Escuela de Salud Pública
La Escuela de Salud Pública de Puerto Rico celebrará un taller sobre administración sanitaria de emergencia con posterioridad a desastres naturales a comienzos de octubre. Este seminario destinado a miembros del cuerpo docente, estudiantes postgraduados y representantes de organismos estatales representará el primer paso hacia la preparación de un programa educativo a largo plazo sobre el terna. Para mayor información diríjase al: Dr. Carlos N. Vicéns, Decano, Facultad de Ciencias Biosociales y Escuela Graduada de Salud Pública, Universidad de Puerto Rico, G.P.O. Box 5067, San Juan, Puerto Rico 00936, EE.UU.
Módulo didáctico sobre los métodos de evaluación El Centro de Administración de Desastres de la Universidad de Wisconsin (Extensión) está preparando un módulo autodidáctico sobre los principios de evaluación de necesidades. El curso se ofrecerá como parte de un programa de administración de desastres realizado en la Universiad, por el que se expedirá el correspondiente diploma. Comprenderá métodos de acopio de datos, evaluación inicial de las necesidades inmediatas, interpretación y elaboración de datos y adopción de decisiones, problemas de las comunidades aisladas, principios de reconstrucción a largo plazo y varios estudios de casos. Se analizaría la información que no se puede acopiar por falta de tiempo, por razones de Costo y por falta de conocimientos, y se examinará el empleo de la evaluación en las zonas de impacto económico, la interrupción de la infraestructura logística, los recursos disponibles y las amenazas secundarias tales como las afecciones de salud. Para mayor información diríjase a: Don Schramm, Disaster Management Center, University, of Wisconsin - Extension, 432 North Lake St., Madison, Wisconsin 53706, Seminario sobre un Manual de Evaluación El Programa de Desarrollo de las Islas del Pacífico del Centro
Este-Oeste de Honolulú está elaborando un manual de evaluación del impacto con
posterioridad a un desastre que pretende emplear en la zona del Pacífico. A
comienzos de 1985 se celebrará una primera reunión de los funcionarios y
especialistas en el tema para determinar el contenido del manual. Para mayor
información diríjase a: The Pacífic Islands Development Program of the East-West
Center, 1777 East-West Road, Honolulu, Hawai 96848,
EE.UU. |
![]() |
![]() |